descargar 6.36 Kb.
|
ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE PRÁCTICA: ¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO? A la hora de estudiar si el lenguaje humano es algo innato o algo adquirido a lo largo del tiempo y de la evolución del hombre, han surgido numerosas teorías para estudiar este complicado fenómeno, y entre los teóricos que lo han estudiado, han aparecido diversas teorías con diferentes hipótesis y argumentaciones. De esta forma, podemos comprobar que hay autores que consideran el lenguaje como innato, otros piensan que es adquirido y por último, hay autores que creen que el lenguaje tiene algo de innato y algo de adquirido; son los llamados interrelacionistas. Para los innatistas, la capacidad de oír, ver, pensar y hablar son actos innatos, es decir, que están determinados genéticamente. Según Chomsky, el idioma parte de una “gramática generativa” de la que más tarde surgirá el propio idioma. El niño está programado genéticamente para el aprendizaje de su lengua materna, ya que todas las funciones lingüísticas están previamente programadas en su cerebro. En cambio, para los empiristas o conductistas, el lenguaje se aprende porque el niño imita a los adultos y porque solo a través del habla es como el niño puede manifestar sus necesidades y deseos. Todo este aprendizaje se realiza a través de una “conducta operante” que se ve influida por los factores externos (el ambiente). Por último, hay otra teoría que combina a las dos anteriores, la teoría interrelacionista, en la que se considera que el leguaje depende tanto de los factores innatos (genéticos) como de los adquiridos (el ambiente), y de esa forma se desarrollará el lenguaje. Tras leer lo expuesto por los diferentes autores y tras comparar sus teorías, según mi opinión, me pongo de parte de la teoría interrelacionista, ya que creo que el desarrollo del lenguaje en parte tiene una parte biológica, pero también una ambiental. Por ejemplo, un niño que nace en China, y que por lo tanto también es de raza amarilla, es adoptado por unos padres españoles y crece en España. Ese niño hablará el idioma de sus padres adoptivos (español) y no el chino, ya que en sus genes no está “programado” el chino, sino que depende del idioma que vaya escuchando según va creciendo. El recién nacido tiene la capacidad de hablar cualquier idioma, puesto que su capacidad de imitación es ilimitada, pero finalmente hablará el idioma que escuche de sus padres. Así, genéticamente estarán determinados todos los factores físicos, psíquicos y sensoriales que determinan el habla, pero finalmente, será el ambiente el que influirá a la hora de que el niño hable un idioma u otro, y dentro de cada idioma, los diferentes dialectos existentes. Realizado por: María Ángeles López Almarcha |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Tener una primera versión del genoma del Neandertal convierte en realidad un sueñ̃o de hace mucho tiempo. Por primera vez podremos... | |
![]() | ![]() |