descargar 41.94 Kb.
|
![]() ![]() Relaciones comerciales entre Colombia y España: Análisis de competitividad de los vinos españoles en el mercado colombiano bajo el acuerdo comercial con la UE. LAURA GAONA OICATA PROYECTO DE TESINA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER EN COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES. 2013-2014 UNIVERSIDAD DE BARCELONA 2013 Introducción Las relaciones comerciales entre Colombia y España siempre han sido cordiales y el mercado colombiano ha sido muy receptivo a los productos “Made in Espain”, la entrada en vigor del Acuerdo Comercial- de aquí en adelante AC- entre Colombia y la Unión Europea, ha supuesto un importante hito en las relaciones con los países de la unión, se espera que los flujos comerciales entre estas dos importantes economías crezcan y se mantenga el clima de confianza de tal forma que posibilite el aumento de la inversión extranjera directa bilateral en materia de negocios. De acuerdo a las últimas estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Vino- OIV- Colombia ha triplicado el consumo de este producto en los últimos 8 años, siendo Chile y Argentina los mayores exportadores de vino hacia la región. Colombia, Perú y la Unión Europea firmaron un Acuerdo Comercial, quedando vigente desde el mes de junio de los corrientes, con desgravación arancelaria total para el sector de los vinos a partir del mes de agosto, de esta forma a partir de ahora los vinos españoles- para el caso-tendría el mismo tratamiento que los vinos importados de Chile y Argentina y Estados Unidos, entre otros, los cuales gracias a acuerdos comerciales gozan de arancel cero. ![]() ![]() España debido a la disminución creciente-ver recuadro- del consumo de vino dentro del país, no le ha quedado otro camino que impulsar sus exportaciones, por eso ha de aprovechar el AC para lograr aumentar la cuota de mercado en estos países, Colombia además se constituye por su posición geográfica en un puerto importante de entrada a Latinoamérica. La presente investigación busca revisar hacer un análisis por medio de investigaciones anteriores, estadísticas, informes institucionales, con el fin de obtener algunas conclusiones a cerca de hasta dónde la pertinencia de AC puede permitir que España pueda en poco tiempo captar más mercado en detrimento de las D.O chilenas y argentinas, teniendo en cuenta que las marcas europeas son muy apetecidas en Colombia y los vinos españoles son símbolo de calidad y refinamiento más que los vinos procedentes de otras latitudes. Colombia según algunos informes, destaca en la región por el exceso de regulación y de trámites que constituyen un obstáculo para hacer empresa y resta competitividad a las regiones y a los empresarios. La firma de acuerdos comerciales con países como Estados Unidos y ahora mismo con la Unión Europea, podrían significar un gran avance y reto al mismo tiempo para que Colombia, sistematice procesos y elimine exceso de trámites que por ejemplo para el caso de la importación de vinos se han convertido en un cuello de botella para los importadores en ciernes a la hora de registrar marcas. Por tal motivo se ha escogido la empresa General de Importaciones Colombia-GEIMEX Co-. Como caso de estudio para verificar hasta dónde esta afirmación es real. Una de las mayores motivaciones que me han inducido para elaborar este trabajo de investigación es de carácter profesional ya que actualmente me encuentro desarrollando una empresa de Import-Export y uno de los productos que se importarán serán vinos españoles, principalmente de Catalunya, de la Comarca del Penedés y de la Conca de Barberá. El presente trabajo se estructura en cuatro partes básicas, la primera parte comprenderá un análisis sobre el entorno macroeconómico de Colombia y posición geoestratégica de la región y los alcances globales del Acuerdo Comercial firmado con la UE. En la segunda parte se desarrollará un análisis cuantitativo y cualitativo de las relaciones comerciales entre Colombia y España y la orientación que ha tenido la IED a lo largo de la última década. La tercera parte comprenderá un análisis sobre el del mercado del vino en Colombia, la dinámica del sector a lo largo de los últimos 10 años y las perspectivas de crecimiento a la luz de las estadísticas que indican aumento en el consumo y por lo tanto de las importaciones. En este apartado se analizara el comportamiento de las importaciones provenientes de los principales exportadores como son: Chile, Argentina, España y Estados Unidos. Lá última parte comprenderá un ejercicio práctico, con la experiencia de GEIMEX Colombia, -empresa importadora de vinos- se hará una recopilación y presentación de datos reales para comprobar si es mito o realidad en cuanto a la difundida idea que Colombia es “imposible” tanto a la hora de crear empresa como a la hora de llevar a cabo el registro de nuevas marcas de vinos. Objetivo general: Analizar las relaciones comerciales entre Colombia y España y determinar hasta qué punto con la firma del Acuerdo Comercial firmado entre Colombia y la UE, el mercado del vino español en Colombia puede desplazar las importaciones chilenas y argentinas. Objetivos específicos
Hipótesis del trabajo: Con la firma del Acuerdo Comercial entre Colombia y la UE, podrían las D.O españolas desplazar a Chile y Argentina en la exportación de vino hacia Colombia y mejorar los procesos de registro de marcas? Metodología. El esquema que se utilizará será el deductivo, se partirá de una revisión documental y su posterior interpretación contrastando cada etapa con el logro de los objetivos propuestos. A partir de la interpretación y análisis de la información de las diferentes fuentes se podrá establecer hasta qué punto el AC puede en el mediano plazo permitirle a España desplazar a Chile y Argentina en la importación de vinos hacia Colombia. De igual manera a través del análisis de un caso práctico, determinar hasta dónde es verdad que Colombia es uno de los países dónde más trabas existen a la hora de registrar y legalizar una marca de vino, toda vez que Colombia no es productor. Etapas
ÍNDICE POR CAPÍTULOS Y TEMAS DE TRABAJO PRIMER CAPÍTULO
1.8.2 Evolución de la IED de España en Colombia. CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO CUARTO
Webgrafía
http://www.invima.gov.co/ Cronograma de las tareas a realizar. ![]() |