Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935)




descargar 78.22 Kb.
títuloIncluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935)
fecha de publicación06.03.2016
tamaño78.22 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Literatura > Programa
Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935). Entre 1945-1951 se produce una cesión de poder que realiza Franco a sectores del nacional-catolicismo. Se traspasan las competencias de prensa y propaganda de manos falangistas a la Asociación Católica Nacional de Propaganda -ACNP-, que otorga el control de los medios de comunicación al Ministerio de Educación Nacional y transforma, a su vez, la Vicesecretaría de Educación Popular con la creación de una Dirección General de Radiodifusión. La consecuencia más notable de este cambio se hace evidente en la progresiva transformación de los micrófonos en altavoces evangelizantes. Probablemente, la primera prueba de este nuevo modelo radiofónico se encuentra en la incursión en las ondas el 15 de septiembre de 1945 del Padre Venancio Marcos (SER). La particular radio púlpito del Padre Marcos se convirtió en un referente para sucesivas iniciativas parecidas en todas las emisoras y cadenas de radio.

25 aniversario de la emisora R. Castellón retransmitiendo una misa; plantilla de R. Noreña; Radio Vitoria; En Radio Ávila.

La programación religiosa tenía amplia cabida en aquella España católica por voluntad del Estado. RNE incluía en 1938 la Misa Cantada los sábados, una concesión del entonces Papa, Pío XI. Acabada la guerra, en 1940, las emisoras intervenidas por RNE emitían varios servicios religiosos (por la mañana, Historial devoto, y a mediodía Laudate), RNE actos como “la consagración al sagrado corazón de Jesús” (1944), mientras RNE Málaga transmitía las homilías dominicales. Tras el Concordato (1953), hacía conexiones con Radio Vaticano.

Radio Barcelona iniciaba sus emisiones en 1942 conectando con RNE (Noticiero religioso), cerrándose la emisión hasta el mediodía. En esta emisora el Santo Rosario para el hogar se mantendrá llegada la democracia (1978), habiendo ya desaparecido de la programación de R. Juventud de Cartagena en 1965. En RNE el Rezo del Ángelus se suprime en 1977 o en los primeros años 80 (según fuentes), en R. Juventud de Cartagena el Ángelus desapa-reció de su programación en 1975 (el día de la muerte de Franco), la emisión del rosario duró hasta 1992 en La Voz de Gerona/RNE Gerona (1992).

En 1962, la homilía de la misa para enfermos e imposibilitados de Radio Barcelona provocó la presencia de la policía en la emisora: la homilía trató sobre la actuación policial en contra de unos obreros refugiados en una iglesia. En un domingo de 1967, las programaciones de las emisoras de Barcelona incluían los siguientes espacios religiosos: Misa de España, La hora de Dios (RNE), Santa Misa (Tercer Programa), Homilía dominical, Santa Misa (R. España), Santo Rosario, Salve Montserratina (Radio Barcelona); en cambio Radio Peninsular que comenzaba su emisión a mediodía no tenía ninguna emisión religiosa (La Vanguardia, 3/12/67).

Programas emblemáticos de esta radio de púlpito fueron las Charlas de orientación religiosa del padre Venancio Marcos (SER en 1948, RNE en 1952, REM-CAR y R. Atlántico) o Alianza del Credo (Ondas 1955). También fueron premiados los padres Patrick Peyton, creador de la campaña Rezo del Santo Rosario en Familia (1955), Basabé (R. Salamanca) e Iraolagoitia (R. Castilla de Burgos), y las emisiones de Semana Santa de Radio Barcelona (1964 y 1966).

Hubo asimismo una radio benéfica, más cercana a las necesidades materiales: Llamad y se os abrirá (RNE, con el padre Vicente Mena), Obra pro-cama del tuberculoso pobre (R. España de Barcelona), Campaña de caridad (Radio León), campañas de beneficiencia del Hospital Sant Antoni Abad (Radio Penedés). Se emitieron adaptaciones cinematográficas (La canción de Berna-dette, Radio Barcelona, 1946) y seriales (La tragedia del Gólgota, REM-CAR, 1965; Vida y vocación de José Mojica (SER, R. Peninsular, REM y CAR, 1966) y tuvieron cabida en Radio Intercontinental (las Lecciones de Buen Amor de Ángel Villalba), R. Vitoria (Evangelio del día),

La Biblia medida de la verdad (con Bobby Deglané), especialmente en R. Sevilla, que además de programas religiosos (Cruz de guía, Tertulia flamenca) organizaba concursos de saetas.

En el resto de Andalucía: Radio Costa del Sol, Radio Vida (Saeta), R. Almería (Gran cofrade) y hoy en día, Ser Cofrade por diversas emisoras de la SER en Semana Santa, Bajo palio (Canal Sur), El transistor cofrade (Punto Radio Utrera).

Ya en democracia Palabras para empezar el día (SER) recibió un Ondas (1979), Palabras para la vida (Canal Sur) y en programas locales de COPE, emisora de la Iglesia católica (El espejo de la diócesis, COPE Salamanca) o Radio Popular de Bilbao (Iglesia hoy).

En 1996, RNE emitía Fronteras y la Santa Misa y Radio España Palabras de vida. La SER y Onda Cero, ninguno.

Fronteras (1981) pasó a emitirse también por Radio Exterior en 2001.

Las aventuras de una parisién en Madrid (Unión Radio, 1926) es considerado como el primer serial radiofónico. Perduró excepcionalmente al comienzo del conflicto (R. Córdoba emitió la zarzuela La patrona del regimiento en octubre de 1936). Gª Lorca leyó fragmentos de sus obras en 1935. Tras la guerra, Armand Blanch crea el cuadro escénico de R. España de Barcelona (1939) y R. Barcelona (1941), que estrena el radio-teatro de la emisora (La fuerza bruta, Noches en los bosques de Viena), en 1940 el de Radio Jerez etc. Sainetes, seriales, clásicos, biografías... Ninguna obra maestra de la literatura española quedó sin su versión radiofónica.

taxikey en directo, ràdio barcelona (1949) R. Barcelona, 1947 - Taxi Key (Radio Barcelona, 1949 R. España de Barcelona
Las radionovelas se popularizan a finales de los años 40 en la SER (El coyote -basado en una novela-, y Dos hombres buenos, 1947). En cuanto a los seriales, género nacido en Estados Unidos en los años 30 con el nombre de “soap opera” (patrocinado por la marca de jabón “Soap”) fue importado de Argentina por Vázquez Vigo y pronto todas las emisoras tuvieron varios en antena. Sin embargo, sólo se importó la fórmula, ya que todas se adaptan a España, con actores y guiones propios, destacando los escritos por Guillermo Sautier Casaseca, José Mallorquí o Antonio Losada, ideólogo de la escuela de Barcelona que adapta éxitos norteamericanos. De gran audiencia, sobre todo femenina, representaban situaciones e historias de personajes que respondían a estereotipos perseguidos por el infortunio (La sangre es roja), y marcados por su destino que, en muchos casos, era cruel e injusto, así como a una concepción machista de la época (El pecado de las mujeres, Mujer y hogar).

En su época dorada (años 50 y 60), se hacían para toda la familia (con especial atención a las amas de casa): femeninos por la mañana y en sobremesa (17 h.), para los chicos a mediodía (Diego Valor), por la tarde los masculinos y de noche para mayores (misterio o suspense). R. Barcelona y La Voz de Navarra emitían tres al día.

Simplemente María inauguró una saga de culebrones hispanoamericanos emitidos en España, como Lucecita, y que continúan haciéndolo, con notable éxito. La emisión radiofónica se inició a finales de 1971 y duró hasta finales de 1973. Fue emitida de 16:30 a 17:30, en horas de máxima audiencia. Radio Juventud de Barcelona, una de las emisoras que emitía el serial, llegó a la conclusión al analizar la audiencia de que el 75 % de las radioyentes escu-chaban Simplemente María. Aunque no se emitió por televisión en España, sí fue transmitida en América.

Se abren las nubes (1953) era un híbrido en el que confluían elementos del relato de aventuras -paisajes exóticos, costumbres tabúes-, una trama criminal -un secuestro por dinero- y un enredo familiar al más puro estilo folletinesco. El éxito de Cuaderno de bitácora (1948) iniciará los seriales de éxito de la cadena SER: Lo que nunca muere (1953-54, que se adaptó al teatro y al cine, se emitía por 15 emisoras), el comandante futurista Diego Valor (1953-58, original-mente un cómic inglés), Tres mujeres (1957), Ama Rosa (1959), Un arrabal junto al cielo. En otras emisoras: En busca del culpable (primera serie policíaca en 1943, se emitía aún por R. España de Barcelona en 1967), El tercer hombre (R. España de Barcelona, 1951?), La tarde, la noche, el amanecer (RNE Barcelona, premio Italia), La mano izquierda de Dios (RNE, 1960), Perry Mason en la radio (RNE), La renuncia (RNE/ SER), El barón rojo (COPE) forman parte de la España de los 50 y 60, junto a las interpretaciones de Juana Ginzo, Pedro Pablo Ayuso, Matilde Vilariño o Matilde Conesa. Otras series de éxito fueron La familia Durán, el detective Taxi Key (1948-69, R. Barcelona),

El criminal nunca gana (SER, 1954-58 y REM 1958-61), La casa de los Dalton (1965-66). Con Inocente o culpable (SER, 1964), se combinan elementos informativos y dramáticos buscando la participación del público.

No había otra cosa: el cine costaba dinero, el teatro era inaccesible…entraba en todas las casas” (Juana Ginzo). “Nació entre tabúes…no se podía hacer el amor“. “A pesar del declive de la radio (años 70), es cuando la radio-novela tiene mayor éxito” (Pedro Barea).

Mientras RNE ofrecía Novelas famosas (años 70) y España y los españoles (1981-82), los seriales desaparecieron en la SER con Más allá de las estrellas, Simplemente María (de Teófilo Martínez, en 501 capítulos, 1971-74), Lucecita (1974, de nuevo en R. Corazón de Barcelona en 1987) o La saga de los Porretas (1976-88) interpretada por Manolo Lorenzo, José Fernando Dicenta, Matilde Conesa, Rosa María Belda, entre otros, debido en parte a la incorporación de la mujer al mundo laboral, la transformación de la familia, la variación en los modos de consumo del ocio y la irrupción de la tele-visión (Ortiz, 1998). Juana Ginzo, protagonista de algunas de las más importantes, se alegraba de su desaparición por “tan desesperante consideración del amor” (revista Kane, 2006).
Hubo intentos de recuperar la radionovela a finales de los 80 (La masia, 1984, Cadena 13; El viaje a ninguna parte, RNE -antes de ser película-, Cándido disparate, Radio Madrid, Tribulete 107, Radiocadena). Ya en los 90, Matías Prats narrará la vida de Manolete (Radio Córdoba, 1997) y se emitirá un serial sobre Miguel Hernández (Radio Alicante).
Julio 1924: Radio Libertad (Madrid) realizó la primera transmisión teatral de la radio-difusión española. Una obra completa de los hermanos Álvarez Quintero titulada "El Chiquillo" y que fue interpretada por María Fernanda Ladrón de Guevara y Rafael Rivelles (Radioefemérides). Un año después, en Radio Barcelona, se dieron lecturas a obras literarias, en la voz de Mereces Goyena (Lucha de pasiones) o interpretadas por las voces de Adela Miranda y Rufo Ardiz. En junio de 1926 Toresky “retransmite” desde el estudio de R. Barcelona el primer reportaje-radiodrama de la radio en España: la Processó de Corpus en un poblet, una recreación de la procesión del Corpus Christi en Barcelona imitando con su voz ambientes y voces características de dicho acto religioso, y ese mismo año Unión Radio una obra de teatro, “Las nubes”, de Aristófanes.
En el aspecto teatral destacan las obras, novelas y seriales de las compañías “Teatro del aire” (1942-1973) de Radio Madrid, “Teatro invisible” (1949-1983) de RNE, cuya producción más popular fue Don Juan Tenorio, o La sentencia se cumplirá a las doce (1949).

En Cataluña se emitía Teatro con figuras, con actores como Encarna Sánchez o Adolfo Marsillach, y Radio Barcelona llega a emitir alguna obra en catalán (El canigó, 1945).

La longeva serie Matilde, Perico y Periquín (1955-1971) fue la comedia de situación más relevante de la época, emitida por la SER. También destacaron El gran Galeoto (R. Barce-lona, 1943, con película posterior), Mercedes y Eduardo (SER, 1949-57), Suba usted al escenario (RNE), La portera y sus vecinos (R. Intercontinental), Teatro en el estudio (REM-CAR, Ondas 1966), Escenario radiofónico (R. Juventud de Cartagena, 1954-63, y Langreo), Radio Escena (R. Falange de Alicante), Teatro en casa (R. Extremadura) o Teatro en la radio (R. Juventud de Langreo). Se adaptan clásicos (Macbeth, R. España de Barcelona, 1947), o se pretende innovar: en Pasos (1940 de Antonio Calderón) resaltaban los ruidos en medio del silencio, con el uso del magnetófono en el radio-drama La propia acusación (1948), o en La cornisa (RNE Barcelona, 1952), que se emitió desde una de las cornisas del edificio del Paseo de Gracia, a 50 m. de altura.

En agosto de 1949 se le rinde un homenaje por todo lo alto a Ricardo Palmerola  destacado actor del cuadro escénico de Radio Barcelona con motivo de su primer viaje a América, y dado el reconocido éxito del actor, provocó un aluvión de cartas dirigidas a la emisora. Para complacer a la numerosa audiencia, la emisora se vio obligada a realizar tres audiciones extraordinarias del "Radioteatro", hasta llegar a la fecha del homenaje al que asistieron las más destacadas figuras del teatro y la radio.



actores de Radio Madrid (1950), Radio Santander y Radio Alcira Lucecita como novela
Radio Madrid tenía en 1952 un cuadro de actores de unos 60 profesionales y emitía diariamente ocho radio-novelas, emite un Ciclo lírico (1963) y en 1966, dirigido por Vicente Mullor produce una media de seis dramá-ticos diarios, mientras La Voz de Navarra programa tres. El Radio teatro de R. Vitoria se emitía los miércoles.

La SER emite Teatro Breve (1956), la COPE Retablo en las ondas, Los estrenos (R. Zara-goza), dramatización de los grandes estrenos de ópera y zarzuela, consiguió un premio ondas. La radio pública en los sesenta empezó a apostar por un teatro alternativo y experimental: la recreación de hechos históricos (La radio estaba allí). Con la emisión de Clásicos del teatro español, a finales de los 70, RNE disuelve la compañía de actores y el teatro radiado, las emisiones del radio-teatro de Barcelona concluyen en 1979 (La senyoreta Marieta).

En decadencia la radio-novela, comenzaron las Historias para imaginar (RNE, 1973), Historias de medianoche (SER, 1987), donde reinaba el misterio, relatos fantásticos (Historias, Radio 1), Sueño de novia (Radio 1, 1990), El sueño de una esperanza (COPE Ávila). La radio pública estatal ha pretendido últimamente recuperar el radio-teatro (2004) en Radio 3, desaparecido de las parrillas de las emisoras en los años 80.

Programas femeninos: consultorios
Las primeras emisiones destinadas a la mujer, “emisiones femeninas”, datan de 1924 con El discurso feminista de Teresa de Escoriaza desde los micrófonos de Radio Ibérica (Radio Madrid) y, en contrapunto por su ideología conservadora, las Charlas Femeninas de Radio Barcelona dirigidas por Joaquín Arrarás. Los programas empezaron en los años 20 en Radio Barcelona (Radiotelefonía fémina, 1926; Sesión femenina, 1929), y R. Catalana (Charlas para la mujer). Incluían secciones de moda, cocina y consultorio sentimentales. El prototipo lo establece en la misma emisora Radio Fémina (1930). Se presentaba como "un periódico radiado para las mujeres" en el que se incluían certámenes literarios. Iniciada ya la Segunda República (1931-1939), Unión Radio Madrid creó Emisión Femenina con un contenido semejante: "Crónicas para la mujer" a cargo de Carmen Muñoz y escritas por María Fortuny (Mercedes Fortuny), "Música de baile", "Figuras femeninas ante el micrófono", entrevistas realizadas por Mariano Sánchez de Palacio y "Gran sorteo de regalos entre las señoras y señoritas radioyentes". Le siguió Radio Sevilla con Emisión Fémina los viernes de 7’30 a 8 de la tarde con las secciones “Cartas desde Londres” por Dolly Reynolds, “Charla de moda” y “Sorteo de regalos entre las señoras y señoritas familiares de socios de la Unión de Radioyentes”.


consultorio de R. España de Barcelona
Entre los programas destinados a la audiencia femenina destacan los consultorios de Montserrat Fortuny de R. España de Barcelona (1941) y el de la señorita Elena Francis en Radio Barcelona y Radio Peninsular, acabando en los años 80 por R. Intercontinental, LV de Madrid, R. Miramar y RCE Barcelona (33 emisoras en 1982). Creado en 1947, se convierte en un espacio de consejo para las mujeres de la época, tratándose temas como la “correcta relación” que debía mantener la esposa en su matrimonio o la necesidad de establecer pautas de conducta sociales adecuadas. El consultorio de Elena Francis fue, sobre todo, un espacio de adoctrinamiento en función del tipo de sociedad y política del momento. María Garriga o Maruja Fernández (Ondas a la mejor locutora 1.966) pusieron voz a Elena Francis. Estos consultorios fueron progresivamente desapareciendo (El consultorio de Marta Regina, R. España de Madrid en 1970).

Se daba por sentado La mujer en el hogar (RNE Barcelona, años 50). En este apartado, La hora de la mujer, Mundo de niños (Radio Madrid), la comedia costumbrista Música para el aperitivo (varias emisoras de la SER), los diálogos dramatizados dirigidos a la mujer rural De mujer a mujer (RNE), Arte y peinado, Club para ti (RNE Barcelona), Ella, Coser y cantar (R. Barcelona), Reina para toda la vida, Vosotras (SER), Destino ellas (R. Peninsular de Barcelona); Su bebé y usted (R. Vida); Ráfagas (R. Vitoria), Tu marido te hablará hoy (COPE), el Consultorio Avecrem de José Mallorquí o Música y belleza (R. Lérida).

Vosotras fue el programa estrella de la SER en los 60, presentado a dúo por Vicente Marco y Luisa Fernanda Martí (sustituida por Alicia López Budia). Ofrecía reportajes por diversas ciudades y un concurso literario.

Los matutinos De mujer a mujer (R. Miramar) y La hora del hogar (RNE Barcelona), Buenos días mujer (R. Vida) y por las tardes El consultorio de plantas del Padre Mundina, El club de la tarde (SER) estaban dedicado al ama de casa, mientras Trapitos al sol (Radio Barcelona, 1955), Radio Revista y Club de las cinco (SER) preceden a los programas de cotilleo.

La mujer opina (R. España de Barcelona), Mujeres 72 (R. Juventud de Málaga) empieza a hablar de mujeres libres y de feminismo, Las ciudadanas (SER, 1977) tratará temas como el divorcio o el aborto, y se le da voz (La mujer toma la palabra, R. Salamanca, 1979; Mujeres (R. Juventud de Madrid, 1981; R. Miramar), Mujer hoy (SER), La Voz de las mujeres, actual-mente en R. Atlántida) y ya son protagonistas absolutas (Nosotras en el mundo, R. Vallekas).

El formato de consultorio fue evolucionando: se introdujo a programas de cine (Polvo de estrellas, Antena 3), de tertulia (El gabinete sentimental, Onda Cero), música (José Ramón Pardo), sobre sexo (En tu casa o en la mía, Cadena 40), astrología (Cita con Pilar, Radio 1), alimentación, salud o cuidado de animales (Ládrame mucho, Onda Cero), o sobre el habla (No es un día cualquiera, RNE).

· Programas infantiles:
Desde los albores de las ondas se crearon personajes infantiles: Miliu por Toresky en 1927, Maginet por JMª Tarrasa (1941-79), Tío Fernando, Payasín en RNE, Tía María (Radio Monte Carlo), pero ninguno como Pototo, Boliche y Compañía de Radio Madrid que desapareció a finales de la década de los 40, los Mago Bondadoso (Ángel Soler, en R. España de Madrid), Mago Tranlarán (R. Sevilla), Mago Burum-bumbú (R. Córdoba), Mago Maravillas (R. Vitoria), Mago Piruetas R. Juventud Soria), Mago tristón (R. León) o personajes como Garbancito y Pepinillo (RNE Salamanca), El conde Flavio (R. Oviedo), Antoñita la fantástica (R. Madrid), El hada Luz (R. Vitoria), El tío Cheni (R. Intercontinental), El tío Pepote (R. Club Tenerife), Señor Pérez (R. Valencia), Papá abuelo (R. Ceuta), La ballena alegre (R. Juventud). En Radio Andorra, Las aventuras de Guillermo Brown fue un serial. Se actualiza en los 80 con las aportaciones de Gomaespuma y en los 90 con Manolito Gafotas (RNE).
Una circular de 1937 exige que las emisoras locales retransmitan programas infantiles para aleccionar desde la infancia el sentido del Movimiento. Solían emitirse los jueves (RNE, R. Gandía). Radio Barcelona dedicaba la mañana dominical a los niños en 1945. En los años 50 y 60, algunas compañías discográficas editaban cuentos infantiles en forma de discos single. Muchos de estos cuentos se hicieron famosos gracias a la amplia difusión que tuvieron en la radio. Una de las firmas más pródigas en este campo fue Discos Columbia, de San Sebastián, que contaba para estas grabaciones con el Cuadro de Actores de Radio Madrid.

En cuanto a teatro infantil Radio Nacional de España tuvo La onda mágica (1939-40), Radio España contó con La Tomasica y el mago y en Radio Madrid Pitos y flautas. En 1940 comienza a emitirse por la SER Jauja, desde el antiguo teatro Calderón, y destacaron cronológicamente El jueves infantil (R. Gandía), Ondas animadas, Jueves infantiles (RNE), Tardes infantiles (R. Sabadell), Radio-chupete (R. Linares, 1947 y R. Alcoy), Cascabel (R. Ávila), Pau Pi (R. Barcelona, Ondas 1955), Paulinet (R. España de Barcelona), Tambor (R. Barcelona, 1955-72), Bazar (RNE Málaga), Mago Tranlarán y sus Relatos inquietantes (R. Sevilla), Los niños se divierten (Radio Andorra), Chavales (R. Vitoria), Cucucuchito (R. Juventud Almería), Micrófono infantil (Radio Requeté), A la rueda rueda (Ondas 1960) y Todo para los chicos en Radio Madrid, Fantasía infantil (Radio Las Palmas, Ondas 1961), Festival de la infancia (RNE Barcelona), La hora de los niños, Los chicos de Mario (Radio España de Barcelona), Pequelandia (R. Langreo), Pequeñeces (R. Juventud de Torrelavega), Peques (R. Juventud de Barcelona, 1978), Sábado, sabadín, sabadete (RCE Córdoba), los cuentos sonoros Cascabel (R. España de Barcelona), La casa del reloj (RNE) y el programa Dola, dola, tira la bola de RNE (Ondas 1977), dirigida por Loló Rico, cuyo personaje central era una joven campesina poco convencional que compartía sus vivencias con una culebra, un gallo y un ratón de biblioteca además de con un cartero, un caballero llamado Don Ruper, un artista y un escritor.

http://photos1.blogger.com/x/blogger2/8096/2322/1600/494088/ph2%20copia_2.jpg

Toresky (R. Barcelona) - Maginet (R. Tarragona) - R. Vitoria - – R. Juventud, Osuna – R. Popular, Burgos – Radio Miramar
En este apartado fueron también galardonados El club de los niños (1962), Operación Plus Ultra (1963), ambos de Radio Madrid y Ondas escolares de REM (1965). ´

En los 80, El Súper Baby de la SER contaba con las canciones infantiles de Enrique y Ana, Parchís y Teresa Rabal, Vale tía Esther (Radiocadena), La panda de Radio 80, Maritxu berrritsu (Radio Vitoria), en euskera, La hora de los niños (Radio Loja) o Al estiu tota cuca viu (Radio Ulldecona). En los 90 Pequepopulares (R. Popular de Logroño), fracasó la emisora madrileña de contenidos infantiles Onda Mini, que se convertiría en Europa FM, y actualmente Catalunya Radio emite Eduqueu les criatures, cuentos y adivinanzas en Container (R. Tárrega) y en Arrate Irratia los alumnos realizan Elkarlenean en junio.

Otras experiencias radiofónicas escolares, surgidas gracias a los espacios que algunas redes convencionales cedían gratuitamente a los centros: Radio Popular de Granada, donde se emitía el programa Semilla Juvenil; Radio Cadena Española en Las Palmas de Gran Canaria, con el espacio Brújula; Ràdio Reus (Ser), con L´escola a la ràdio; o Radiocadena Española en Monforte de Lemos (Lugo), desde donde se podía sintonizar el espacio Espinilla Rebelde.

similar:

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconPRÓlogo hace mil quinientos años… o un millón de años atrás…

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconProgramación anual educación infantil 4 AÑOS

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconLos años 20 fueron los años del cine mudo. Uno de los actores más...

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconAgo: Menarca a los 13 años, ciclo menstrual 28 X 5días, regular,...

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconDurante varios años la cultura hispana ha tenido un gran impacto...

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) icon"Nadie es mas un esclavo sin esperanzas que aquel que cree que es libre"
«ciudadano» es condenado a tantos años y un sida. Tal «ciudadana» se hace esterilizar por temor a perder su empleo [160]. Tal «ciudadano»...

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconLas corrientes de este libro son profundas y se originaron en el...
«Empieza solo con tres o cuatro páginas cada noche antes de dormir, y verás cómo se volverá una costumbre» Esas fueron las palabras...

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconCien años de compromiso con la salud del anciano

Incluida en la programación de la primitiva Radio Club Sevillano (años 20), se retransmitía el Corpus, la Semana Santa (años 30) o la Misa del Gallo (1935) iconProgramación Colegio Santa María de Yermo Biología y Geología. 4º E. S. O




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com