descargar 366.92 Kb.
|
La forma del poema es su contenido mismo El esquema de la sextina tradicional es aab/aab o aab/ccb La combinación original de Hernández presenta el siguiente: a (libre)bbccb. La estrofa usada es exclusivamente hernandiana. Se trata de una sextina (estrofa de seis veros de arte menor) que no es la tradicional. Los versos son octosílabos, métrica que refuerza su carácter popular. Esta originalidad en la forma tiene que ver con las posibilidades que ésta ofrece para reproducir el habla gaucha, con su falta de enlaces lógicos, su desconocimiento de las reglas gramaticales y otros rasgos a los que Hernández se refiere en los prólogos de 1872 y 1879. El poema contrapone dos etapas de la vida del gaucho: una feliz y otra desdichada. Esto tiene su correlato histórico. En la primera parte del siglo XIX el gaucho se desplazaba libremente por la pampa donde abundaba el ganado cimarrón. Realizaba tareas como la doma o el arreo del ganado. Esta situación cambió tras la caída del gobierno de Rosas. Llegó el ferrocarril, los campos se alambraron, el ganado se marcó. Era la época de Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca. Los estancieros utilizaban al gaucho como mano de obra barata y los políticos lo usaban para aumentar su caudal electoral o para enfrentar a los indios. El gaucho fue marginado de la sociedad y fue desapareciendo a medida que se fortalecieron las estancias, que necesitaban peones disciplinados, acomodados a una cultura del trabajo. Sin embargo, la literatura y el imaginario colectivo lo elevaron a la categoría de mito. Pues son mis dichas y desdichas, Las de todos mis hermanos; Ellos guardarán ufanos En su corazón mi historia; Me tendrán en su memoria Para siempre mis paisanos. Recursos De Estilo que predominan en el Martín Fierro Imágenes: Transmiten sensaciones de color, forma, tamaño, sonido, gusto... por eso, las imágenes pueden ser visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles. También existen las dinámicas, cuando expresan movimiento: Ejemplos:
Comparaciones: Consiste en establecer una comparación entre dos elementos (unidos por un nexo comparativo) de manera tal que se produce una traslación de significado. Ejemplos:
Metáforas: Es un recurso mediante el cual se identifican dos objetos distintos y se produce una traslación de significado, pero sin la presencia de nexos comparativos. Es el recurso poético por excelencia. Ejemplos:
Anáforas: Es la repetición deliberada de una palabra o de un a expresión con el fin de resaltar un contenido. Ejemplos:
¡Patria! el sonoro concierto/ de las lagunas de plata, / ¡Patria! la trémula mata del pajonal del desierto."
Cantando me han de enterran Y cantando he de llegar Al pie del eterno padre
Siempre el mesmo sacrificio Es siempre el mesmo servicio Y el mesmo nunca pagar EL REALISMO Se denominó Realismo a la corriente literaria posromántica que floreció en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, a la luz de cambios sociales y de nuevas concepciones filosóficas. El realismo literario intenta superar el subjetivismo romántico con la observación directa y objetiva de la realidad, para lo cual el escritor toma una posición impersonal, como un cronista omnisciente y minucioso que registra y analiza ambientes, costumbres, personajes y conflictos. En la obra literaria aparece el mundo humano y material con sus lacras, bajezas e hipocresías. El escritor suele mostrar su sentido ético, que cuestiona la sociedad en que vive. El lenguaje es usado con cuidado y el estilo resulta sobrio y eficaz. El género novelístico. La sociedad europea burguesa de mediados del siglo XIX, que buscaba reflejar su contemporaneidad a través de la técnica realista, encontró en el género novelístico una vía ideal de expresión. La novela, que florece de manera extraordinaria a partir de esta época, ya no se basa sobre la anécdota ni sobre el enredo de la acción, sino que se ocupa de la tensión dinámica entre el individuo y la sociedad. Las obras tratan temas de la vida cotidiana, conflictos morales que caracterizarán la psicología del hombre contemporáneo. Es por esto que la novela realista y la naturalista inician el camino de la novela moderna. Los personajes pertenecen a la vida cotidiana. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Naturalismo: características literarias. Hacia 1870 aparece en la literatura europea un movimiento literario derivado del realismo, llamado Naturalismo, que intenta reflejar la realidad a través de los métodos de observación y análisis de las ciencias naturales. El más importante teórico del movimiento es el novelista francés Emilio Zola. El Naturalismo utilizando las teorías científicas de la herencia biológica y de la influencia del medio sobre el hombre, conocidas como determinismo, se complace en exhibir personajes degradados por la enfermedad y la miseria en ambientes sórdidos y marginales. De acuerdo con estas teorías el hombre no es totalmente libre, sino que está sujeto o determinado desde su nacimiento a realizar, inexorablemente, un destino regido por el fatalismo de dos factores que lo condicionan: la herencia biológica y el medio social. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana, rechazando el libre albedrío y adoptando en gran medida el determinismo biológico de Charles Darwin y el económico de Karl Marx. En Hispanoamérica, el naturalismo aparece en la novela hacia 1880 en una corriente que busca sobre todo analizar los problemas étnicos y sociales a través de la conducta de los personajes. Se caracteriza en estas zonas por la objetividad relativa en la descripción minuciosa y precisa de ambientes, con preferencia del bajo fondo urbano y rural, aunque también se describen ambientes burgueses y aristocráticos. Tanto las clases superiores como las inferiores no son sino estratificaciones de una misma especie humana: el hombre desvalido e ignorante. Domina, pues, un espíritu amargo y pesimista: el desafío a las leyes de la herencia biológica precipita a los protagonistas en el fracaso. Estos personajes representan a todo un grupo social, no poseen individualidad. El Naturalismo en Hispanoamérica es una nueva posibilidad de interpretar la sociedad y de describir lo esencial de cada país. Hay un momento dentro del Naturalismo en que los escritores hispanoamericanos están fuertemente comprometidos con la tierra, lo telúrico, la búsqueda de un vínculo original. Es decir, cualquiera que sea el tema, el escenario es la geografía del continente: la pampa, la llanura, la selva, el río, la montaña, la sabana, el desierto, la costa, etc. . . Las problemáticas sociales que explican la aparición de la tendencia naturalista en Europa (la creciente industrialización, la lucha de clases, los asuntos de índole política, económica y moral), también valen para Hispanoamérica. Sin embargo, aquí se incorporan ciertas temáticas genuinas, como la oposición entre el elemento autóctono y el extranjero, las diferencias raciales, el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, la situación de los suburbios en las grandes ciudades, el caciquismo o la inestabilidad política. Posee, además, una Narrativa de Tesis: fiel testimonio de las circunstancias históricas, ambientales, políticas y raciales: valor de documento histórico. Pero, aunque se base en hechos y conflictos reales, la narrativa naturalista, para ser tal, tanto la europea como la hispanoamericana, concibe a sus personajes como empujados por un ciego determinismo que rige los actos de éstos y que se quiere explicar, antes que por el clásico “fatum” de la tragedia antigua, por leyes de herencia y por circunstancias ambientales. En la novela, en concreto, nos encontramos con una técnica de orientación realista que la narrativa naturalista hace propia: la descripción minuciosa y detallista del entorno se fundamenta en la capacidad de observación y significa una valoración de la realidad circundante con afán de verosimilitud. Se produce, pues, un auge de la novela experimental (observación-experimentación). Características.
a. una observación sobre un hecho social o individual. b. se inventa una situación para controlar esta observación c. se verifica esta hipótesis, en función del relato o de la integra. d. el desenlace debe ser el resultado de esa experimentación. En otras palabras, la técnica de la creación de una novela consiste en tomar un hecho o un individuo (un alcohólico, por ejemplo), colocarlo en distintos ambientes sociales, verlo actuar, estudiar el mecanismo por medio del cual los factores externos operan sobre él, apuntar imparcialmente estas modificaciones, y concluir la novela en la forma natural en que terminaría el caso en la realidad, sin concesiones a la imaginación ni al sentimiento ni a las propias ideas.
Diferencias entre el realismo y el Naturalismo. Ambos movimientos intentaron reflejar la realidad tal como era. Sin embargo, el Realismo manifestó los intereses de una capa social más definida: la burguesía en ascenso. En cambio, el naturalismo mostró a las clases más desfavorecidas, intentando explicar las causas de los conflictos sociales. El realismo fue un movimiento optimista, que creyó en el progreso y en la posibilidad de las personas de elegir su ida; el Naturalismo fue fundamentalmente pesimista y manifestó la imposibilidad de escapar del determinismo y de los condicionamientos sociales que dirigen el accionar humano. |