Literatura española




descargar 274.26 Kb.
títuloLiteratura española
página3/7
fecha de publicación11.03.2016
tamaño274.26 Kb.
tipoLiteratura
b.se-todo.com > Literatura > Literatura
1   2   3   4   5   6   7

Entre la pureza estética y la autenticidad humana. Son evidentes las ansias de belleza en todos ellos.

  • Entre lo minoritario y la «inmensa compañía». Un anhelo de selección acer­ca la poesía a un «arte de minorías», pero ninguno llegará al lema de Juan Ramón («A la minoría, siempre»). En sus trayectorias, alternan hermetismo y claridad. Conviven lo culto y lo popular en Lorca, Alberti, Gerardo Diego...

  • Entre lo universal y lo español. Desde sus comienzos se subrayó la sintonía de aquellos jóvenes con la poesía universal.

  • Entre la tradición y la vanguardia. El equilibrio integrador del grupo se confirma, cuando se observan sus gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta más primitivo.


    Influencias

    • Tuvieron varios referentes: Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Ser­na. También admiraban a Unamuno, los Machado y a Rubén Darío.

    • Del siglo XIX les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de casi todos ellos e incluso más adelante: Sobre los ángeles de Alberti incluye un hermoso «Homenaje a Bécquer». Y un verso de las Rimas sirve de título a un libro de Cernuda: Donde habite el olvido.

    • Su amor por los clásicos fue inmenso. El primer nombre que surge es Góngo­ra. Se pueden apreciar sus huellas en temas, versos, estrofas. Algunos de los miembros del grupo han realizado estudios sobre Manrique, Garcilaso, fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo. Especial interés suscitó Lope de Vega, sobre todo por sus poemillas de corte popular.

    • Pero, junto a su estética cultísima, hay en ellos una honda veneración por las formas populares: el Romancero, el cancionero tradicional, las cancioncillas de Gil Vicente, de Juan del Encina, etc., están presentes en Lorca, Alberti, Dá­maso Alonso, Gerardo Diego...


    Asombra cómo la asimilación de formas anteriores, su respeto por la tradición, no contradice esa inmensa labor suya en la renovación de la lírica española, que les confiere su alto puesto en nuestra literatura y en la mundial.

    Evolución del grupo

    Primera etapa: hasta 1927

    • Influencia de Bécquer y de las primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo.

    • Juan Ramón los orienta hacia la «poesía pura». El gran instrumento de este arte «puro» es la metáfora, algunas aprendidas de «Ramón» y de otros van­guardistas. No extraña que se les tildara de «herméticos», de «fríos», de «des­humanizados».

    • Paralelamente, el ansia de perfección formal les lleva hacia los clásicos. Y así se desemboca en el fervor por Góngora. Y es que, tres siglos atrás, el autor del Polifemo ya se había propuesto hallar un lenguaje especial para la poesía, netamente alejado del lenguaje usual. Y seducían especialmente sus deslumbrantes metáforas.

    Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil

    • El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Pasan a un primer plano los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales.

    • Aparece una poesía más humana y apasionada.

    • Los acentos sociales y políticos entran también en la poesía. Alberti, Cernuda o Prados adoptarán una concreta militancia política; y de forma más o menos activa, todos se mostrarían partidarios de la República al estallar la guerra.

    Tercera etapa: después de la Guerra

    Pasa la Guerra Civil. Lorca ha muerto en 1936; los demás —salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego— parten a un largo exilio. El grupo se ha disper­sado. Cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará una poesía entrañablemente humana.

    • En el exilio, hay imprecaciones de los poetas contra los vencedores. Con el tiempo, la nota do­minante en ellos será la nostalgia de la patria perdida.

    • En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra más intensa es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, de 1944.

    La concesión del Premio Nobel en 1977 a Aleixandre fue la confirmación de la importancia de todo un grupo que, como se ha dicho, ha dado a la lírica española una nueva Edad de Oro.

    Pedro Salinas

    Poética y obras

    • Sus primeros libros pueden inscribirse en una línea de «poesía pura». La huella de Juan Ramón Jiménez es perceptible en muchos poemas; en algunos, apa­recen aquellos temas de raíz futurista: la máquina de escribir, el radiador de la calefacción, la bombilla eléctrica…

    • Aparecerán después dos obras maestras: La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). Con ellas adquiere Salinas su talla definitiva y su condición primordial: la de gran poeta de amor. Una vez más trasciende la anécdota para encontrar la esencia de las relaciones amorosa. Su visión es antirromántica: el amor no es frustración. En Salinas, el amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo. Solo en el segundo libro, Razón de amor, aparece a veces un tono más grave.

    • Tras la guerra aparecerán en América dos libros de poemas: El contemplado (1946) y Todo más claro (1949). Después de su muerte, se publica en España Confianza (1955). En todos ellos aparece una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor.


    Significación

    La poesía de Salinas es ingeniosa y bella. Pero lo que más sobresale es su autenticidad. Por debajo de su perfección, se aprecia siempre una cálida sensibilidad humana. Y, por encima de todo, Salinas queda como gran poeta del amor, dentro de su grupo poético. La poesía es para él un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas y experiencias vitales.

    Su lenguaje poético es, aunque solo en apariencia, sencillo: por eso Lorca llamaba «prosías» a los poemas de Salinas. También su métrica es sencilla: prefiere los versos cortos, la silva, pero renuncia casi siempre a la rima. Se trata de una lengua y unos versos rigurosamente trabajados.

    Jorge Guillén

    Poética y obras

    Guillén fue el máximo representante de la poesía pura. Su estilo está al servicio de dicha depuración. Usa un lenguaje sumamente elaborado, sometido a un rigu­roso proceso de eliminación y de selección; renuncia a la musicalidad fácil y a otros recursos que podrían tocar directamente la sensibilidad del lector. Por ello, su poesía puede producir en el lector una primera impresión de frialdad y resulta frecuentemente difícil, dada su extrema condensación.

    • Cántico: Las cinco partes en que este se divide presentan un desarrollo paralelo: entre un amanecer y un anochecer, se desarrolla un proceso poético luminoso, centrado en un radiante poema de mediodía. La palabra Cántico, que le da título, supone acción de gracias o de alabanza. La poesía de Guillén, en este libro, es expresión de entusiasmo ante el mundo y ante la vida. El amor no es sufrimiento, sino suprema cima del vivir. Y, ante la muerte, adopta una actitud de aceptación serena.

    • Clamor: Clamor se opone, en cierto modo, a Cántico; el título equivale ahora a gritos de protesta ante los ho­rrores y las miserias del momento histórico. El optimismo del poeta no le impide ver las «discordancias» del mundo. Así, los poemas de este nuevo ciclo dan testimonio del mal, del desorden; el poeta clama contra la confusión, las injusticias, la miseria, las torturas, las persecuciones, la opresión, el colonialismo, las guerras y el terror atómico; el tema de España se halla espe­cialmente presente. Sin embargo, ante todo ello, la poesía de Guillén no será una poesía de angustia o desesperanza, sino de protesta, actitud positiva. La denuncia no empaña su fe en el hombre y en la vida. No cede nunca al desánimo. El estilo sigue siendo tan riguroso como antes, pero está ya lejos de la «poesía pura».

    • Homenaje, Y otros poemas, Final: Si Cántico y Clamor formaban como un díptico —cara y cruz de la realidad—, en 1967 se añade Homenaje, de contenido muy distinto: recoge poemas a diversas figuras de la historia, las artes y las letras, desde Homero a los contemporáneos. Y otros poemas y Final dan fe de la incesante creación de Guillén y contienen páginas hermosas, aunque no añaden nada esencial a su obra.

    Significación

    La obra de Guillén es un caso infrecuente de poesía equilibrada, llena de «salud espiritual». En definitiva, y según sus propias palabras, es «cántico a pesar de clamor». Su prestigio fue inmenso en su generación. Hoy la crítica ve en él a uno de nues­tros máximos poetas contemporáneos, y Cántico es considerado como uno de los libros más importantes de la lírica europea del siglo XX.

    Gerardo Diego

    Poética y obras

    La poesía de Gerardo Diego sorprende, ante todo, por su inusitada variedad de temas, de tonos y de estilos. Su obra presenta dos direcciones: la poesía de van­guardia y la poesía «clásica» o «tradicional». Ambas modalidades han sido cultiva­das paralelamente por el autor, aunque con un progresivo dominio de la segunda.

    • El romancero de la novia, compuesto en 1918, está im­pregnado aún de un tono becqueriano. Pero ese mismo año comienzan sus experiencias vanguardistas. Como dijimos, Gerardo Diego destaca como re­presentante español del creacionismo. Así, en Imagen y Manual de espumas, compuestos entre 1918 y 1922, encontramos esa poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad inmediata.

    • Sin embargo, por los mismos años, prosigue su obra de corte tradicional. Versos humanos (1918-1924) reúne canciones, glosas, sonetos.

    • En 1941, Gerardo Diego publicó la Primera antología de sus versos. Gracias a esta y otras antologías conocemos muestras de otros libros que han ido quedando inéditos. De entre los publicados posteriormente a aquella fecha están Biografía incompleta (1953), Paisajes con figuras (1956) y La suerte o la muerte (1963).

    Significación

    Variedad, gracia y perfección son los atributos con que esta poeta se sitúa en el grupo del 27, ejemplo de la síntesis entre tradición y renovación. Una gran maes­tría técnica, un absoluto conocimiento de los recursos del verso y del lenguaje caracterizan su obra de uno u otro tipo. Con igual dominio aborda los temas lige­ros y los asuntos profundos. Sabiduría y sensibilidad confieren su unidad y valor a una obra tan amplia y variada como la de Gerardo Diego.

    Dámaso Alonso

    Poética y obras

    Dámaso Alonso se ha llamado a sí mismo «poeta a rachas». Sus momentos de creación intensa se hallan separados por largos lapsos de tiempo. Por ello ocupa una posición muy particular con respecto al grupo del 27. Fue compañero de aquellos poetas, pero su producción más importante desborda los cauces poéticos del momento y desemboca en nuevas preocupaciones.

    • Fue un pionero de la poesía pura. Su primer libro, escrito entre 1918 y 1921, lleva el significativo título de Poemas puros, poemillas de la ciudad. Y el mismo ca­rácter tiene su libro siguiente, El viento y el verso (1923-1924). No se trata, con todo, de poesía deshumanizada; su «pureza» radica más bien en su sencillez, en su transparencia, a veces voluntariamente ingenua. Algunos poemas son entra­ñables juegos líricos; otros son muestra de hondura religiosa.

    • Veinte años más tarde, en 1944, Dámaso Alonso sorprende con un libro estremecedor: Hijos de la ira. Obra fundamental de la posguerra, se sitúa en el centro de lo que su mismo autor ha llamado «poesía desarraigada»; es decir, la que com­ponen aquellos para quienes el mundo es «un caos y una angustia, y la poesía, una frenética búsqueda de ordenación y de ancla». Se trata, pues, de una poesía existencial. Hijos de la ira es, por una parte, un inmenso grito de protesta, contra la crueldad, el odio, la injusticia. Por otra, una serie de angustiadas preguntas a Dios sobre el sentido de la vida y sobre la mísera condición del hombre.

    • Del mismo año (1944) es Oscura noticia, impregnado igualmente de angustia y desazón. Hasta 1955 no aparecerá el libro Hombre y Dios, que sigue respondien­do a un diálogo apasionado con el Creador, acerca de los eternos temas del vivir humano.

    Vicente Aleixandre

    Poética y obras

    Atendiendo a la visión del mundo que subyace en sus poemas, se distinguen en su trayectoria tres etapas:

    Primera etapa

    Su visión inicial del hombre es radicalmente pesimista: el hombre es solo imper­fección, dolor, angustia; un ser frágil y vulnerable. Aleixandre parece envidiar al vegetal, al mineral. Y su aspiración profunda sería volver a la tierra, fundirse con la Naturaleza para participar, insensible, de su gloriosa unidad.

    Siete libros corresponden a esta etapa, pero, entre todos ellos, destacan dos grandes obras: La destrucción o el amor (1932-1933), donde la pasión amorosa se confunde con la pasión por una muerte liberadora. Encierra esta obra algunos de los poemas amorosos más intensos que se han escrito en nuestra lengua y en nuestro tiem­po; Sombra del Paraíso (1939-1943) es, sin duda, la obra cumbre de Aleixandre. Desde este destierro, el poeta recuerda o imagina un prodigioso edén, libre de su­frimiento y de muerte.

    Segunda etapa

    Entre 1945 y 1953, escribe Historia del corazón, libro que supone «una nueva mirada y una nueva concepción». La novedad, o cambio profundo, radica en que el hombre es mirado ahora positivamente. Sigue siendo una criatura desvalida, que sufre, pero ahora el poeta admira «su quehacer valiente y doloroso». La palabra clave de esta etapa sería solidaridad.

    Tercera etapa

    A los setenta años, sorprende Aleixandre con un nuevo giro y una nueva cima de su obra: Poemas de la consumación (1968). En él, ve la juventud como «la única vida» y canta con un tono a la vez sereno y trágico la consumación de su existir. El estilo se ha hecho más escueto, más denso, y vuelve a dar entrada a elementos ilógicos y surrealistas de incalculable hondura. Y no sabemos qué admirar más, si tal plenitud del personaje poético o la impresionante entereza humana del autor.

    Rafael Alberti

    Poética y obras

    La poesía de Alberti asombra por la gran variedad de temas, tonos y estilos. En su producción alternan la poesía pura, lo tradicional, lo barroco y lo vanguardista; el humor, el juego, la angustia y la pasión política.

    • Marinero en tierra (1924) es un libro magistral. Su inspiración básica es la nos­talgia de su tierra gaditana, de su mar y de sus salinas, recordados desde Madrid con vehemente deseo de evasión. Los versos rezuman luz, blancura y color. En su mayor parte, se inspiran en aquellas formas ligeras de lírica tradicional. Pero hay también sonetos perfectos.

    • Entre 1926 y 1927, escribe Cal y canto, libro que supone un notable giro hacia el barroquismo culto y la vanguardia. Por una parte, rinde tributo a la moda gongorina con sonetos, composiciones en tercetos, romances cultos y hasta una «Soledad tercera», en homenaje a Góngora. Por otra parte, también incluye poemas van­guardistas.

    • Sobre los ángeles es uno de los libros claves de su generación; en esta época las ideas y las creencias del poeta se tambalean. Lo primero que en él se aprecia es la singularidad del lenguaje poético; sigue en la órbita del vanguardismo, pero la técnica usada ahora es surrealista. Como en el caso de Lorca, a quien Alberti se anticipa, la imagen surrealista se presta para expresar una honda zozobra interior. Los «ángeles» simbolizan, entre otras cosas, la crueldad, la tristeza, la desesperan­za y la muerte. Así se advierte en algunos títulos: «El ángel de la ira», «Los ángeles bélicos», «Los ángeles crueles», etc.
  • 1   2   3   4   5   6   7

    similar:

    Literatura española iconLa literatura española y su relación con la europea

    Literatura española iconAcademia áncora I lengua Española y Literatura I ourense 2011

    Literatura española iconActas del Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española :...

    Literatura española icon15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Liga...

    Literatura española iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa

    Literatura española iconClase en que se puede organizer la literatura; tipo de literatura

    Literatura española iconAdquisición de la nacionalidad española

    Literatura española iconBaraja española: As de Bastos

    Literatura española iconLeccióN 9: la monarquía universal española

    Literatura española iconBoletín de la Real Academia Española




    Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
    contactos
    b.se-todo.com