L ICEO TECNOLÓGICO- COPIAPÓ COORDINACIÓN ACADÉMICADepartamento de Lengua Castellana y ComunicaciónProfesor: Sergio Toro Díaz
PERIODOS Y CORRIENTES LITERARIAS
| LITERATURA ANTIGUA
| LITERATURA MEDIEVAL
| RENACIMIENTO
|
UBICACIÓN
TEMPORAL
| Comprende desde el surgimien to de la escritura hasta el 476 d.C. (caída del Imperio Romano de Occidente). En arte se refiere fundamentalmente al arte grecolatino.
| - Comprende desde el siglo V (caída del Imperio Romano de Occidente) hasta el siglo XV (caída del Imperio Bizantino) .
| Comienza en Italia en el siglo XIV. En España se desarrolla durante el siglo XVI.
|
RASGOS
ESTÉTICOS
|
- Imitación de la naturaleza (mímesis).
- Racionalidad.
- Antropocentrismo.
- Armonía y equilibrio.
- Función didáctica y esté-tica
|
- Carácter conservador y tradi-cional.
- Mezcla entre lo natural y sobrenatural, lo religioso y lo pagano.
- Mezcla entre lo culto y lo popular.
- Carácter moralizante.
- Límites difusos entre los géneros literarios.
| - Exaltación del mundo y del ser humano.
- Admiración por la antigüe-dad clásica y sus principios estéticos: armonía, sencillez, ponderación e idealización.
- Se pretende reproducir la belleza divina, por medio de la búsqueda de perfección.
- Arte estático.
|
GÉNEROS
OBRAS Y
AUTORES
| - Mitos recogidos en obras como Las metamorfosis de Ovidio (por ejemplo, Orfeo y Eurídice).
- Epopeyas: La Odisea y La Ilíada de Homero, La Eneida de Virgilio.
- Tragedias: Edipo Rey, Antígona y Electra de Sófocles; tragedias de Esquilo y Eurípides.
- Comedias del griego Aristófanes y de los romanos Plauto y Terencio.
- Poesía de los griegos Safo, Arquíloco y Píndaro y de los romanos Virgilio y Horacio.
- Fábulas del griego Esopo y del romano Fedro.
- Género epistolar: Epístolas morales a Lucilio de Séneca y Epístola a los pisones de Horacio. *Paralelamente, en el Oriente se desarrollan obras como el Poema de Gilgamesh, epopeya mesopotámica; Purana, textos mitológicos hindúes; el Ramayana y el Mahabbarata, epopeyas indias constituidas por innumerables relatos; el Bhagavad-gita, poema filosó-fico de la cultura védica incluido dentro del Mahabba-rata; y el Pantschathrantra, libro de fábulas del indio Bidpay o PiIpay.
| - Jarchas mozárabes.
- Poesía lírica: Cantigas de Alfonso X, poesía octosílaba (cancioneros, romanceros), Serranillas del Marqués de Santillana, Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
- Poesía épica o cantares de gesta: La chanson de Roldan, Poema de Mio Cid, El anillo de los nibelungos.
- Poesía narrativa: Divina Comedia de Dante Alighieri. También destaca la poesía narrativa culta española desarrollada por el mester de clerecía Gonzalo de Berceo con la obra Los milagros de nuestra señora.
- Narrativa en prosa: El conde Lucanor de don Juan Manuel.
- Fábulas o Exiemplos en prosa y en verso: Bestiarios franceses como Le Roman de Renard de RoncesvalIes. El conde Lucanor de don Juan Manuel, El libro de buen amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. - Dramas litúrgicos: El Auto de los reyes magos.
- Tragicomedia: Celestina de Fernando de Rojas. *Paralelamente, en América, las culturas originarias desarrollan una literatura de carácter mítico religioso, tanto en lo narrativo (Chilam Balam, Popol Vuh), como en lo lírico (Nezahualcóyotl). *En cuanto al Oriente, destaca La mil y una noches, compilación de cuentos persas, árabes, hindúes y egipcios, realizada supuesta-mente en el siglo IX por un cuentista árabe.
| - Poemas de nuevo estilo (il dolce stil nuevo): estilo creado por el poeta italiano Francesco Petrarca y seguido por Garcilaso de la Vega (Égloga I). Este estilo se caracteriza por el uso del verso endecasílabo, estrofas como el terceto y géneros poéticos como el soneto, la canción, la oda y la lira.
- Poesía religiosa: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
- Poesía mística: Cántico espiritual entre el Alma y Cristo, su esposo de San Juan de la Cruz y El castillo interior o Libro de las siete moradas de Santa Teresa de Jesús.
- Novela de caballería: Amadís de Gaula, novelas del ciclo artúrico.
- Novela pastoril: La Galatea de Miguel de Cervantes.
- Novela picaresca: El Lazarillo de Tormes.
- Cuentos: Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer y el Decamerón de Giovanni Boccaccio.
- Epopeya: La Araucana de Alonso de Ercilla.
- Crónicas de Indias: crónicas históricas escritas por europeos como Diario del primer viaje (Cristóbal Colón y Padre de Las Casas) y por americanos, como Comentarios Reales del inca Garcilaso de la Vega.
|
TÓPICOS
LITERARIOS
| a) Ars naturae imitatio ("El Arte, imitación de la Natura-leza"): Carácter imitativo del arte respecto a la Naturaleza: principio de la "mímesis" aristotélica. Similar a "Ars aemula naturae".
| a) Ubi sunt? (¿Dónde están?, ¿qué se hicieron?): Es el lamento, la pregunta retórica de aquellos momentos, lugares o personas que quedaron cubiertas por el paso del tiempo y de las que sólo nos quedan el recuerdo. Su uso más conocido es el de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
b) Magister dixit (El maestro ha dicho): Durante la Edad Media las opiniones escritas no se respetan por su verdad intrínseca, sino por la importancia y el prestigio de quien lo ha escrito. Como dogmas, no se discute lo que han dicho los grandes autores, porque no tienen sentido crítico.
c) Homo viator (Hombre caminante): Se interpreta la vida como un viaje, un largo camino en el que el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una persona más sabia y madura, a medida que experimenta las adversidades de la vida.
d) Locus amoenus (Lugar ameno): Se presenta la idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza
e) Tempus fugit (El tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. Es un lema muy usado en la decoración de los relojes.
| a) Carpe diem (Cosecha cada día o aprovecha el día): Dis-fruta y aprovecha el momento. Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, indica que debemos aprovechar cada momento de la vida b) Donna angelicata (propia del humanismo; la amada es considerada como un ser divino, puro e inteligente; pero, a la vez, es fría y distante).
| |