Literatura antigua




descargar 111.42 Kb.
títuloLiteratura antigua
página3/5
fecha de publicación01.08.2016
tamaño111.42 Kb.
tipoLiteratura
b.se-todo.com > Literatura > Literatura
1   2   3   4   5




REALISMO

NATURALISMO


UBICACIÓN

TEMPORAL

Segunda mitad del siglo XIX en Europa y desde el úitimo decenio del siglo XIX hasta aproximadamente 1935



RASGOS

ESTÉTICOS

- Valoración de la realidad externa y objetivismo.

- Afán de actualidad.

- Finalidad cognoscitiva (permite conocer la realidad) y didáctica- social (contribuir al cambio social por medio de la educación ética de los lectores y de la denuncia social).

- Para lograr la objetividad se utilizan técnicas como la descripción objetiva, el narrador omnisciente, el uso de diálogos, etc.

- Se intensifican los rasgos del Realismo.

- Concepción materialista y determinista del ser humano: somos materia sin espíritu y no somos libres, sino que actuamos obedeciendo leyes biológicas (herencia) y sociales (ambiente, momento histórico).

- Aplicación de los métodos de la ciencia experimental a la literatura (verificación de hipótesis a través de una historia).



GÉNEROS

OBRAS Y

AUTORES

- Narrativa realista: el género más importante del Realismo es la novela que surge en Francia con autores como Honoré de Balzac (La Comedia Humana, gran obra de 97 volúmenes constituida por novelas como Papá Goriot y Eugene Grandet), Gustave Flaubert (Madame Bovary) y Stendhal (Rojo y Negro y La Cartuja de Parma). Maestros de la novela realista son los escritores rusos: Fédor Dostoievsky (Crimen y castigo y Los hermanos Karamasov) y Lean Tolstoi (Ana Karenina y La guerra y la paz). En Inglaterra destaca Charles Dickens (David Cooperfield) y en Estados Unidos, Henry James (El retrato de una dama), Louis May Alcott (Mujercitas) y Harriet Beecher-Stowe (La cabaña del tío Tom). En el caso de España, sus representantes son Cecilia Bohl de Faber que escribió con el seudónimo de Fernán Caballero (La gaviota), Benito Pérez Galdós (Marianela, Episodios Nacionales) y Juan Valera (Pepita Jiménez). En Chile el mayor representante de la novela realista es Alberto Blest Gana (Martín Rivas, El loco Estero). En cuanto al cuento realista, los más destacados son el ruso Antón Chéjov y el francés Guy de Maupassant.

- Teatro realista: Antón Chéjov (El tío Vaina, Las tres hermanas, Sobre el daño que hace el tabaco), Henrik Ibsen (Casa de muñecas).

Narrativa naturalista: Emile Zolá inicia ei naturalismo con su propuesta de "Novela experimental" (Teresa Raquin). En esta misma línea Beníto Pérez Galdós escribe su novela Misericordia y el chileno Daniel Riquelme, El perro del regimiento. No tan extremas son las novelas de la española Emitia Pardo Bazán, entre las que destacan Los Pazos de Ulloa. En Chile, Baldomero Lillo representa al Naturalismo a través de sus libros de cuentos Sub Terra y Sub Sole y Joaquín Edwards Bello a través de El roto.
- Narrativa mundonovista: en América Latina el Naturalismo se desarrolla también a través de un género particular: el mundonovismo. Se trata de novelas y cuentos en que se muestra al ser humano determinado por la naturaleza. Destacan La vorágine del colombiano José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra del argentino Ricardo Guiraldes, Doña Bárbara del venezolano Rómulo Gallegos, Los perros hambrientos del peruano Ciro Alegría y Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga.


TÓPICOS

LITERARIOS

La mujer adúltera. Emma Bovary, Ana Karenina, Ana Ozores testimonian la frustración de la mujer burguesa que ha alcanzado una formación intelectual semejante al hombre pero es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a él.

El individualismo burgués. La mayor parte de las novelas realistas del XIX son "epopeyas de la burguesía", de la gente corriente que intenta subir de condición social.

El choque entre tradición y modernidad, entre naturaleza y convención social, entre valores morales y materiales. Pepita Jiménez de Valera.

La diferencia de valores entre la ciudad y el campo. Tess d'Uberville o Jude el obscuro de Thomas Hardy. Cañas y barro de Blasco Ibáñez. En el siglo XIX grandes masas de campesinos arriban a las ciudades y se produce un gran choque cultural.

La miseria y explotación de la clase trabajadora. Miau de Galdós pinta el caso del cesante. En Misericordia, la criada de una señora burguesa es abandonada por esta.

El determinismo social y genético. Nuestros condicionantes sociales y familiares impiden que seamos libres. La desheredada de Galdós.
1   2   3   4   5

similar:

Literatura antigua iconLa epilepsia es tan antigua como el hombre. Se sabe de legislaciones...

Literatura antigua iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa

Literatura antigua iconClase en que se puede organizer la literatura; tipo de literatura

Literatura antigua iconIes antigua sexi

Literatura antigua iconTema 2: la prehistoria y la edad antigua

Literatura antigua iconLa Vida Cotidiana en Grecia Antigua

Literatura antigua iconActualmente en desuso, en la antigua clasificación de los

Literatura antigua icon2. 1 los precedentes: enfermedad en la edad antigua y moderna

Literatura antigua iconC/ de isabel colbrand, enfrente a la caixa (antigua parada en ctra....

Literatura antigua iconEl término Ayurveda proviene del idioma sánscrito, antigua lengua...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com