Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción




descargar 107.04 Kb.
títuloLiteratura y formas de vida Fundamentación y descripción
fecha de publicación05.01.2016
tamaño107.04 Kb.
tipoLiteratura
b.se-todo.com > Literatura > Literatura


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS
MATERIA: Literatura del Siglo XX
PROFESOR: Daniel Link
CUATRIMESTRE: Primero
AÑO: 2014
PROGRAMA Nº: 0567

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: Literatura del Siglo XX

PROFESOR: Daniel Link

Profesora Adjunta: Claudia Kozak

CUATRIMESTRE y AÑO: Primero de 2014

PROGRAMA N° 0567

Literatura y formas de vida


1. Fundamentación y descripción
Una de las primeras causas que el siglo XX abrazó con fervor tuvo a la vida (lo viviente, las formas de vida) como protagonista. Una vez constatado el silencio que precede a la guerra (Hofmannsthal), el siglo se dedicó a inventar formas de vida radicalmente anti-estatalistas: comunidades utópicas, grupos de vanguardia, sociedades secretas, movimientos revolucionarios.

Sabemos por Agamben que la forma-de-vida define una vida en la cual sus procesos, actos y modos jamás son simplemente hechos sino siempre y antes que nada, posibilidades de vida, siempre y antes que nada, potencias (Salinger).

El siglo XX, “época (criminal) de lo monstruoso” (Sloterdijk), fue también y por eso mismo la época de la potencia erigida sobre la nada, lo que llevó a preguntarse –como lo hizo por ejemplo Benjamin en “Experiencia y pobreza”–, cómo la literatura, el arte, podría imaginar aquello que sobreviene a la nada. No otra cosa se lee en las figuras monstruosas de lo viviente: antes que anormalidad, una pura potencia de desclasificación.

En esa senda la literatura investigó hasta las últimas consecuencias las relaciones entre lenguaje y formas de vida (Kafka) e, imaginándose a sí misma como un campo de batalla (Brecht), puso en el centro de sus obsesiones la pregunta por aquello que podía ser aún considerado vida, habida cuenta de la catástrofe desencadenada por el humanismo (Benn: Morgue y otros poemas).

La literatura se apartó entonces de una humanidad exhausta mediante la producción de monstruos de todo tipo (Kafka, O’Connor, Copi, Bellatin) y, al mismo tiempo, suspendió todas las certezas sobre la relación de soberanía o de dominio de una vida sobre ciertos discursos y configuraciones imaginarias.

Los monstruos, a su vez, se reunieron en manada (Kafka, Ginsberg), viajaron hacia los confines mismos del no reconocimiento (Fitzgerlad, Vonnegut), mostrando incluso (el sentido etimológico del monstruo) el sustrato siniestro de la institución familiar (Pasolini en Teorema).

Asegura Alain Badiou que el siglo XX comienza y se desenvuelve como pasión de lo real; se trata del siglo de la guerra, el antagonismo y la instauración de lo nuevo (Brecht). Todo eso acaba hacia los años ochenta, cuando la pasión de lo real cede lugar a una llana y resignada aceptación de la realidad. En términos de las figuras de lo viviente, ese fin de siglo se deja leer incluso mejor en el salto al vacío del Proyecto Genoma Humano (1990): cuando ya nada humano alcanza, una potencia de negación de lo humano por vía artificial buscó evadir –poco sabemos sobre sus logros– esa aceptación de lo dado. Pero a esa imaginación del “salto” la literatura del siglo XX venía dándole desde hacía tiempo formas múltiples: travestismo (Apollinaire en Las tetas de Tiresias; Copi), mutación (Robinson en Marte rojo¸ Disch en Campo de concentración) y virus (Burroughs). Y en el umbral de otro siglo, poemas transgénicos que sueñan con un lenguaje poético del código genético (Kac).

2. Objetivos

El objetivo general de la materia es introducir a los alumnos en la problemática de los estudios literarios comparados tomando como referencia la producción literaria y cultural del siglo XX.

El objetivo específico de la materia es estimular en los alumnos una reflexión sobre los ejes de articulación del programa, en este caso, la relación entre Literatura y (formas de) vida.

Para la consecución de los objetivos planteados, durante el desarrollo del curso los alumnos leerán los siguientes textos, en las ediciones recomendadas por la cátedra, de acuerdo con la disponibilidad en librerías, bibliotecas y archivos digitales:
Guillaume Apollinaire. Las tetas de Tiresias

Antonin Artaud. “Para acabar con el juicio de Dios”

Mario Bellatin. Salón de Belleza

Gottfried Benn. “Morgue” y otros poemas

Bertolt Brecht. Terror y miseria del Tercer Reich

William Burroughs. El almuerzo desnudo

Copi. Las escaleras del Sacre Coeur

Thomas Disch. Campo de concentración

Allen Ginsberg. “Aullido”

Hugo von Hofmannsthal, “La carta de Lord Chandos”

Eduardo Kac. Biopoesía

Franz Kafka. “Josefina la cantante” y otros relatos

Flannery O’Connor. “Un hombre bueno es difícil de encontrar”

Pier Paolo Pasolini. Teorema

Kim Stanley Robinson. Marte rojo

Kurt Vonnegut. Matadero Cinco

3. Contenidos
3.1. Introducción.

Capitalismo y líneas de fuga. La experiencia estética en el siglo XX. Periodizaciones. Estado, sociedad, arte. Estética y política. Autonomía, anti-autonomía, posautonomía. Modernidad(es) y negatividad. La división de los lenguajes. Estratificación cultural. Estudios culturales y literatura comparada. Juegos de lenguaje y forma de vida. La vida, la herida (de Bataille a Deleuze). El debate humanismo/poshumanismo (Sloterdijk)
3.2. Formas de vida.

Lo viviente y sus formas: forma-de-vida, nuda vida. Homo tantum. Hacia la biopolítica. Gottfried Benn. “Morgue” y otros poemas. Bertolt Brecht. Terror y miseria del Tercer Reich. La reproducción de lo viviente: enfermedad y contagio. Mario Bellatin. Salón de Belleza. Guerra y población. Artaud. “Para acabar con el juicio de Dios”. Imaginarios, estratos. Identidad y comunidad. Vonnegut. Matadero Cinco. Humanismo, poshumanismo y sociedades de control. William Burroughs. El almuerzo desnudo.
3.3. Comunidades imaginadas

Institución, comunidad y biopolítica. Ante la ley. Franz Kafka. El proceso. Manadas. Allen Ginsberg. “Aullido”. Juventudes. Salinger. Familias. Pier Paolo Pasolini. Teorema. Flannery O’Connor. “Un hombre bueno es difícil de encontrar”. Comunidad sin identidad.
3.4. Monstruos, Inc. La voz de la ley. Políticas de lo monstruoso. La familia en cuestión: Franz Kafka. “Preocupaciones de un padre de familia”. Pier Paolo Pasolini. Teorema. La ley del género: ciencia ficción y biopolítica. Thomas Disch. Campo de concentración. Marcianos, mutantes y otras abominaciones: Kim Stanley Robinson. Marte rojo. Morfología corporal: Franz Kafka. “Una cruza”. Sexualidades imaginadas: Apollinaire. Las tetas de Tiresias. Copi. Las escaleras del sacre Coeur.
3.5. Utopías del lenguaje. La lengua imposible: Hugo von Hofmannsthal. “Carta de Lord Chandos”. Artaud. “Para acabar con el juicio de Dios”. Lenguaje y silencio. Franz Kafka. “Josefina la cantante”. Máquinas y conexiones: William Burroughs. El almuerzo desnudo. Lenguaje y vida: Eduardo Kac. Poemas transgénicos y otras utopías biopoéticas.

4. Bibliografía específica
4.1. Introducción
Bibliografía obligatoria
Se omiten del siguiente repertorio los textos que constituyen el corpus del programa, ya señalados.
Agamben, Giorgio. “Notas sobre el gesto” en Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia,

Pre-Textos, 2001. Trad.: Antonio Gimeno Cuspinera

------------------------. “El autor como gesto” en Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.

Trad.: Flavia Costa y Edgardo Castro

Badiou, Alain. “Cuestiones de método” y “La bestia” en El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005.

Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza” en Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la

historia. Madrid, Taurus, 1982. Trad.: Jesús Aguirre

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. “¿Qué es una literatura menor?” y “Los componentes de la

expresión” en Kafka. Por una literatura menor. México, Ediciones Era, 1978.

Kafka, Franz. “Preocupaciones de un padre de familia” en La condena. Madrid, Alianza-Emecé,

1972. Trad.: J. R. Wilcock

Marty, Eric. “Preámbulo” en Pourquoi le XXe siècle a-t-il pris Sade à serieux?, Paris, Seuil, 2011, pp. 7-27. [Traducción: Lucas Mertehikian).

Wittgenstein, Ludwig. “Vivencia (-sueño) nocturna” (anotación de diario del 13 de enero de 1922)

en Luz y sombra. Valencia, Pre-textos, 2006. Trad.: Isidoro Reguera

Bibliografía complementaria
En todas las unidades, se consideran “bibliografía optativa y/ o complementaria” los textos sugeridos por los docentes y las citas suministradas en las clases a propósito de los temas desarrollados (y cuya aparición aquí podría resultar abrumadora).
Agamben, Giorgio. La potencia del pensamiento. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993

Anderson, Perry. “Modernidad y revolución”, Debats, 9 (Valencia)

Antelo, Raúl (ed.). Declinio da arte/Ascensão da cultura. Florianopolis, Letras contemporáneas,

1998

Auerbach, Erich. Mimesis. México, FCE, 1975

Badiou, Alain. ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión, 1990

-----------------. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005

Barthes, Roland. “La división de los lenguajes”, “La paz cultural” y “La guerra de los lenguajes”

en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidos, 1987

Bassnett, Susan. Comparative Literature. A Critical Introduction. Blackwell, 11/1993

Baudelaire, Charles. El pintor de la vida moderna. Córdoba, Alción, 2005

Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980

Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Experiencia y

pobreza” en Discursos interrumpidos,I. Madrid, Taurus, 1982

-----------------------. “El narrador. (1936) en Para una crítica de la violencia y otros ensayos

(Iluminaciones IV). Madrid, Taurus, 1998

Brunel, Pierre y Chevrel, Yves. Compendio de literatura comparada. México, Siglo XXI, 1994

Coccia, Emanuele. Filosofía de la imaginación. Averroes y el averroísmo. Buenos Aires,

Adriana Hidalgo, 2007

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El antiedipo. Barcelona, Barral, 1974

------------------------------------------. Mil mesetas. Valencia, Pre-Textos, 1988

Esposito, Roberto. Categorías de lo impolítico. Buenos Aires, Katz, 2006

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1979

----------------------. La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires, Gedisa, 1983

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Madrid, Taurus, 1998

Huyssen, Andreas. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo.

Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002

Kozak, Claudia (comp.). Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX.

Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Link, Daniel. Como se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma, 2003

----------------. (ed.). Literaturas comparadas. La construcción de una teoría, Filología, XXX, 1-2

(Buenos Aires: 1997)

----------------. Clases. Literatura y disidencia. Buenos Aires, Norma, 2005

Mufti, Aamir. “Comparativismo global” en Babha, Homi y Mitchell, W. J. T. (comps.). Edwar Said. Continuando la conversación. Buenos Aires, Paidós, 2006

Said, Edward. Orientalismo. Madrid, Libertarias, 1980

Schmeling, Manfred. Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona, Alfa, 1984

Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Siruela, 2000

Steiner, Georg. “¿Qué es literatura comparada?” en Pasión intacta. Buenos Aires, Norma, 1997

4.2. Formas de vida
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. "Forma-de-vida" en Medios sin fin. Notas sobre política. Valencia, Pre-Textos,

2001. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera

------------------------. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-textos, 1998 [selección]

------------------------. Estado de excepción. Homo Sacer II, 1. Valencia, Pre-textos, 2004. [selección]

------------------------. “La inmanencia absoluta” en La potencia del pensamiento. Buenos Aires,

Adriana Hidalgo, 2007

Artaud, Antonin. El arte y la muerte/ Otros escritos. Buenos Aires, Caja negra editora, 2005

---------------------. El teatro y su doble. Barcelona, Edhasa, 1997

Benjamin, Walter. Tentativas sobre Brecht. Madrid, Taurus, 1987

Benn, Gottfried. Ensayos escogidos. Buenos Aires, Alfa, 1977

--------------------. El yo moderno. Valencia, Pre-Textos, 1999. Trad. de Eugenio Ocaña

--------------------. Doble vida. Valencia, Pre-Textos, 2003. Trad: Carmen Gauger

Blanchot, Maurice. “Artaud”, Zona Erógena, Nº 17 (Buenos Aires:1994)

Del Barco, Oscar. “Antonin Artaud” en Alternativas de lo posthumano. Textos reunidos. Buenos Aires, Caja Negra, 2010

Deleuze, Gilles y Felix Guattari. “28 de noviembre de 1847 ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?” en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2002. Trad. de José Vázquez Pérez.

Derrida, Jacques. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” en La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989. Trad. de Patricio Peñalver.

Didi Huberman, George. Cuando las imágenes toman posición. Madrid, Antonio Machado

Libros, 2008.

Gadamer, Hans-Georg. “A la sombra del nihilismo” en Poema y diálogo. Barcelona, Gedisa, 2004. Trad: Daniel Najmías y Juan Navarro.

Maldonado Alemán, Manuel. “La lírica expresionista” en El expresionismo y las vanguardias en la literatura alemana. Madrid, Síntesis, 2006.

Sánchez, José A.. Brecht y el expresionismo. Reconstrucción de un diálogo revolucionario. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1992.

Sebald, George. “Guerra aérea y literatura” en Sobre la historia natural de la destrucción”. Barcelona, Anagrama,

Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Siruela, 2000

----------------------.”El hombre operable” en revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, n° 4, Buenos Aires, 2001.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas (selección). Barcelona, Altaya, 1999

Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia,

Pre-Textos, 1995

------------------------. “El autor como gesto” en Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005

------------------------. El tiempo que resta. Madrid, Trotta, 2006

Ballard, James. “¿Cuál es el camino al espacio interior? Em revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, n° 4, Buenos Aires, 2001.

Barilli, Renato. Comitá di Kafka. Milano, Bompiani, 1982

Benjamin, Walter. "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte" en Angelus Novus.

Barcelona, Edhasa, 1971.

Benedetti, Carla. L´ombra lunga dell´autore. Indagine su una figura cancellata. Milán, Feltrinelli,

1999

Bernadet, Arnaud. "L’Historicité de l’auteur: une catégorie problématique" en Jacques-Lefèvre,

Nicole & Regard, Frédéric (dir.). Une Histoire de la fonction-auteur est-elle posible?, Actes

du colloque de l’ENS Saint-Cloud, mai 2000, Saint-Etienne, Publications de l’Université de

Saint-Etienne, págs. 13-31

Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable seguido de La comunidad afrontada

por Jean-Luc Nancy. Madrid, Arena Libros, 2002

-----------------------. De Kafka a Kafka. México, FCE, 1993

Bourdieu, Pierre y otros. Le siecle de Kafka. Paris, Centre George Pompidou, 1984

Bourriaud, Nicolás. Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí, Murcia, Cendeac, 2009

Broch, Hermann. "El abandono de la lírica y la carta de Lord Chandos" en Poesía e Investigación.

Barcelona, Seix Barral, 1974. Trad. Ramón Ibero

Chartier, Roger. "La invención del autor", en Entre podre y placer. Cultura escrita y literatura en la

Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 2000.

Deleuze, Gilles. “Idea y virtualidad” en Diferencia y repetición. Buenos Aires, Amorrortu, 2002

--------------------- y Guattari, Félix. “Percepto, afecto y concepto” en ¿Qué es la filosofía? Barcelona,

Anagrama, 1993

Lacan. “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la

experiencia psicoanalítica” en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI, 1949

Lazzarato, Mauricio. “Los conceptos de vida y vivo en las sociedades de control” en Por una

política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, Traficantes de sueños, 2006

-------------------------. "Du biopouvoir à la biopolitique", Multitudes, 1 (Paris: marzo de 2000)

Lazzarato, Mauricio y Negri, Antonio. Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de

subjetividad. Río de Janeiro, DP&A editora, 2001

Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009

----------------. “La obra como exigencia de vida”, Revista Ñ, 356 (Buenos Aires: 24 de julio de

2010)

Lukács “¿Franz Kafka o Thomas Mann?” en Significación actual del realismo crítico. México,

Era, 1984

Lyotard. Lecturas de infancia. Buenos Aires, Eudeba, 1998

Owen, Ruth J.. “The Body as Art in Early-Twentieth-Century German Poetry” en University of Winconsin Press, Monatshefte für deutschsprachige Literatur und Kultur, Vol. 96, No. 4 (Winter, 2004), pp. 503-520.

Pageaux, Daniel-Henri. “De la imaginería cultural al imaginario” en Brunel y Chevrel. Op. Cit.

Rancière, Jacques. “Autor morto ou artista vivo demais?”, Folha de Sao Paulo, (San Pablo: 6 abril

2003)

Rolleston, James. “Choric Consciousness in Expressionist Poetry: Ernst Stadler, Else Lasker- Schüler, Georg Heym, Georg Trakl, Gottfried Benn” en Donahue, Neil H. (ed.) A

Companion to the Literature of German Expressionism. Rochester, Camden House, 2005

Virno, Paolo. Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje. Bs As., Paidós, 2004

4.3. Comunidades imaginadas
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. La comunidad que viene. Valencia, Pre-Textos, 1996

------------------------. A propósito de Tiqqun. Presentación del libro Contribution à la guerre en cours

(Paris, Ed. La Fabrique, 2009), 19 de abril 2009 en el Lavoir moderne parisiene. [Traducción:

Miguel Rosetti para la cátedra Literatura del Siglo XX a partir de una videograbación

extraída de http://www.dailymotion.com/video/x929gp_agamben-sur-tiqqun_news]

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993

Barthes, Roland. Cómo vivir juntos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003

Deleuze, Gilles. “Vigesimosegunda serie, porcelana y volcán” en Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1994. Trad: Miguel Morey

--------------------. “De la superioridad de la literatura angloamericana” en Gilles Deleuze y Claire Parnet. Diálogos. Valencia, Pre-textos, 1980. Trad: José Vázquez Pérez

Deleuze, Gilles y Felix Guattari. “1874. Tres novelas cortas o “¿Qué ha pasado?”” en Mil mesetas, ed. cit.

Esposito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu, 2003

-----------------------. “Comunidad y violencia” (conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,

mímeo, 2009)

Miermont, Dominique Laure, Annemarie Schwarzenbach ou le mal d' Europe, Paris, Éditions Payot & Rivages, 2012 [selección]


Bibliografía complementaria
Aira, César. “Exotismo”, Boletín, 3 (Rosario: septiembre de 1993)

Deleuze, Gilles. El Antiedipo. Barcelona, Barral, 1974

Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona, Barral, 1971

Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” en Dos ensayos. Barcelona, Anagrama, 1972.

Derrida, Jacques; Kristeva, Julia. El pensamiento de Antonin Artaud. Buenos Aires, Caldén, 1975

Ferrari, Federico y Nancy, Jean-Luc. Iconographie de l'auteur. Paris, Galilée, 2005

Goffman, Erwing. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1970

Kristeva, J. “El sujeto en cuestión” en Lévi-Strauss, C. Seminario La identidad. Barcelona, Petrel, 1981

Miller, Jacques-Alain. Extimidad. Buenos Aires, Paidós, 2010

Ndiaye, Malick. “J’écris donc j’existe : représentation sociale de l’auteur Moderne”, Revue d’art et

de littérature, musique, 32 (Mazères: 14 de noviembre de 2007). Disponible en

http://www.artistasalfaix.com/revue/J-ecris-donc-j-existe-representation-sociale-de-l

Pasolini, Pier Paolo. “La fine dell’ avanguardia (Appunti per una frase di Goldmann, per due versi

de un testo d’ avanguardia, e per un’ intervista di Barthes)” (1966) en Empirismo Eretico.

Milano, Garzanti, 1991

Piglia, Ricardo. “La ficción paranoica”, El interpretador, 35

http://www.elinterpretador.net/35/movil/piglia/piglia.html

Saito, Gisella. Alcuni aspetti del saggio di Elias Canetti Massa e Potere, con particolare

considerazione per i capitoli riguardanti il caso Schreber (Tesi di laurea, 2 ottobre 1998,

mimeo)

Sontag, Susan. “Acercamiento a Artaud” en Bajo el signo de Saturno. Barcelona, Edhasa, 1987

Tiqqun. Introducción a la guerra civil. Barcelona, melusina, 2008

4.4. Monstruos, Inc.

Bibliografía obligatoria

Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental (primera parte).

Valencia, Pre-textos, 1995

Aira, César. Copi. Rosario, Beatriz Viterbo, 2003

Bataille, George. “La conjuración sagrada” en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939.

Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003

Cohen, Jeffrey Jerome (ed). Monster Theory. Minneapolis/ London, University of Minnesota

Press, 1996 [selección]

Eribon, Didier. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona, Anagrama, 2001

Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires, FCE, 2000

----------------------. “Prefacio a la transgresión” en Entre filosofía y literatura. Barcelona,

Paidós, 1999

Grady, Frank. “Vampire culture” en Cohen, Jeffrey Jerome. Op. Cit.

Link, Daniel (comp.). Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires, la marca, 1994

Maresca, Mariano (ed.), Visiones de Pasolini. Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006

Moretti, Franco. “Dialettica della paura” en Segni e stili del moderno. Turín, Einaudi, 1987

Muchembled, Robert. Historia del diablo (siglos XII-XX). Buenos Aires, FCE, 2003

Rella, Franco. En los confines del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

Schettini, Ariel. “En el castillo de Barbazul: El caso Mario Bellatín” en revista Otra parte, n° 6

Sloterdijk, Peter. “La época (criminal) de lo monstruoso. (Acerca de la justificación filosófica de lo artificial)” en Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid, Akal, 2011.
Biblografía complementaria
Agamben, Giorgio. Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia, Pre-Textos, 2005

Bataille, Georges, La literatura y el mal, Taurus, Madrid, 1959

Benedetti, Carla. Pasolini contro Calvino. Per una letteratura impura. Turín, Bollati Boringhieri,

1998.

Bentivegna, Diego. “Desdoblamiento, dinero y cuerpo. De Borges a Pasolini”, en Paisaje oblicuo,

Sigamos Enamoradas, 2006

Cohen, Jeffrey Jerome (ed). Monster Theory. Minneapolis/ London, University of Minnesota Press,

1996

Delacampagne, Chritian. "Los otros" en Derrida, Jacques y otros. Doce lecciones de filosofía.

Madrid, Ganica, 1986

Deleuze, Gilles. ““Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación)” en Foucault. Buenos

Aires, Paidós, 1987

Esposito, Roberto. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Grama, 2006

Foucault, Michel. El pensamiento del afuera. Valencia, Pre-Textos, 1989

---------------------. Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1979

---------------------. Genealogía del racismo. Madrid, La Piqueta, 1992

Garcés, Marina. “La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze”, Athenea

Digital, 7 (Zaragoza: primavera 2005), págs. 87-104

Giorgi, Gabriel y Rodríguez, Fermín (comps.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida.

Buenos Aires, Paidós, 2007
Kafka, Franz. Contemplación (selección) en Relatos completos. Buenos Aires, Losada, 2003.

Trad.: Francisco Zanutigh Núñez

-----------------. Un médico de campo o bien: rural (selección) en Relatos completos. Buenos

Aires, Losada, 2003. Trad.: Francisco Zanutigh Núñez.

Kafka, Franz. “El fogonero” en América. Madrid, Alianza, 1995. Trad.: D.J. Vogelmann.

4.5. Utopías del lenguaje
Bibliografía obligatoria
Deleuze, Gilles. “La literatura y la vida” en Crítica y Clínica. Barcelona, Anagrama, 1996

--------------------. “La inmanencia: una vida...”, trad. Consuelo Pabon a partir de Philosophie, 47

(Paris: 1 de septiembre de 1995). Fuente: http://antroposmoderno.com

Derrida, J. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación” en Dos ensayos. Barcelona, Anagrama, 1972.

Derrida, Jacques; Kristeva, Julia. El pensamiento de Antonin Artaud. Buenos Aires, Caldén, 1975

Foucault, Michel. “La locura, la ausencia de obra”, apéndice a Historia de la locura en la época

clásica. Buenos Aires, FCE, 2003. Trad.: Juan José trilla

-----------------------. “La vida de los hombres infames” en La vida de los hombres infames. La Plata,

Altamira, 1996. Trad.: Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría

Gamerro, Carlos. “Por un arte impuro” en William Burroughs, La revolución electrónica. Buenos

Aires, Caja Negra Editora, 2009

Kac, Eduardo. “El Arte Transgénico", en Zehar N. 45, Verano 2001, pp. 26-29, Diputación Foral de Gipuzkoa, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Traducción de Idoia Gillenea. Disponible en http://www.ekac.org/transgenico.html .

Rella, Franco. El silencio y las palabras. El pensamiento en tiempos de crisis. Barcelona, Paidós,

1992

Sontag, Susan. “La estética del silencio” en Estilos radicales. Buenos Aires, Punto de

lectura, 2005

Steiner, George. “Lenguaje y silencio” en Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el

lenguaje y lo inhumano Barcelona, Gedisa, 2003.

von Hofmansthal, Hugo. Una carta (de Lord Philipp Chandos a Sir Francis Bacon). Valencia,

Pre-Textos, 2008. Trad: José Muñoz Millanes.

Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. “Notas sobre el gesto” en Medios sin fin. Notas sobre política. Valencia,

Pre-Textos, 2001

Blanchot, Maurice. La escritura del desastre. Caracas, Monte Ávila, 1990

Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987

Burroughs, William. La revolución electrónica. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2009.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, la marca, 1996

Hocquenghem, Guy y Scherer, René. El Alma Atómica. Para una estética de la era nuclear.

Barcelona, Gedisa, 1987

Kac. Eduardo (ed.) Media Poetry: an International Anthology. Bristol, UK, 2007.

Kafka, Franz, Diarios. (dos volúmenes), Buenos Aires, Marymar, 1978 (traduc­ción de J. R. Wilcock)

Kozak, Claudia (ed.) Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Airs, Caja Negra Editora, 2012.

Yaguello, Marina. Les fous du langage. Des langues imaginaires et de leurs inventeurs. París,

du Seuil, 1984


5. Bibliografía general
Catálogos en Internet
Biblioteca Nacional: http://www.bibnal.edu.ar/

Biblioteca del Congreso: http://consulta.bcn.gov.ar/bcn/catalogo.buscar

Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/

Catálogo Colectivo de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.acceder.buenosaires.gov.ar/acceder/index.htm

Catálogo Colectivo Nacional Universitario de Libros: http://www.sisbi.uba.ar/consultas/ccnul-busqueda.html

Proyecto Gutenberg: http://www.gutenberg.org/

Página Literatura del Siglo xx: http://groups.yahoo.com/group/siglo20

Campus virtual: http://campus.filo.uba.ar/

Revista Multitudes: http://multitudes.samizdat.net/

6. Carga horaria
Total de horas semanales: 6

Total de horas cuatrimestrales: 96

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80% de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos. Se deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito, con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.

Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (75% de asistencia y aprobación de trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) son alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.

8. Recomendaciones

La cátedra Literatura del Siglo XX estimulará el uso de internet para resolver las diferentes instancias de aprendizaje y evaluación, para lo cual se recomienda que éstos cuenten con una conexión o posibilidad de acceder a la red desde los servidores gratuitos de la Universidad de Buenos Aires.
. Claudia Kozak Daniel Link Profesora Adjunta Profesor Asociado a Cargo


similar:

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconLiteratura italiana moderna y contemporánea Fundamentación y descripción
«Biblioteca Italiana», en 1816, sacude a los italianos y genera un intenso debate entre clásicos y románticos. Italia se alinea por...

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconPrograma n° 0579 Fundamentación y descripción

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconPrograma n° 2513 Fundamentación y descripción

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconPrograma n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconFormas precoces l-cmd (congénitas o de inicio en los dos primeros años de la vida)

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconA través del tiempo la humanidad ha desarrollado distintas teorías...

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconLos seres humanos somos organismos sexuales. Lo mismo sucede con...

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconCientífico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva,...

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconRealmente existen dos formas básicas de conocimiento interactivas...

Literatura y formas de vida Fundamentación y descripción iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com