descargar 53.77 Kb.
|
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA APORTES PARA LA UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL: LITERATURA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA “VOLVER VISIBLE LOS INVISIBLE” Estos aportes tienen como propósito, colaborar en el diseño e implementación del taller “Literatura Latinoamericana y Argentina”: canon, contenidos y estrategias para optimizar el abordaje de la promoción de la lectura literaria destinadas a lectores adultos. En otro sentido, también persigue provocar la reflexión entre el grupo de docentes a cargos de este espacio curricular, generando debates sobre enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura literaria. Reflexionar los problemas de la literatura y su enseñanza supone un contrapunto frente a cualquier teoricismo, que sin mirar lo que sucede con la formación del lector, se autoconvence de su eficacia y recurre a prácticas aplicacionistas legitimadas por universidades, diseños curriculares, manuales escolares, incluso las teorías de otros colegas, que bajan a los alumnos sin mediación y con un supuesto de universalidad que desatiende la diversidad del camino lector de cada alumno. Cuando este camino es particular porque es una construcción personal de cada cual, que mediado produciría un intercambio -texto, docente, alumno- lo cual facilitaría el poder expresar su manera de pensar respecto de una obra leída, su manera de decir el mundo literario; lo cual generaría una práctica educativa de construcción compartida de los múltiples sentidos y mundos posibles. Se tratará en consecuencia, de proponer en los talleres, lecturas que despierten el interés del alumno por el acto de leer. Este tipo de lectura deberá ser lo más lejana posible a la idea de leer por obligación. Es mejor seducir que obligar. Cuanto más compartida y socializada es la lectura literaria, menos hay que recurrir a la prescripción. Puede abordarse una obra que genere lectura de esparcimiento y también una lectura reflexiva y crítica. En este sentido, consideremos que si se reflexiona sobre lo leído, se aprende más. Pero ¿Qué se aprende? Teresa Colomer establece una diferencia entre la “enseñanza de la Literatura” y la “educación literaria”. Sostiene que el concepto de enseñanza pone el acento en la acción del docente y se relaciona con la concepción tradicional de traspaso de saberes. En cambio referirse a educación literaria es centrarse en la formación de lectores competentes para abordar textos, y no en la transmisión y adquisición de conocimientos como un valor en sí mismo. “La educación literaria se propone esencialmente que un lector sepa cómo se ha de construir el significado de lo que lee según las pautas ofrecidas por el texto”1 La Educación literaria constituye un espacio para la libre exploración de múltiples lecturas y canon, además la superación de prácticas dogmáticas que alejan al lector de la lectura puesto que no le permiten la vivencia estética. Recordemos que la literatura puede ser utilizada para enseñar nada, la literatura enseña por sí misma, desarrolla prácticas lectoras propias. En este sentido es necesario tener en cuenta la intervención docente (mediador) que lleva a promover la experiencia, la apertura y que leer literatura no derive en ejercicios (guías, resúmenes…)2. ENTRE DOCENTES: Algunas reflexiones sobre marcos teóricos para el debate Estudio de la Literatura desde la perspectiva social y cultural (Artículo creado por Mercedes Ortega González-Rubio)Los estudios que se agrupan bajo el nombre de Sociología de la Literatura (sin apartarse de su actual tendencia, la socio-crítica francesa), parten del presupuesto de que la vida del hombre es fundamental para la comprensión y explicación de la obra literaria. En general, los métodos sociológicos inscriben a todas las artes, incluyendo a la literatura, en el ámbito de la cultura. La Sociología de la Literatura aclara de manera enfática que las obras literarias no son una fotocopia de la vida, una reproducción exacta de los rasgos de una sociedad dada. La relación entre la vida del hombre y la literatura no es de contenido sino de correspondencias y semejanzas de estructuras mentales. No existe una analogía entre las artes y la sociedad -entidad concreta- sino una homología entre la cultura -constructo mental- y ellas. Se tiene entonces que la cultura a la que se hace referencia aquí no es la sociedad empírica, sino las elaboraciones mentales que los grupos humanos han hecho de la realidad, sus conceptos del mundo. Los tres autores básicos de la Sociología de la Literatura, Georg Lukács3 (1885-1971), Lucien Goldmann (1913-1970) y Mijail Bajtín (1895-1975), están de acuerdo en que en la literatura se produce una evaluación crítica y sistemática sobre las concepciones del mundo de la cultura. Esta es la esencia de la literatura. Los estudios con un enfoque sociológico buscan ubicar en las obras su axiología, su ética particular, en relación con una cultura dada. El sociólogo de la literatura busca develar las conexiones entre la vida cambiante y las obras literarias. Primero Lukács, luego Goldmann, inspirado por los escritos de aquél, y después Bajtín, han teorizado acerca de la relación literatura-cultura. Los tres han encontrado que al variar las relaciones hombre-destino-mundo, las tomas de posición del hombre también se modifican. Lukács sostiene que “la poesía representa las conexiones últimas entre el hombre, el destino y el mundo, y sin duda ha nacido de la correspondiente profunda toma de posición, aunque a menudo no se sabe nada de su origen”. Estas formas que presenta la literatura no son un mero reflejo de la sociedad, sino una crítica ante el mundo: esa es la esencia de todo arte, lo que lo hace ser especial. Lukács afirma que “con relación a la vida, el arte es siempre un «a pesar de todo»; la creación de formas confirma de la manera más profunda la existencia de esa disonancia”4. Es por la particularidad de la visión de mundo en la literatura que, para Goldmann4, este concepto resulta un instrumento ideal, objetivo y controlable, que hace parte del análisis científico de la obra literaria. El autor define la concepción del mundo como “conjunto de aspiraciones, de sentimientos y de ideas que reúne a los miembros de un grupo (o lo que es más frecuente, de una clase social) y los opone a los demás grupos”, lo que hoy no es otra cosa que la cultura y el concepto de identidad a partir de ella. Goldmann plantea un método, el estructuralismo genético. En él, la visión de mundo constituye la estructura significativa de la obra artística. Al describir esta estructura, se realiza el proceso de comprensión del texto. Este autor estudia de manera rigurosa los Pensamientos, de Pascal, y las tragedias de Racine, llegando a la conclusión de que ambos plasman una visión del mundo trágica. Pero el análisis de una obra no puede quedar en su comprensión, porque “una idea, una obra, sólo obtienen su verdadera significación cuando se han integrado en el conjunto de una vida y de un comportamiento. Además, frecuentemente el comportamiento que permite entender la obra no es el del autor, sino el de un grupo social”6. Por esta razón, se debe relacionar la visión de mundo presentada en la obra con una estructura englobante, que constituye su explicación. En sus escritos, Bajtín5 delimita muy bien su objeto de estudio. El método planteado por él es exclusivo para el análisis de lo estético, una de las esferas que integran el conjunto de la cultura humana. Lo estético se da plenamente en el arte y de manera no pura en otras formas híbridas. Para Bajtín -en contraposición a Goldmann, quien no hace una clara diferenciación al aplicar su método a la literatura o a la filosofía-, la estética se debe orientar primordialmente al estudio del arte y luego a los híbridos. Bajtín considera absolutamente necesario diferenciar de manera sistemática el concepto de lo estético de lo cognoscitivo y lo ético, para construir una ciencia válida sobre un arte, una verdadera estética. La poética debe ser vista como un tipo especial de estética, como la estética de la creación verbal. La cultura está integrada por lo cognoscitivo, lo ético y lo estético, es decir, por el mundo cognoscible, los juicios de valor sobre este mundo y el arte. Cada uno de ellos es autónomo, pero se interrelacionan entre sí de manera estrecha. Bajtín plantea que “la unidad sistemática de la cultura se extiende a los átomos de la vida cultural, reflejándose como un sol en cada una de sus partes”8. La definición de Bajtín sobre lo estético se estructura de una manera compleja. Está constituida por el contenido, el material y la forma. Se deben estudiar los tres componentes para llegar a una poética completa. Del ordenamiento del material, en el caso de la literatura, del material verbal, surge la forma composicional de la obra de arte: la novela, el drama, la tragedia, el poema. Lo cognoscitivo y lo ético -la realidad para Bajtín- constituyen el contenido del arte, que los presenta de manera artística y multilateral. Didáctica de la Lengua y la Literatura desde una mirada socio-cultural: Pensar la lectura y la escritura como prácticas socioculturales –al decir de Michel de Certeau “ es pensarlas como modos de participar activamente de la sociedad y la cultura”- Esta concepción implica por parte del docente crear las condiciones para que en el aula se ponga en juego una epistemología renovada, esto es, un modo diferente de construir conocimiento a partir de la lectura en voz alta tanto de los textos de autor como de los que los alumnos escriben, el debate y la multiplicidad de interpretaciones, la búsqueda de más información en otros textos, la posibilidad de preguntar y preguntarse. Todo ello supone instalar las condiciones pedagógicas y didácticas en la escuela para que se interpelen los propios saberes, los preconceptos y “clichés” acerca de los temas y problemas que las lecturas proponen, para que se operen verdaderos cambios conceptuales y reposicionamiento sobre las temáticas que los textos nos acercan. La lectura y la escritura de una variedad de textos, enmarcados en disciplinas y enfoques diversos, en torno a un mismo tema, colaboran con la formación de lectores capaces de conjeturar que cualquier texto es siempre un punto de partida para establecer múltiples y variados enlaces con otros, en un entramado que no reconoce límites. Los docentes, como formadores de formadores, debemos brindar la ocasión para que los estudiantes se aboquen, en un primer momento a la Literatura –que les posibilitará penetrar en las competencias culturales- y que les propone formas particulares de relacionarse con el conocimiento y el goce estético. Por otro lado, poner al alcance los textos periodísticos, de divulgación y cultura contemporánea significa ponerlos en contacto con múltiples miradas acerca de la realidad y, en ese contexto, valorar y comprender el aporte de las disciplinas científicas para la construcción de sentidos y conocimiento. (Bombini en Lulú Coquètte Nº 47/2008) Desde las dos últimas décadas, la didáctica de la lengua y la literatura como didáctica específica, así como también las otras didácticas, están interviniendo para modificar este estado de cosas." Se trataría entonces de incorporar "las dimensiones contextuales, el escenario socio-cultural contemporáneo, el reconocimiento de los sujetos como actores activos de las prácticas, los modos de construir sentido propios de la lógica de la cotidianidad escolar y la inevitable dimensión política de la tarea de enseñanza", lo que significa ampliar los marcos teóricos, realizar recorridos multidisciplinarios. "La perspectiva multidisciplinaria propuesta aquí parte de la necesidad de circunscribir problemas y formular hipótesis como paso inicial anterior a cualquier otro desarrollo de tipo propositivo y es en este movimiento de construcción teórica en que se recurre a una diversidad de paradigmas que ponen en juego la reflexión pedagógica, sociológica, cultural e histórica como modo de acercamiento a un conocimiento de las prácticas de enseñanza." Literatura Comparada sería una buena alternativa para programar recorridos lectores, ya que aporta un marco cultural de reflexión, atendiendo a los fenómenos de contacto entre las literaturas nacionales: cuestiones de producción (trabajo con estéticas, temas y motivos apropiados de la tradición universal), de circulación (intermediarios que conectan una cultura con otra, inclusión de textos en programas de estudio, etc.) y de recepción (la literatura extranjera traducida, la crítica literaria, etc.). ALGO MÁS PARA PENSAR: Promoción de la lectura literaria, recorridos lectores tópicos Reflexionar qué y cómo llevar adelante este espacio de taller nos conduce a pensar sobre los modos más efectivos para lograr seducir a los alumnos de continuar profundizado en su formación lectora y desarrollo de sus competencias literarias. Sería atinado en consecuencia, diseñar, en gruesos trazos, caminos posibles para abordar con metodología de taller un plus de material alternativo, más allá del que las instituciones tengan previsto, que posibilite poner en diálogo la literatura con su enseñanza e instale el debate y la reflexión -entre el grupo de docentes a cargo del taller- para ir logrando acuerdos para el diseño viviencial y didáctico del mismo. Referenciando a NAP de Educación Primaria y de Nivel Inicial consideraremos que para que los alumnos se involucre con la experiencia estética que le ofrecen los textos literarios, es necesario ofrecerles la oportunidad de leer con frecuencia –a diario- literatura, como actividad sistemática y continua, siempre de la mano del docente mediador que irá posibilitándoles abrir puertas a mundos posibles y a través de diversas estrategias contagiarles el gusto por la lectura literaria. Vamos a imaginar a continuación, posibles trayectos lectores, los que todos los docentes de literatura conocemos como “recorridos lectores tópicos”. Estos abren una red intertextual y ponen en diálogo obras y autores con temáticas similares u opuestas, que sirven para realizar análisis comparativos en diversos niveles. A modo de memo, los recorridos lectores pueden construirse siguiendo una isotopía de: tema; de personajes, de género, de estilo, de problemática contextual (anclada en datos externos al textos; de mayoría de la veces se relacionan a problemas socio-culturales planteados en las obras.) Primeramente sugeriremos un taller con un canon susceptible de ser modificado –sólo es excusa para provocar el debate. Luego, abordaremos posibles contenidos y estrategias que nos permitirán a los docentes, a cargos del taller, confrontar sobre caminos posibles para despertar el gusto, estimular el deseo de leer y dotar al futuro docente de ese plus cultural que configurará su rol profesional futuro. TALLER 1: “UN MUNDO PERDURABLE, ESCRITO POR MUJERES” Caracterización: Taller de Literatura femenina Latinoamericana y argentina actual, persigue que los lectores reflexionen sobre los tópicos propios que trazan las obras escritas por mujeres, como así también, estilos y modos del discurso que las hacen peculiar y distintivas. Que expandan su universo lector conociendo escritoras y obras de calidad literaria. En otro sentido no menos importante, que valoren la ideología cultural y reivindiquen la literatura femenina en el marco de la literatura universal. Recorrido Lector posible: Se ha priorizado en esta sugerencia de obras y autoras, la Literatura Argentina actual, como una manera de tender puentes entre lo que los alumnos- lectores recibieron como lecturas en el Nivel Secundario o lo que leyeron por sí mismos y las nuevas producciones literarias para que puedan expandir su universo lector. Esta selección sólo pretende ser un aporte, que de ningún modo establece un canon obligatorio y es susceptible de ser cambiado, modificado según los gustos lectores de los docentes y alumnos. Griselda Gambaro El Desatino". Historias cortas. Griselda Gambaro, Emecé Editores, Buenos Aires, 1965. "Una felicidad con menos pena". Novela. Griselda Gambaro, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1967. Luego del recorrido posible colocamos en columnas contenidos y estrategias que servirán como un marco de referencia alternativo. Liliana Heker
Graciela Montes: Elísabet, Sudamericana. 2002. Silvina Ocampo
Olga Orozco
Alejandra Pizarnik Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos). Ana María Shua
Luisa Valenzuela
María Elena Walsh
BIBLIOGRAFÍA DISCRIMINADA Bibliografía para marcos teóricos: -Baquero, Goyanes, La estructura de la novela actual, Madrid, Castalia. 1989. -Barthes, Roland, El Placer del texto, México. Siglo XXI, 1986. -Bourdelois, Ivonne, La palabra amenazada, Libros del Zorzal, 2005. -Colomer, Teresa: "La enseñanza de la literatura como construcción de sentido", en Revista latinoamerciana de lectura "Lectura y Vida", Buenos Aires, año 22, Nº 4 en www.lecturayvida.org.ar Andar entre libros. México. Fondo de Cultura Económico. 2005. -Eco, Humberto, Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen. 1992 -Nuevo discurso del relato, Autores: Genette, Gérard, Editorial: Ediciones Cátedra, SA Madrid Enero – 1998. -Lozano Hernández, Jorge, Abril, Gonzalo Peña-Marín, Cristina, Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra 2003.-Jorge Larrosa, LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA, Estudios sobre literatura y formación, Fondo de Cultura Económico, 2003.-Marcel Proust – Sobre la lectura, Editorial El Zorzal 2006. --Michel de Certeau - La invención de lo cotidiano, Barcelona: Editorial Laia, 1984.Bibliografía para Literatura femenina -Luis Melgar Brizuela. (Resumen de la Ponencia presentada en el Centro de Estudios Brasileños el 7 de diciembre de 1996). -La mujer escritora frente a la literatura infantil: Ana María Matute. Educared. 2009. -María Teresa Andruetto, La Mujer en Cuestión (DeBolsillo 2009). Lic. Nora Rodríguez Mail: horauli@gmail.com ![]() 1 Colomer Teresa, en el Monitor de la Educación, año 2 Nº 4. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 2003 2 Michèle Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica 2001. 3 Georg Lukács en Sociología de la creación literaria por L. Goldmann y otros. Ed. Nueva Visión 1971. 4Celso Federico, Sociología de la cultura Lucien. Goldmann: Los debates del siglo XXI. 2007. Fondo de cultura económico. 5 Bajtín, M, Estética de la creación verbal. Año 2002. Ed. Antropos. |