2. Desarrollo motor




descargar 386.46 Kb.
título2. Desarrollo motor
página8/10
fecha de publicación12.03.2016
tamaño386.46 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

5.      Accidentes de tráfico.


 

Hoy en día los adolescentes se encuentran influidos por muchos factores que les hacen ser un grupo de riesgo cometiendo imprudencias en la conducción.

Los accidentes de tráfico han aumentado significativamente en los últimos años, entre los factores desencadenantes de éstos se encuentra: la inexperiencia, consumo de drogas y alcohol, incumplimiento de las normas de circulación y la falta de sueño.

 

Ante esto el centro escolar debe tomar medidas, realizando unas campañas para prevenir y sensibilizar a los adolescentes como:

  • -          Enseñanza y aprendizaje de las reglas de circulación a edades tempranas.

  • -          Concienciar sobre los efectos de una accidente (visita a centros como el de parapléjicos en Toledo).

  • -          Educación sobre alcohol y drogas.

  • -          Aconsejar a las familias sobre el uso de motos en adolescentes.

  • -          Agravar las medidas disuasorias ante el incumplimiento del código penal.

  • -          Obligación de asistir a unos cursos periódicos para actualizar conocimientos una vez obtenida la licencia.

 

Para saber más:

Caballero, F. (Coord.) (2004). Las drogas: educación y prevención. Madrid: Cultural.

 

Calvo, R. (2002). Anorexia y bulimia: guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.

León, M.T. y Castillo, M.D. (2005). Prevención de la anorexia y bulimia desde educación. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá.

Méndez, S. (Coord.). (2005). Educadrogas: prevención, escuela y drogas: materiales para la formación [Recurso electrónico]. Madrid: FAD.

Marcelli, D. (1992). Adolescencia y depresión: un abordaje multifocal. Barcelona: Masson.

García, M.R. y Graña, J.L. (2004). Consumo de drogas en adolescentes [Recurso electrónico]: diseño y desarrollo de un programa de prevención escolar. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGrawHill.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: McGrawHill.

Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (Coords.) (2006). Psicología de la Educación y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide.

 

Páginas web:

www.fad.es : web de la fundación de ayuda contra la drogadicción. Contiene un enlace específico para profesores verdaderamente interesante.

http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/alimentacion/tema6.htm : web del ministerio de sanidad con información sobre diferentes aspectos relacionados con la salud. Este es un enlace concreto con información sobre anorexia.

 

Ejercicios de refuerzo y cuestiones de autoevaluación

 

  1. 1.      Busca información en internet sobre estos temas relacionados con los adolescentes de nuestro país:

  • -          la depresión y el suicido,

  • -          los accidentes de tráfico;

  • -          las diferentes drogas y sus efectos,

  • -          el índice de consumo de drogas.

 

  1. 2.      Imagina que eres profesor de 6º de primaria y que desde tu centro queréis prevenir el consumo de drogas a los alumnos de este curso. ¿Qué procedimientos y estrategias contemplaría tu programa?

 

3. Señala como verdadero o falso las siguientes cuestiones:

  1. a)      La herencia, las hormonas, el sistema endocrino y el peso condicionan la aparición de la pubertad.

V F

 

  1. b)      Las características sexuales primarias están ligadas a los cambios fisiológicos en los que no intervienen los órganos sexuales.

V F

 

  1. c)      El perfil de una persona con anorexia incluye las siguientes características: Buena estudiante, exigente consigo misma, con autoestima negativa, perteneciente a familia de clase media y con un estilo educativo democrático, manifiesta conflictos dentro del seno familiar y un aislamiento social progresivo.

V F

 

  1. d)      La depresión se ve influida por diferentes factores como: entornos familiares conflictivos, acontecimientos vitales estresantes, tener un estilo de pensamiento negativo y tener pocas amistades o ser rechazados por los iguales.

V F

 

 

TEMA 22. DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA (12-18 años).

 

Introducción

 

Según la teoría piagetiana los niños de 11-12 años muestran una serie de adquisiciones que los diferencia del pensamiento concreto propio de la infancia, adquieren un nuevo tipo de capacidad intelectual que les permite operar mentalmente sobre la realidad, mostrando nuevas habilidades lógicas; es el pensamiento formal.

Lo más destacable de este período es que los adolescentes empiezan a construir un pensamiento de carácter abstracto, frente al pensamiento concreto que era incapaz de liberarse del “aquí” y “ahora”.

 

1. Del pensamiento concreto al pensamiento formal.

 

Sabemos que los esquemas operatorios concretos hacen que el punto de partida de los niños sea siempre la realidad pudiendo hacer breves extensiones hacia lo hipotético. Además las operaciones concretas no se coordinan entre sí por lo que no permite al niño resolver problemas independientemente de la realidad en la que se planteaban.

Únicamente con la aparición de un pensamiento más completo, el formal, los niños empiezan a ir coordinando entre sí los resultados concretos, los esquemas operatorios del período anterior. Las operaciones formales permiten un distanciamiento de la realidad para pensar sobre ella.

El adolescente que use el pensamiento formal poco a poco irá moviéndose a través del mundo de los “y si…” “podría ser…” “entonces...”.

Así, Piaget considera las operaciones formales como la cúspide de una jerarquía de estadios, en la que de ningún modo se puede poner fin y la cual una vez adquirida durará para toda la vida.

 

    1. 1.1.            La tarea del péndulo.

 

Para demostrar qué tipo de pensamiento utilizan los adolescentes Piaget diseñó la “tarea del péndulo”. En esta tarea el investigador haría oscilar un péndulo y plantearía al sujeto el siguiente problema: explica de qué depende el tiempo que el péndulo tarda en realizar una oscilación. Para que un adolescente diga la correcta respuesta (únicamente depende de la longitud del hilo) debe de ir probando cada una de sus hipótesis, probar qué factor o combinación de factores son las causas determinantes del comportamiento del péndulo. Esta prueba se realizó a niños de diferentes edades (6, 10, 13 y 15 años) por lo que según Piaget los diferentes modos de razonamiento vendrían determinados por el estado evolutivo en el que se hallasen los sujetos.

Los niños de seis años quienes se hallan en el estadio preoperatorio piensan que cuanto más fuerte le empujen más rápido irá, no son capaces de separar su propia actividad del problema en cuestión, conciben la realidad como estrechamente ligada a su propia acción.

Los niños de diez años (que ya se encuentran en el estadio de las operaciones concretas) podrían ya aplicar ciertas formas básicas de razonamiento, pero éstas siempre se harán desde lo concreto, es decir, estrechamente ligados a lo real, pero aún así podrían adquirir la respuesta correcta.

El adolescente de trece años todavía se muestra algo incapaz de razonar la tarea del péndulo ya que necesita dominar plenamente una serie de operaciones lógicas que todavía no ha adquirido.

Por último a partir de los quince años se consolidará el estadio de las operaciones formales, a estas edades ya poseen unas estructuras formales consolidadas que les permitirán operar con razonamientos complejos y reales. Cuando el adolescente se encuentre en el pensamiento formal podrá separar todos los factores y resolver el problema correctamente.

 

    1. 1.2.            Características del pensamiento formal.

 

Las características de este pensamiento se dividen en dos: funcionales y estructurales.

En la adolescencia se producen cambios cognitivos que se manifestarán por un modo distinto de abordar los problemas intelectuales. Inhelder y Piaget sostienen que el período de las operaciones formales supone un cambio intelectual cualitativo y estructural.

 

      1. 1.2.1.      Características funcionales

 

Entre las características funcionales están:

  • -          La capacidad de los adolescentes de razonar en el mundo de lo posible, y no sólo basado en lo real y concreto.

  • -          Carácter hipotético-deductivo de sus pensamientos, que les permitirá formular hipótesis y comprobarlas empíricamente.

  • -          El razonamiento se hace a partir de enunciados o proposiciones verbales que describen la realidad. Este tipo de pensamiento se define como pensamiento proposicional: es el conocimiento sustentado por el lenguaje. La lógica proposicional trata de clasificar las posibles combinaciones entre las proposiciones y las posibles deducciones válidas que se derivan de la combinación de estas, así como el valor de verdad resultante de la combinación. Esta lógica proposicional será la herramienta bajo la cual el joven podrá realizar combinaciones posibles del pensamiento.

  • -          Naturaleza combinatoria, dota a los jóvenes de la capacidad de buscar soluciones a los problemas mediante el análisis de todas las combinaciones posibles de las variables puestas en juego.

Estas capacidades funcionales dependen directamente de una nueva capacidad, centrada en el lenguaje, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la implementación del pensamiento formal.

 

      1. 1.2.2.      Características estructurales.

 

El periodo del pensamiento de los adolescentes, de las operaciones formales, se identifica con un prisma lógico-matemático.

Inhelder y Piaget utilizan dos estructuras matemáticas:

  • -          El retículo de las dieciséis combinaciones binarias de la lógica de proposiciones.

  • -          El grupo de las cuatro transformaciones INRC (grupo de Klein).

 

  1. a)      El retículo de las 16 combinaciones, se basa en la lógica de proposiciones. Serían 16 combinaciones binarias de proposiciones que formarían un retículo. Si tomamos dos proposiciones “p” y “q” es posible construir dieciséis combinaciones diferentes que implican diversas conexiones u operaciones lógicas.

Piaget mantiene que esta es la estructura básica de las operaciones del adolescente.

 

  1. b)     El grupo de las cuatro transformaciones INRC, que significa:

  1. I-                    operación idéntica

  1. N-                  negación

  1. R-                  recíproca

  1. C-                   correlativa

La conducta de los jóvenes, se apoyaría en estas operaciones para resolver sus problemas.

Cuando la persona alcanza la capacidad de representación, tiende a construir, agrupar y equilibrar las diferentes transformaciones.

En definitiva el retículo de proposiciones y el grupo INCR son dos estructuras abstractas que funcionan conjuntamente para producir todas las combinaciones posibles sobre un hecho determinado.

 

  1. 2.      Prácticas sobre el pensamiento formal.

 

En estas prácticas se intenta analizar el nivel de pensamiento concreto versus formal que tienen los adolescentes, para ello se les aplica una serie de pruebas y tareas elaboradas por Bärber, Inhelder y Piaget .

 

El origen de la inteligencia es la acción, por lo que la actividad escolar permite que el conocimiento se haga operativo mediante la experimentación directa, favoreciendo la consolidación del pensamiento formal.

Los esquemas operatorios presentados para el estudio del pensamiento formal son dos: uno sobre combinatoria, y otro sobre proporciones. Ambas pruebas deben ser presentadas a sujetos de edades comprendidas entre 10 y 15 años, intentando descubrir qué tipos de estrategias utilizan para resolver las diferentes tareas.

 

    1. 2.1.            Tarea de combinatoria.

 

Permite comprobar cómo los adolescentes usan su capacidad combinatoria de un modo sistemático. En la resolución de este tipo de tareas podemos observar grandes diferencias entre los niños del período concreto y los jóvenes formales.

Hacia el final de la etapa concreta muchos niños realizan combinaciones por un procedimiento empírico, a través de tanteo, mientras que por lo contrario los adolescentes proceden de un modo sistemático.

 

La prueba consiste en pedirle a los sujetos que realicen combinaciones de seis elementos (6 fichas de colores diferentes) tomados de tres en tres. Se les explica en qué consiste la tarea teniendo en cuenta dos condiciones, que no podrán repetir color en los agrupamientos y que dos tríos serán iguales si están formados por los mismos colores aunque estén en posiciones diferentes.

Para evaluar el nivel de resolución de esta tarea, se tendrá en cuenta el método seguido pos los sujetos y el número de tríos que realicen. Los adolescentes de menos edad, que aún no hayan alcanzado plenamente el estadio de las operaciones formales, realizarán menor número de combinaciones.

 

Inhelder y Piaget describen el esquema de combinatoria del siguiente modo: los niños en el nivel concreto hacen combinaciones incompletas, obtenidas mediante ensayo y error. Solamente en el nivel formal hacen combinaciones siguiendo una metodología, normalmente los niños de más de 12-13 años utilizarán la estrategia de mantener constante un color mientras varían sistemáticamente el resto. Sólo los sujetos que se hallen en el nivel formal obtienen la totalidad de las combinaciones posibles (20).

 

    1. 2.2.            El esquema de proporción: la tarea de la balanza.

 

El experimento consiste en presentar una balanza junto con una serie de pesas, que cumplen el requisito de que pesan lo mismo. La función de esta tarea es encontrar la posición exacta, la distancia, así como el número adecuado de pesas que hay que colocar en ambos brazos de la balanza con el fín de conseguir el equilibrio.

Durante el procedimiento se deben presentar al sujeto una serie de situaciones cada vez más complejas. Según la “ley del equilibrio” habrá equilibrio cuando el producto del peso por la distancia sea igual en ambos lados. El niño debe descubrir esta regla.

 

Los niños pequeños (de 5 o 6 años) son incapaces de realizar con éxito esta tarea, porque a esta edad aún no han adquirido la conservación del peso.

Podemos hablar de tres etapas en el desarrollo del esquema de las proporciones:

1ª etapa, niños entre los 7 y 9 años: Los niños conseguirán igualar los pesos colocando igual número de pesos a cada lado, logrando así el equilibrio, pero no la coordinación de pesos y distancia.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

2. Desarrollo motor iconEducacion psicomotriz y desarrollo motor

2. Desarrollo motor iconEs necesario ubicar el subsistema Desarrollo Motor Humano dentro...

2. Desarrollo motor iconInforme: Laboratorio Motor Eléctrico Casero

2. Desarrollo motor iconLa unidad motora está compuesta por las fibras musculares, las ramas...

2. Desarrollo motor iconSinopsis El propósito del presente documento es destacar la importancia...

2. Desarrollo motor iconEl desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que...

2. Desarrollo motor iconPor el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio...

2. Desarrollo motor iconUtilidad de los ''perfiles de metabolismo oseo en crecimiento'' en...

2. Desarrollo motor iconContaminacion del aire en bogota definición; fuentes móviles a gasolina...
Ley 99 de 1993 Artículo Del concepto de desarrollo sostenible. El Decreto 948 de 1999

2. Desarrollo motor iconDirección general de educación superior tecnológica
«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com