Literatura contexto histórico




descargar 41.91 Kb.
títuloLiteratura contexto histórico
fecha de publicación12.03.2016
tamaño41.91 Kb.
tipoLiteratura
b.se-todo.com > Literatura > Literatura
EL REALISMO EN LITERATURA

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El Realismo es un movimiento surgido en torno a la 2ª mitad del siglo XIX, aproximadamente después del Romanticismo, aunque también de forma paralela, pues realistas y románticos conviven en Europa desde los años treinta; por ejemplo, grandes novelistas realistas publican sus obras en la 1ª mitad de siglo, como Stendhal (Rojo y negro, 1830), o Balzac (Comedia humana, entre 1830 y 1847).

Los factores condicionantes que favorecen la aparición de este nuevo movimiento tienen que ver con el desarrollo de las ciencias, las nuevas tendencias filosóficas y el conflicto social que vertebra el final de siglo: destacan teorías como el Positivismo de Augusto Comte, el método experimental de Claude Bernard, el evolucionismo de Charles Darwin y el marxismo.

Se produce la desacreditación de la religión y el análisis de Karl Marx, quien creó el materialismo histórico mediante el análisis de los condicionantes económicos y sociales de los pueblos y el nuevo concepto de lucha de clases. La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. La presencia de doctrinas como el socialismo o el marxismo contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades.

Por su parte, la clase media percibía los efectos beneficiosos del progreso, pero también los nuevos problemas y el cambio esencial de valores, más cínicos, individualistas y materialistas. Los burgueses, que habían luchado en sus sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848), comenzaron pues, a agruparse entre los más tradicionales, defensores de su clase y de sus privilegios recién adquiridos, y los progresistas, que observaban la injusticia y pretendieron luchar por ella.

2. ANTECEDENTES

Uno de los elementos más claramente favorables al surgimiento del Realismo fue el periodismo, pues fue a través de la prensa escrita como se difundieron, por entregas, numerosas narraciones, que tomaron el nombre de folletín, y llegaban a todo tipo de público lector por sus condiciones económicas, gracias al abaratamiento de la impresión y edición y la alfabetización masiva por parte del estado, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, para garantizar el principio de igualdad ante la ley. El folletín eran pequeños fragmentos de novelas que se publicaban de forma diaria, en la prensa, haciendo que el lector del periódico ansiase comprarlo cada día para conocer su final. Por lo tanto se caracterizaba por un estilo melodramático y con unos finales de capítulo lo suficientemente impactantes como para que el lector quedara “enganchado” hasta su próxima entrega. Muchas de las grandes novelas del siglo XIX, como las del naturalista Emile Zola, fueron así publicadas.

Otro de los antecedentes importantes son la novela picaresca, por la dosis de observación de la realidad que refleja y por la elección de protagonistas de clases marginales, y la labor desmitificadora de Miguel de Cervantes: este modelo lo mantuvieron en la novela inglesa del siglo XVIII, con Daniel Defoe, Samuel Richardson o Herny Fielding.

Por otra parte, los nuevos movimientos, el Realismo y el Naturalismo, no son totalmente opuestos al Romanticismo, sino que representan su evolución, puesto que desarrollan el “costumbrismo” romántico. El costumbrismo surgió dentro del contexto romántico porque era la forma de buscar lo popular, lo esencial de cada pueblo o nación, muy ligado por tanto a los sentimientos nacionalistas románticos. El realismo toma el concepto, aunque siempre con intención crítica, eliminando lo fantástico, lo sentimental y la visión heroica del pasado.

3. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA

Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al Realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:

El Realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

 El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presentes a través del periodismo y de la fotografía.

Por otra parte, los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco.

Los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico.

Se da la profundización en el análisis de los grupos y clases sociales. La pintura de los ambientes sociales característicos, en especial de los urbanos: la ciudad de provincias, las tertulias, el taller, el paseo, el casino… Y se da la profundización en el análisis psicológico de los personajes, atendiendo a sus conflictos, a su conducta, a su interioridad.

Por lo tanto, el realismo se caracterizará por una observación de la realidad y descripción precisa de ella, de modo que la vida real se convierte en objeto estético. La observación y la documentación sobre personajes y ambientes se convierten en un principio fundamental de los escritores.

La observación va a producir la detección de defectos en la sociedad, por lo que el propósito crítico, social y político, va a ser el más frecuente. Según la ideología del autor, esta crítica puede ser progresista o conservadora.

En cuanto al estilo, la literatura rechaza la exaltación y los adornos expresivos del Romanticismo, por lo que será sencillo, cuyo ideal se acerca al científico y periodístico, buscando la fiel reproducción de los distintos registros lingüísticos de la sociedad, incluso los más vulgares, las jergas, las variantes regionales, el lenguaje infantil o el habla de personajes extranjeros.

Con estos rasgos, la lírica tiene poca cabida en el nuevo movimiento, siendo el momento del auge de la novela. La prosa narrativa es, sin duda, el género más adecuado para reflejar la realidad, que se surte de las nuevas técnicas científicas como la observación y la experimentación, así como de ciencias novedosas como la psicología en la descripción personajes y la sociología, en la pintura de ambientes.

También se produce una renovación de las técnicas narrativas: caracterización de personajes mediante el monólogo interior, diálogos en estilo directo, indirecto e indirecto libre, y descripciones exhaustivas.

El novelista tiende a presentarse como narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos y que tiene la facultad de penetrar en la conciencia de sus criaturas imaginarias cuando lo considera necesario.

La voz narrativa dominante es la tercera persona con perspectiva omnisciente. Sin embargo, Flaubert (y otros autores como Clarín, o los naturalistas) reconocieron la contradicción entre la omnisciencia de la voz narrativa y el proyecto realista de reflejar la realidad y abogaron por lo que denominaron impersonalidad narrativa: tratan de evitar esas intromisiones del narrador subrayando la narración otras perspectivas narrativas, como la objetiva.

El uso del estilo indirecto libre es una manifestación de la impersonalidad narrativa, por cuanto permite a la voz en 3ª persona manifestar el estado de conciencia del personaje sin intromisión de la omnisciencia. Los pensamientos más secretos del personaje, el flujo íntimo de su conciencia, se manifiestan ante el lector de modo objetivo, sin intermediación omnisciente.

Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en novela psicológica, y generando estos procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior y el estilo indirecto libre, en una renovación importante de las técnicas narrativas. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el espiritualismo, por un lado, visible en la última etapa de narradores realistas como Galdós, Dostoievski o Tolstoi, o el naturalismo, por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del Realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes, marginadas y desfavorecidas.

LA NOVELA REALISTA EN EUROPA

1. EN INGLATERRA

Toda Europa vive, durante la segunda mitad del XIX, una compleja situación económica, social y espiritual motivada por la Revolución Industrial y el acceso al poder de la burguesía. La narrativa realista se encargará de ser testigo de todo ello y, lógicamente, su desarrollo será mayor en aquellos países con sociedades burguesas más consolidadas, como Inglaterra.

Allí, en un país de arraigada tradición lectora, brilla con luz propia la figura de CHARLES DICKENS. Sus primeras obras fueron: Los papeles póstumos del Club Pickwick, de tono humorístico, y Oliver Twist, sombría historia de un pobre huérfano. Más adelante escribió sus mejores novelas, como la autobiográfica David Copperfield (1849-1850), Tiempos difíciles (1854) sobre la vida de los obreros, y Grandes esperanzas (1860-1861).

No obstante, mientras caía sobre la burguesía toda clase de denuncias, ROBERT LOUIS STEVENSON escribía sobre un mundo diametralmente opuesto al de las obras de sus contemporáneos: natural, salvaje, exótico, espectacular y lejano. De este modo, Stevenson privilegia la aventura de lo salvaje bien lejos de la tierra que lo vio nacer. The treasure island (La isla del tesoro, 1880); en esta novela también hay un protagonista niño y una situación inicial desgraciada, al cual el viaje se le presenta como evasión o escape, aunque refleja la sociedad de su época, en la hipocresía de los personajes “buenos” y en cierta nobleza en los malvados; el mismo tema del bien y del mal se trata en El Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

También peculiar será otro autor, OSCAR WILDE. Su única novela, The picture of Dorian Gray (El retrato de Dorian Gray, 1891). Una obra de difícil adscripción, que narra la situación mágica por la cual la degeneración e inmoralidad de Dorian sólo se trasluce en un retrato escondido en el desván, mientras que su rostro sigue reflejando la belleza e inocencia de su juventud ya perdida.

Un caso especial son las hermanas BRÖNTE, desconocidas en su época por su vida aislada y el tono misterioso y romántico de sus novelas, en las que la pasión amorosa desempeña un papel fundamental. EMILY (1818-1848) sólo escribió Cumbres borrascosas (1847); CHARLOTTE (1816-1855), Jane Eyre (1847), entre otras.

Por último, GEORGE ELIOT es el seudónimo de Mary Ann Evans (1819-1880), cuyas novelas destacan por su descripción de ambientes provincianos y conflictos morales.

2. EN NORTEAMÉRICA

También de habla inglesa, destacan los norteamericanos MARK TWAIN (1835-1910) que con una obra sencilla y humorística, que plasma su experiencia vital en obras como La aventuras de Tom Sawyer, Huckleberry Finn, Un yanki en la corte del rey Arturo.

HERMAN MELVILLE (1819-1891), marinero aventurero, escribió obras de este corte, como Moby Dick.

3. EN FRANCIA

En cuanto a la literatura francesa destaca Henry Beyle (1783-1842), más conocido por su seudónimo, STENDHAL. El rojo y el negro (1830) es la historia del fallido intento de ascenso social y de conquista de la propia felicidad por parte de un plebeyo, sin más medios que su ambición.

Tanto la vida como la obra de HONORÉ DE BALZAC (1799-1850) es considerado el historiador de la sociedad francesa moderna, cuyas novelas se desarrollan bajo el signo del exceso, personificado en la frivolidad, la amoralidad y la corrupción. La mayor parte describe críticamente la sociedad de entonces, de la que destacan protagonistas que suelen ser grandes damas de la época, o jóvenes calaveras de sangre azul, de familias nobles, aristócratas cansados de la vida, desilusionados y apáticos personajes, burgueses. Destacan Eugenia Grandet (1833), centrada en un avaro que impide la felicidad de su hija. La más grande obra de Balzac, Comedia humana (1830), vasto proyecto literario que abarca un conjunto de obras y novelas por separado, pero que deben ser leídas juntas.

GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880) es el más moderno de los realistas franceses por su ahondamiento en la psicología de los personajes y su cuidadosa descripción de ambientes. Madame Bovary (1857), su obra maestra, le costó un proceso judicial por inmoralidad. La protagonista, Emma, aburrida mujer de un médico rural, alimenta su fantasía con lecturas de novelas sentimentales que le llevan una serie de aventuras eróticas. Al final, abrumada por sus deudas, acaba suicidándose. En La educación sentimental (1869) narra la historia de un joven burgués y de sus frustrados amores con una mujer casada. La triste constatación final de cómo el tiempo arruina toda ilusión constituye una profunda crítica de los ideales burgueses. http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsxbatrgm2ahppghucxq0hww05-ctviyg1vhnexy8boxejfcspzhttp://www.hiru.com/image/image_gallery?uuid=6486806a-026b-4f98-bc28-9cecc155fe57&groupid=10137&t=1260755502412

4. EN RUSIA

Rusia no irrumpe en el mapa de la literatura europea hasta el siglo XIX, pero lo hace con una fuerza inusitada. Las atormentadas obras de sus grandes escritores (Dostoievski, Tolstoi) reflejan la complejidad de una sociedad sometida al despótico y represor gobierno de los zares y marcada por la miseria de sus campesinos, sometidos como siervos a la nobleza, completamente alejada de las revoluciones industriales y políticas en Francia e Inglaterra.

Cultura y sociedad rusas a mediados del XIX. El siglo XIX fue para Rusia el año dorado de las letras nacionales. Históricamente sería el momento más inestable y oscuro. El zar  Nicolás I pudo consagrar la reacción como forma de gobierno, por sus territorios anduvieron a sus anchas la represión, la explotación y hasta la esclavitud.

El atraso y la ignorancia generalizados en los cuales estaba sumida la población rusa se debían a su inercia de siglos y siglos de estancamiento e incomunicación. La introducción de Rusia a la modernidad desde el siglo XVIII no había alcanzado sino a una minoría culta a la que se le pusieron trabas para impedir la labor transformadora a la que se sentía llamada.

Los artistas respondieron ante estos hechos como una exigencia inexcusable. El pensamiento y la cultura rusas estuvieron en este momento a la altura de las circunstancias, uniéndose a la vida, al sentir y la problemática de la masa social rusa.

Primeros autores realistas. Los escritores estaban divididos en dos bandos: los detractores y los partidarios de la modernización rusa a partir del siglo XVIII. Se dividían en eslavófilos y occidentalistas. Los primeros eran partidarios de la religión ortodoxa y recuperación de los valores morales y espirituales personificados por el Zar y resumidos en su alianza con la iglesia; los segundos proponían romper definitivamente con la herencia bizantina y europeizar definitivamente la vida nacional.

Características. La novela surgió en Rusia tardíamente de la mano de NIKOLAI GÓGOL y el Realismo por varias razones:

-La inexistencia de una clase burguesa reformadora en un país que vive con un sistema feudal y que solo empiezan a modernizarse a mediados del XIX.

-La mayor parte de la población vive en la pobreza y sin libertades, que no aspira a mejorar, sino solo a sobrevivir. Todo esto junto a la orientación social del realismo europeo, explican el éxito novelístico en el XIX.

-En torno a 1840 se radicalizan los intelectuales al no cumplirse las esperanzas reformadoras.

-La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y muestra, como en el resto de Europa, una gran predilección por la novela.

La novela rusa se puede definir por las siguientes características:

Insiste a menudo en la descripción de los paisajes naturales, los atavíos y los rasgos físicos de los personajes. Este aspecto da un ritmo lento a la narración.

El argumento resulta a veces anecdótico, como la acción, que avanza lentamente.

Presenta un fuerte sentimiento de piedad y compasión hacia los miserables. Este sentimiento se arrastra desde Gogol.

Además del elemento realista, los escritores rusos intentan buscar en sus obras el significado profundo de la vida, con una gran carga de preocupación moral y filosófica, hecho que les confiere una densidad especial. Muchas veces el protagonista es portador de la ideología del autor.

FIÓDOR MIJÁILOVICH DOSTOIEVSKI (1821- 1881), representante del realismo psicológico. Sus temas, ideas, personas y ambientes corresponden a preocupaciones del hombre contemporáneo. Sus obras más representativas son Crimen y Castigo que demuestra que la moral del amor supera la teoría del egoísmo racional (el joven Raskolnikov comete un crimen, creyéndose superior a la moral común, pero no puede soportar sus terribles remordimientos y se entrega), y Los Hermanos Karamazov (análisis de la ambigua complejidad del alma humana a través de una familia).

La amplia obra de LEON TOLSTOI (1828-1910) forma un gigantesco cuadro descriptivo del carácter y las costumbres rusas. Su primera obra maestra es la monumental Guerra y paz (1863-1869), crónica de las campañas de Napoleón en Rusia a través de los avatares de dos familias nobles. Otro gran éxito fue Ana Karenina (1877), historia de una pasión amorosa que lleva a la protagonista al adulterio y al suicidio. Muy valorada por la crítica es “La muerte de Iván Illich”.

En sus últimos años, tras varias crisis espirituales, se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión.

En sus obras analiza la situación del hombre frente a una sociedad hostil.

Tolstoi es un autor racionalista, objetivo y materialista, de un vitalismo esperanzado y una moral optimista, que cree en la transformación del ser humano gracias a la bondad natural, la que lo conducirá a abandonar la felicidad ilusoria y a buscar una forma de vivir más ajustada a la naturaleza. De hecho, él mismo intentó renunciar a todas sus propiedades (incluidos los derechos de autor) para repartirlas entre sus campesinos, lo que no consiguió a causa de la oposición de su familia. Intentando huir de su casa, murió en la estación ferroviaria de Astápovo.

5. EN ITALIA

En Italia el verismo o realismo llegará con GIOVANNI VERGA (1840-1922), autor de cuentos y novelas centrados en la vida rural y en las clases pobres. Su obra maestra es Los Malasangre (1881), que narra el hundimiento de una mísera familia marinera siciliana.

6. EN PORTUGAL

Portugal ya había dado un gran novelista, José María EÇA DE QUEIRÓS (1845-1900), en cuyas novelas se analiza fría y críticamente la aristocracia (La ilustre casa de Ramires) y su obra maestra El primo Basilio, historia de un adulterio).

7. NOVELA REALISTA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON LA EUROPEA

Las líneas básicas de los autores europeos son continuadas entre los autores españoles, en los cuales el realismo es una constante por la propia tradición literaria española, desde La Celestina al Quijote, pasando por la novela picaresca; así que los escritores de la época recogieron enseguida la influencia del realismo europeo.

Pero hay un realismo tradicionalista que representa una realidad idealizada y defiende valores tradicionales; en él destacan Pereda (Cantabria) y Valera (Andalucía). El realismo más puro y crítico, de ideología progresista, está representado por Galdós (Madrid) y Clarín (Oviedo).

LA NOVELA NATURALISTA

Su fundador fue el francés EMILE ZOLA (1840-1902), el cual basó sus teorías sobre la novela en conceptos científicos: materialismo, (el hombre es sólo materia, no hay ningún componente espiritual), determinismo, (todo individuo está determinado inevitablemente por la herencia genética y las circunstancias sociales en las que vive) y experimentación, (conociendo las circunstancias de un individuo se puede predecir su comportamiento), así que el novelista experimenta con sus personajes y los coloca en situaciones límite para demostrar que su comportamiento es el que se podía esperar. Para poner en práctica estas teorías, Zola debía elegir personajes conflictivos, (psicópatas, delincuentes, enfermos mentales…) y los colocaba en ambientes marginales, de modo que sus novelas reflejan el rostro más oscuro de la sociedad. Obras como La taberna (1877), Nana (1880) o Germinal (1885) se caracterizan por la fuerza de sus descripciones y por tener como protagonista a la emergente clase proletaria.

También es destacable la figura de G. de MAUPASSANT.

Las teorías de Zola exigen un ateísmo absoluto, de modo que no pudieron ser asumidas por los escritores de su época, que en general eran cristianos. Así que el único naturalista puro fue el propio Zola. Pero otros autores copiaron sus técnicas y esto es lo que entendemos como “novela naturalista”: temas truculentos, ambientes turbios, personajes sórdidos, lenguaje vulgar adecuado a la trama, descripciones detalladas, observación y documentación rigurosa, etc. Entre los autores españoles se pueden rastrear elementos naturalistas en Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.


similar:

Literatura contexto histórico iconContexto histórico de la Orientación

Literatura contexto histórico iconSociología y su contexto histórico

Literatura contexto histórico icon2. Surgimiento y Contexto historico

Literatura contexto histórico iconCaracterísticas de la psicología como ciencia. Contexto histórico

Literatura contexto histórico iconLa teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad,...

Literatura contexto histórico iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa

Literatura contexto histórico iconClase en que se puede organizer la literatura; tipo de literatura

Literatura contexto histórico iconRecuerdo histórico

Literatura contexto histórico iconA. Resumen histórico de la Dioxina

Literatura contexto histórico iconConsiderando Nuestro Momento Histórico




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com