Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición,




descargar 53.32 Kb.
títuloResumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición,
fecha de publicación03.08.2016
tamaño53.32 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Literatura > Resumen
LA REVELACIÓN DE LOS ORÍGENES SEGÚN LOS MODELOS FAMILIARES: EL CASO DE LA DONACIÓN DE GAMETOS

Ana María Rivas

Universidad Complutense de Madrid

rivasant@cps.ucm.es

María Isabel Jociles

Universidad Complutense de Madrid

jociles@cps.ucm.es

Resumen

Las Madres Solteras por Elección (MSPE) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, legitimación y distinción de nuevos modelos familiares” (FEM2009-07717), suelen revelar “sus orígenes” a los hijos/as y disponen de una rica narrativa para ello. Así, estas madres difieren de las parejas heterosexuales que acuden a la reproducción asistida a causa de la infertilidad del hombre. La explicación más frecuente de ello es que, en el caso de estas parejas, la revelación de “los orígenes” supone revelar simultáneamente la infertilidad y la inexistencia de vínculos biológicos entre hijo/a y padre social. Esto no se plantea con las MSPE porque se trata de familias donde “no hay padre” y la ausencia de éste es objeto de un trabajo expreso de “desproblematización”, por ejemplo, considerando al genitor como “donante”, papel que es disociado del de pareja o padre. A ello se añade la distinta legitimidad que tiene la procreación sexual según se trate de una mujer sola o de una mujer que vive en pareja.

La comunicación se plantea como una revisión de la literatura existente sobre la revelación de los orígenes en los casos de donación de gametos en la medida en que dicha literatura intenta dar sentido (o no) a las diferencias que a este respecto se presentan entre los diferentes modelos familiares (biparentalidad, monoparentalidad y homoparentalidad) y entre los diferentes tipos de donación (semen, óvulos o embriones).

Palabras clave: revelación de los orígenes, donación de gametos, monoparentalidad, homoparentalidad, parejas heterosexuales.

Dentro de la literatura científica sobre las familias que han recurrido a la donación de gametos para concebir a sus hijos/as, el tema de la revelación de los orígenes se refiere a dos cuestiones distintas: la facilitación del acceso a la identidad de los donantes y el descubrimiento de la manera en que los hijos/as han sido concebidos. Obviamente ambos aspectos están interrelacionados, puesto que no tiene sentido hablar de identificar a los donantes si previamente los hijos/as desconocen que han sido concebidos mediante donación de gametos.

En esta comunicación vamos a tratar el segundo aspecto mencionado, no así el primero, debido principalmente a que, al contrario de lo que ocurre en una serie de países como Suecia, Austria, Suiza, Reino Unido, Nueva Zelanda, Noruega, Holanda, los territorios australianos de Australia Occidental y Victoria, Islandia, Bélgica o Estados Unidos de Norteamérica, en España la legislación protege el anonimato de los donantes, de modo que aunque las familias quieran acceder a ellos, esto sólo es posible “en circunstancias extraordinarias que comporten un peligro cierto para la vida o la salud del hijo o cuando proceda con arreglo a las leyes procesales penales”, y facilitando únicamente “información general (…) que no incluya su identidad”, tal como se establece en el artículo 5 de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida. Al mismo tiempo que garantiza el anonimato de los donantes, esta ley no dice nada acerca de revelar o no a los hijos/as la manera en que han sido concebidos. Así, cabe guardar el secreto puesto que deja esta decisión a la voluntad de los padres (Baccino, 2010). Contra ello, es decir, a que la revelación por parte de los padres sea opcional, se han manifestado algunos estudiosos del tema como McGee et al. (2001).

Aunque la legislación sobre reproducción asistida, como se ha dicho, no establece nada acerca de esta cuestión, sí que se ha desarrollado en nuestro país (y se está desarrollando cada vez más) una corriente de pensamiento que defiende la idea de la revelación como positiva. Ello se ha erigido en el discurso social predominante tanto a nivel del conocimiento experto (de los profesionales de la salud y científicos sociales que trabajan con -o investigan sobre- familias que han recurrido a la donación de gametos: ver, por ejemplo, Baccino, 2007, 2008, 2009; González et al., 2008; Fitó, 2010) como de las asociaciones de las que forman parte estas familias (como es el caso de la asociación Madres Solteras por Elección ), siguiéndose así los pasos que se habían dado anteriormente en el ámbito de las adopciones y que abocaron al reconocimiento del derecho de los niños/as adoptados a conocer sus orígenes (art. 12 de la Ley 54/2007 de Adopción Internacional) y, en Cataluña, de la obligación de los padres a revelarlos cuando los hijos/as cumplen los 12 años (art. 235-50 de la Ley 25/2010). Ello es así, a pesar de que en España no se cuenta con estudios suficientes sobre esta temática que puedan apoyar o refutar esta postura, pero sí que nos han llegada bibliografía de trabajos realizados en otros países, principalmente Reino Unido (Snowden y Snowden, 1993; Vangelisti, 1994; Freeman, 1996; Turner y Coyle, 2000; McGee et al., 2001; Paul y Berger, 2007), Estados Unidos de Norteamérica (American Society for Reproductive Medicine, 2004; Miller, 2008), Nueva Zelanda (Daniels, 1995; Daniels et al., 2009) o Israel (Weissenberg et al., 2007; Landau y Weissenberg, 2010), que son conocidos tanto por los profesionales como por las mencionadas asociaciones e, incluso, por las familias más motivadas y reivindicativas. De este modo, si en la actualidad se tiende a valorar la revelación como un hecho positivo, cabe preguntarse cómo es que todavía hay familias que no revelan su nacimiento a los niños e, incluso, no son partidarias de hacerlo.

Entre los investigadores sociales que estudian en España en el ámbito de la reproducción asistida, es frecuente afirmar que, frente a lo que sucede en los casos de adopción, las familias que acuden a la donación de gametos para tener hijos oponen resistencia a la revelación de los orígenes, sea al entorno social sea a los propios hijos/as, no disponiendo, por otra parte, de narraciones sobre los mismos (Fitó, 2010). Los datos en los que se basan proceden de estudios cuyo objetivo es analizar la experiencia en parejas con problemas de esterilidad o infertilidad que acuden a la procreación asistida; es decir, se trata de familias conyugales, biparentales y heterosexuales. En este contexto familiar, que cabe calificar de “convencional”, la revelación de los orígenes representa la visibilización y reconocimiento de lo que todavía es percibido y vivido por las familias y su entorno como un estigma –la esterilidad/infertilidad-, además de cuestionar lo que Théry (2009) denomina el modelo asimilacionista, esto es, el que toma como referencia una única forma de familia, la familia “legítima estable”, marco del engendramiento socialmente aceptado y de la inscripción en una doble filiación, la materna y la paterna, resultante del vínculo biogenético entre padres e hijos. La revelación de los orígenes despierta en los padres el temor de que los hijos/as deseen conocer a “los padres biológicos” y que, como posible consecuencia, pongan en duda la legitimidad de los vínculos que les unen a ellos.

Sin embargo, estudios internacionales realizados sobre la misma cuestión han puesto de manifiesto la existencia de notables diferencias en los posicionamientos sobre la revelación de los orígenes según la estructura familiar (biparental, monoparental, homoparental). Así, frente a la actitud mayoritaria entre las parejas heterosexuales de no revelar a sus hijos/as su concepción por donación de gametos (Leiblum y Aviv, 1997; Salter-Ling et al., 2001; Scheib et al., 2003; Kunstmann, 2004; Lycett et al., 2005; Burr y Reynolds, 2008; Freeman et al., 2009; Jadva et al., 2009; Jouannet et al., 2010; Blake et al., 2010), las madres solteras y las parejas de lesbianas, cuyas familias difieren de las convencionales en que en ellas “no hay un padre”, se muestran más partidarias de descubrir a sus hijos/as cómo han sido concebidos (Leiblum et al. 1995; Brewaeys, 2001; Murray y Golombok, 2005a, 2005b; Freeman et al., 2009; Landau y Weissenberg, 2010).

Otros estudios destacan la existencia de diferencias entre las familias receptoras de gametos con respecto a la revelación de los orígenes según el tipo de donación de que hayan sido objeto: de semen, de óvulo o de embrión. Así, cuando la esterilidad / infertilidad afecta a las mujeres, hecho por el cual se han visto abocadas a la ovodonación o a la donación de embriones, hay más resistencia a la revelación puesto que estos tipos de donación, por un lado, evidencian la carencia de lazos genéticos entre el hijo/a y la madre y, por otro lado, generan mayor miedo a que el hijo/a quiera conocer a su “genitora” o a sus “padres biológicos”; temores semejantes a los que embargan, en general -esto es, independientemente del tipo de donación de que se trate-, a las parejas que recurren a la reproducción asistida (Murray y Golombok, 2003; Murray et al., 2006; MacCallum y Golombok, 2007).

La madre suele ser la responsable del “trabajo emocional” en la familia, y por consiguiente, la que toma la iniciativa de revelar los orígenes, tanto en los casos de donación de semen como de óvulos o embriones. Es por ello por lo que la mayor o menor incomodidad que le causa la revelación incide en la mayor o menor frecuencia con que ésta tiene lugar, y en el mayor o menor número de veces que habla del tema con los hijos. Así, cuando se trata de revelar la donación de óvulos o de embriones, la madre conversa menos veces con los hijos/as sobre esta cuestión que cuando se trata de donación de semen (Blake et al., 2010; Lycett et al., 2005; Vanfraussen, 2001)

Del mismo modo, autores como Baccino et al. (2008) señalan, en sus investigaciones con parejas heterosexuales, que también se dan diferencias entre los/as receptores/as de gametos según el género y el tipo de donación. Sus resultados muestran que la donación de gametos es mejor recibida por los hombres, quienes aceptan con facilidad tanto la donación de óvulos como de esperma, mientras que las mujeres, si bien acceden sin problemas a la donación de esperma, manifiestan más dudas cuando se trata de donación de óvulos. Esto se puede explicar -según aseguran- por la fuerte necesidad, socialmente creada, que tienen las mujeres de ser madres genéticas de sus niños/as, mientras que los proyectos de los hombres pasan por vías que no dependen de manera prioritaria de la constitución de una familia, lo que haría comprensible su mayor rapidez a la hora de decidir a este respecto.

La mayoría de estos estudios son predominantemente cuantitativos, no profundizando en los discursos ni en las prácticas ni en las estrategias que las familias desarrollan cuando se trata de revelar (o, en su caso, mantener el secreto sobre) los orígenes. Tampoco existe un número significativo de investigaciones de corte cualitativo que hayan explorado el papel de las narrativas de revelación en la construcción de las relaciones familiares, y menos en familias con las características de las que aquí vamos a ocuparnos (Blyth et al., 2010). Esta ausencia de estudios contrasta con la abundante literatura, sobre todo dentro de la psicología cultural, la antropología y la lingüística, que atribuye a las narrativas un cometido fundamental en la construcción de la identidad personal y en la comprensión del mundo social (Hymes, 1996; Bruner, 2002; o Georgakopoulou, 2007).

Con todo, hemos encontrado algunos trabajos que se han ocupado de cómo se lleva a cabo la revelación de los orígenes que se centran principalmente en las narrativas utilizadas por las familias, mayoritariamente, por parejas heterosexuales. Entre ellos cabe destacar los de Rumball and Adair (1999), Mac Dougall et al. (2007), y Blake et al. (2010). En ellos se tratan cuestiones como la edad de los hijos/as a la que les han revelado (o tienen previsto revelar) los orígenes; la concepción de la revelación como un hecho puntual o por el contrario como una conversación continuamente inacabada; los temas que se tratan en las narraciones (el deseo de un hijo y la imposibilidad de tenerlo, la necesidad de esperma/ovulo de otro hombre/mujer para hacer un bebé, el papel del médico y la visita a la clínica, la explicación de lo que es un padre/madre biológico y lo que es un padre/madre social); sus sentimientos al enfrentar la revelación y los efectos en los niños/as.

El trabajo pionero a este respecto es el de Rumball and Adair (1999) que documenta las experiencias de las parejas heterosexuales de Nueva Zelanda, que eligieron revelar a sus hijos su concepción a través de donantes y la respuesta de los niño/as ante esta revelación. Entre sus conclusiones está: 1º) que es preferible la revelación a una edad temprana en que los niños/as la procesan de una manera no problemática; 2º) que las preguntas planteadas por los hijos/as ante la revelación se refieren a asuntos prácticos, sobre quién es el donante, sobre si podrán conocerlo, etc.; 3º) que los padres que revelan a una edad temprana describen esta situación como una oportunidad para dar gradualmente información a los niños/as que irán comprendiéndola poco a poco, y que los padres que aún no lo habían contado, pero que pensaban hacerlo en el futuro, daban como razón principal para preferir la espera la incapacidad de los niños/as para comprender los hechos biológicos cuando son pequeños.

A conclusiones parecidas sobre las mismas cuestiones llegan Mac Dougall et al. (2007), quienes tenían como objetivo conocer cómo las parejas heterosexuales californianas imaginan, planifican y ponen en práctica esta revelación. Sus aportaciones principales conciernen en primer lugar, a considerar como estrategias específicas de las familias el momento de comenzar a revelarlo, distinguiendo entre la que llaman “sembrar la semilla” (desarrollada por los padres convencidos de que revelar los orígenes cuanto antes es de vital importancia para que los niños/as lo normalicen, y son éstos los que consideran la revelación como una conversación “en curso”) y “el momento adecuado” (desarrollada por los padres que creen que cuanto más tarde se haga la revelación, más capacitados y maduros estarán los niños/as para entender la explicación de sus orígenes desde un punto de vista científico-técnico, haber desarrollado el sentido de la “discreción” y la diferencia entre lo público y lo privado, y que suelen ver esta situación como un hecho puntual en el que hay que relatar todos los detalles).

En segundo lugar, distinguen diferentes narrativas de revelación que en la realidad a veces aparecen combinadas: 1º) la narrativa de “el ayudante”, en la que el donante y/o el doctor se presentan como personas que hacen un regalo a los padres para poder tener un niño/a; 2º) “las piezas de recambio”, según la cual el semen o los óvulos de uno de los padres estaban “estropeados” y necesitaban ser sustituidos por otros en buen estado, para lo que necesitaron a un médico; 3ª) “la diversidad familiar” en la que se establece el concepto de donación de gametos en el contexto de una multiplicidad de formas de construir las familias, tales como las familias con hijos adoptivos, padrastros y/o madrastras, madres/padres solteros, padres gays, madres lesbianas, familias bi-raciales, etc.; 4ª) “el trabajo de amor”, relato que presenta al niño/a como muy deseado por los padres quienes se esforzaron y trabajaron mucho por conseguirlo y 5ª) “tuercas y tornillos”, empleada principalmente por los padres que utilizan o piensan utilizar la estrategia del “momento adecuado”, orientada a transmitir información científica y médica de la concepción mediante donante sin tener en cuenta las implicaciones sociales posibles. Al igual que la narrativa de las "piezas de repuesto", pone de relieve los aspectos de procedimiento de la utilización de gametos de donante sin desafiar abiertamente la definición existente o la experiencia de la familia que ya ha sido presentada a los niños/as.

Otro estudio es el de Blake et al. (2010), en el que no solo son entrevistados los padres que han acudido a la donación de gametos sino también a algunos de los hijos/as a quienes se preguntó sobre lo que habían entendido y cómo se habían sentido al conocer sus orígenes. Su principal aportación es mostrar que los niños/as a los que se revela sus orígenes a una edad temprana reaccionan o bien de un modo que los autores denominan “neutral” en el sentido de que no manifiestan emociones visibles o de una manera positiva, que se muestra, por ejemplo, en el hecho de contar la historia como algo divertido e interesante.

Daniels y Thorn (2001) analizan, también, dos tipos de estrategias que adoptan los padres con relación a la revelación de los orígenes en parejas heterosexuales que han acudido a la donación de semen. En este caso, distinguen dos estrategias a las que llaman: “concepción del niño” y “haciendo familia”. El primer enfoque pone el énfasis en contar al niño su concepción por donante, lo que lleva a separar a los padres como los que “cuentan” de los niños/as como aquellos cuya historia es relatada y que les muestra como “especiales” y diferentes. El segundo enfoque desplaza el énfasis del “tú” como niño/a al “nosotros” como familia, esto significa que los padres comparten información sobre cómo todos ellos se han formado/construido/creado como familia. Los autores consideran que adoptar una u otra estrategia tiene consecuencias en la forma en que los niños/as se sienten miembros de la familia.

Daniels y Thorn (2001) subrayan, a su vez, la importancia que tiene el término que se utiliza para referirise al proveedor de semen, “donante”, “padre real”, “padre biológico”, así como las implicaciones que todo lo anterior tiene para el trabajo de los profesionales que asesoran a las familias que acuden a la donación de gametos, a quienes recomiendan tratar el tema de la revelación no sólo cuando nace el niño/a sino desde el mismo momento que acuden a la clínica.

Kirkman (2003) se interesa por la construcción de la identidad narrativa de los hijos/as nacidos/as por reproducción asistida y el papel que en la construcción de esa identidad tiene el lugar que ocupa el donante en los relatos de origen. Los padres a la hora de elaborar los relatos, se sitúan en un continuum que va desde (1) aquellos que no incluyen al donante, (2) aquellos otros que no están seguros de lo que quieren hacer, o confundidos acerca de la mejor manera de divulgarlo y debatirlo y (3) aquellos que han incorporado al donante en las narraciones de sus hijos/as desde el principio. Al igual que Daniels y Thorn (2001) y otros autores anteriormente mencionados, Kirkman resalta la importancia del término que se utiliza para referirse en los relatos al donante, sea de semen, óvulos o embriones, y sobre la demanda de los padres de tener asesoramiento y conocer la experiencia de otros padres acerca de cómo, cuándo y las consecuencias de relatar los orígenes a sus hijos.

El tema de la revelación/secreto de los orígenes de los niños/as nacidos/as por donación de gametos ha sido escasamente estudiado en España, salvo excepciones y tomando como referencia, la mayoría de las veces, la experiencia de parejas heterosexuales con problemas de esterilidad/infertilidad (Fitó, 2010), experiencia no generalizable a otras formas de familias que también acuden a la donación de gametos para tener hijos/as como es el caso de las monoparentales. La investigación que hemos realizado sobre las Madres Solteras por Elección (MSPE) “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, legitimación y distinción de nuevos modelos familiares” (FEM2009-07717), muestra que cuando el haber acudido a la reproducción asistida se debe al hecho de no tener una pareja o un marido que pueda aportar los gametos masculinos, las mujeres no sólo suelen revelar esos orígenes a sus hijos/as (Jociles y Rivas, 2010), sino que disponen de una rica narrativa para ello. Hemos constatado, asimismo, que además de los relatos sobre los orígenes, las MSPE desarrollan en su vida cotidiana un conjunto de prácticas que contribuyen igualmente a la revelación de los orígenes. Estas prácticas van desde no restringir la participación de los niños/as en conversaciones sobre sexualidad y su propia concepción, a reunirse con familias constituidas con el mismo procedimiento, pasando por la participación en asociaciones, comentarios a libros, películas, álbum de fotos, visitas a clínicas de reproducción asistida, etc. (Poveda et al., 2011).

En el proyecto que actualmente estamos llevando a cabo “Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donacion de gametos: variaciones según los modelos familiares” (CSO2012-36413), nuestro interés está en comparar los relatos de revelación (presencia /ausencia de los/las donantes, terminología utilizada para referirse a ellos/as, estrategias de revelación entre las que están incluidos los relatos, papel que se asigna en la concepción a los óvulos y al semen respectivamente, etc.) y los cambios que experimentan en función de la edad de los niños/as, de las experiencias que van teniendo los padres, del discurso público sobre la identificación de los/as donantes y de los diferentes modelos familiares.

Referencias bibliográficas

American Society for Reproductive Medicine (The Ethics Committee of the American Society of Reproductive Medicine) (2004) “Informing offspring about their conception by gamete donation” en Fertility y Sterility, 82, pp. 212-217.

Baccino, Giuliana (2007) “Mi niño quiere saber cómo ha llegado aquí. ¿Qué le digo?”, en MadridFIV. Disponible en www.fivmadrid.es/pdf/mi_ninio_quiere_saber.pdf [revisado 15/06/2012]

(2008) “¿Debe el niño nacido de una donación de gametos conocer su origen? Qué sugerimos como profesionales y por qué” en Revista Iberoamericana de Fertilidad, 25 (1).

(2009) “¿Por qué sugerimos contarle al niño sus orígenes?”, en Guías de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en Reproducción asistida. Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, 2ª Parte, vol. 26, Suplemento 1, pp. 19-23.

(2010) “El secreto de padres receptores de gametos hacia sus hijos ¿Hemos pensado en el bienestar del niño?” en Manual de Intervención Psicológica, Edikamed, pp. 131-138.

Baccino, Giuliana; Sánchez-Aparicio, Paloma; Gómez, José Luis; Martín, C.; Ricciarelli, E.; Hernández, E. (2008) “Gender differences in gamete donation. Do women and men respond the same way?” Barcelona, Trabajo presentado en el European Society of Human Reproduction and Embriology Congress.

Blake, Lucy; Casey, Polly; Readings, Jennifer; Jadva, Vasanti; Golombok, Susan (2010) “’Daddy ran out of tadpoles’. How parents tell their children that they are donor conceived, and what their 7 year olds understand” en Human Reproduction, vol. 25, nº 10, pp. 2527-2534.

Blyth, Eric; Langridge, Darren; Harris, Robie (2010) “Family building in donor conception Parent’s experiences of sharing information” en Journal of Reproductive and Infant Psychology, vol. 28, nº 2, pp. 116-127.

Brewaeys, Anne (2001) “Review parent-child relationships and child development in donor insemination families” en Human Reproduction Update, vol. 7, nº 1, pp. 38-46.

Bruner, Jerome (2002) Making stories Law, literature, life. Nueva York Farrar: Straus and Giroux.

Burr, Jennifer; Reynolds, Paul (2008) “Thinking ethically about genetic inheritance liberal rights, communitarianism and the right to privacy for parents of donor insemnation children” en Journal of Medical Ethics, 34, pp. 281-284.

Daniels, Ken (1995) “Information sharing in donor insemination a conflict of rights and ends” en Cambridge Quarterly of Healtcare Ethics, 2, pp. 155-170.

Daniels, Ken; Thorn, Petra (2001) “Sharing information with donor insemination offspring: A child-conception versus a family-building approach” en Human Reproduction, vol. 16, nº 9, pp. 1792-1796.

Daniels, Ken; Gillett, Wayne; Grace, Victoria (2009) “Parental information sharing with donor insemination conceived offspring a follow-up study” en Human Reproduction vol. 24, nº 5, pp. 1099–1105.

Fitó, Carme (2010) Identidad, cuerpo y parentesco. Etnografía sobre la experiencia de la infertilidad y la reproducción asistida en Cataluña, Barcelona, Bellaterra.

Freeman, Michael (ed.) (1996) Children’s Rights: A comparative perspective, Dartmouth, Aldershot.

Freeman, Tabitha; Jadva, Vasanti; Kramer, Wendy; Golombok, Susan (2009) “Gamete donation parents’ experiences of searching for their child’s donor siblings and donor” en Human Reproduction vol. 24, nº 3, pp. 505–516.

Georgakopoulou, Alexandra (2007) Small stories, interaction and identities, Amsterdam, John Benjamins.

González, Mª del Mar; Jiménez, Irene; Morgado, Beatriz; Díez, Marta (2008) Madres solteras por elección. Análisis de la monoparentalidad emergente, Madrid, Instituto de la Mujer, Secretaría General de Política de Igualdad, Ministerio de Igualdad.

Hymes, Dell (1996) Ethnography, linguistics, narrative inequality: Toward an understanding of voice, Londres, Taylor and Francis.

Jadva, Vasanti; Freeman, Tabitha; Kramer, Wendy; Golombok, Susan (2009) “The experiences of adolescents and adults conceived by sperm donation comparisons by age of disclosure and family type” en Human Reproduction vol. 24, nº 8, pp. 1909–1919.

Jociles, Mª Isabel; Rivas, Ana Mª (2010) “¿Es la ausencia del padre un problema? La disociación de los roles paternos entre las madres solteras por elección” en Gazeta de Antropología, 26 (4).

Jouannet, Pierre; Kunstmann, Jean Marie; Juillard, Jean Claude; Bresson, Jean-Luc; la Fédération française des CECOS (2010) “La majorité des couples procréant par don de sperme envisage d´informer l´enfant de son mode de conception, mais la plupart souhaitent l´anonymat du donneur”  en P. Jouannet et R. Mieusset (coord.) Donner et après… La procréation par don de spermatozoïdes avec ou sans anonymat ?, Springer-Verlag.

Kirkman, Maggie (2003) “Parents' contributions to the narrative identity of offspring of donor-assisted conception ” en Social Science and Medicine, 57, pp. 2229-2242.

Kunstmann, Jean Marie (2004) Secret, anonymat et assistance médicale à la procrétion, CECOS de Cochin, Séance 15-01-2004, Université René Descartes.

Landau, Ruth ; Weissenberg, Ruth (2010) “Disclosure of donor conception in single-mother families views and concerns” en  Human Reproduction vol. 25, nº 4, pp. 942–948.

Leiblum, Sandra Risa; Palmer, M.G.; Spector, I.P. (1995) “Non-traditional mothers: Single heterosexual women/lesbian women and lesbian couples electing motherhood via donor insemination” en Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, 16, pp.11-20.

Leiblum, Sandra Risa; Aviv, A.L. (1997) “Disclosure issues and decisions of couples who conceived via donor insemination” en Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, 18, pp. 292-300.

Lycett, Emma; Daniels, Ken; Curson, Ruth; Golombok, Susan (2005) “School-age children conceived by donor insemination a study of parents’ disclosure patterns” en Human Reproduction, vol. 20, nº 3, pp. 810-819.

MacCallum, Fiona; Golombok, Susan (2007) “Embryo donation families mothers’ decisions regarding disclosure of donor conception” en Human Reproduction, vol. 22, nº 11, pp. 2888-2895

Mac Dougall, Kirstin; Becker, Gay; Scheib, Joanna.; Nachtigall, Robert (2007) “Strategies for disclosure how parents approach telling their children that they were conceived with donor gametes” en Fertilility and Sterilily 87, pp. 524–533.

McGee, Gleen; Brakman, Sarah-Vaughan; Gurmankin, Andrea (2001) “Gamete donation and anonymity. Disclosure to children conceived with donor gametes should not be optional” en Human Reproduction, vol. 16, nº 10, pp. 2033-2036.

Miller, Cheryl (2008) “Donated Generation”, en The New Atlantis, pp. 227-44.

Murray, Clare; Golombok, Susan (2003) “To tell or not to tell: The decision-making process of egg donation parents” en Human Fertility, 6, pp. 89-95.

(2005a) “Going it alone Solo mothers and their infants conceived by donor insemination” en American Journal of Orthopsychiatry, vol. 75, nº 2, pp. 242-253.

(2005b) “Solo mothers and their donor insemination infants Follow-up at age 2 years” en Human Reproduction, vol. 20, nº 6, pp. 1655-1660.

Murray, Clare; MacCallum, Fiona; Golombok, Susan (2006) “Families created by egg donation Follow-up at age 12” en Fertility and Sterility, vol. 85, nº 3, pp. 610-618.

Paul, Marilyn; Berger, Roni (2007) “Topic avoidance and family functioning in families conceived with donor insemination” en Human Reproduction, vol. 22, nº 9, pp. 2566-2571.

Poveda, David; Jociles, Mª Isabel; Rivas, Ana Mª (2011) “Monoparentalidad por elección procesos de socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional” en Athenea Digital, 11(2), pp. 133-154.

Rumball, Anna; Adair, Vivienne (1999) “Telling the story parents’ scripts for donor offspring” en Human Reproduction, vol. 14, nº 5, pp. 1392–1399.

Salter-Ling, Natasha; Hunter Myra; Glover, Lesley (2001) “Donor insemination: exploring the experience of treatment and intention to tell” Journal of Reproductive and Infant Psychology, vol. 19, nº 3, pp.175–186.

Scheib, Joanna; Riordan, Maura; Rubin, Susan (2003) “Choosing identity-release sperm donors the parents' perspective 13±18 years later” en Human Reproduction, vol. 18, nº 5, pp. 1115-1127.

Snowden, Rand; Snowden, E. (1993) The gift of a child a guide to donor insemination, Exeter: University of Exeter Press.

Théry, Irène (2009) “El anonimato en las donaciones de engendramiento Filiación e identidad narrativa infantil en tiempos de descasamiento” en Revista de Antropología Social, vol. 18, pp. 21-42.

Turner, Amanda; Coyle, Adrian (2000) “What does it mean to be a donor offspring? The identity experiences of adults conceived by donor insemination and the implications for counselling and therapy” en Human Reproduction, vol. 15, nº 9, pp. 2041-2051.

Vanfraussen, Katrien (2001) “An attempt to reconstruct children’s donor concept: a comparison between children’s and lesbian parents’ attitudes towards donor anonymity” en Human Reproduction, vol. 16, nº 9, pp. 2019–2025.

Vangelisti, Anita (1994) “Family secrets forms, functions and correlates” en Journal of Social and Personal Relationships, 11, pp. 113-135.

Weissenberg, Ruth; Landau, Ruth; Madgar, Igael. (2007) “Older single mothers assisted by sperm donation and their children” en Human Reproduction, vol. 22, nº 10, pp. 2784–2791.


similar:

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconLa elección del tema ya mencionado en la presentación de este trabajo...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconLa película esta situada a futuro, Vincent el protagonista es concebido...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconResumen este proyecto de investigación propuesto desde el grupo de...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconResumen: El embarazo es muy importante en la mujeres adolescentes...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconAl realizar un trabajo monográfico es importante entre las diversas...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconInvestigación previa del contenido por parte del estudiantado

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconCiencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconResumen La enseñanza por medio del estudio o análisis de casos es...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconResumen Las Tecnología de Innovación y Comunicación (tics) introducen...

Resumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido mediante donación de semen, colectivo que ha formado parte del universo de investigación del proyecto “Monoparentalidad por elección: estrategias de autodefinición, iconElección del tipo de soporte pag. 10




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com