T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX




descargar 93.75 Kb.
títuloT. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX
página2/3
fecha de publicación03.08.2016
tamaño93.75 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3

Albert Camus (1913-1960) es, seguramente, el mejor de los escritores de esta época. En sus obras explora el absurdo de la condición humana y desarrolla la rebeldía como única respuesta ante este absurdo. Sus más importantes novelas son El extranjero, cuyo protagonista siente una indiferencia general hacia su vida, y La peste, que muestra una ciudad enfrentada a una epidemia sin intentar buscar una explicación al hecho -ya que no la tiene-, sino a actuar para ayudar a sus semejantes. Es en esta novela donde la noción de rebeldía ante el absurdo toma plena forma. Camus es además un magnífico dramaturgo, autor de CalígulaEl malentendido y Los justos; en sus dramas también expone el pensamiento de raíz existencialista. Además escribió ensayos como El mito de Sísifo, en el cual compara la inutilidad de las acciones humanas con el mito clásico de Sísifo, condenado a subir una roca a lo alto de una montaña para que caiga rodando y la tenga que volver a subir. Obtuvo el premio Nobel en 1957.http://www.fundanin.org/camus.jpg

El cansancio del experimentalismo dio lugar al nouveau roman, que es la versión francesa del neorrealismo italiano. Se trata de un fenómeno objetivista, que consiste en que la importancia de la novela la toma el objeto, no el sujeto. De este modo, desaparece el narrador, los personajes se reducen a una concienia que puede a veces confundirse con una mirada o ocn una voz, y la estructura mostrará, en su caos, el desorden ilógico de la vida. El novelista no debe planificar la novela, puesto que la realidad es imprevisible. El marco espacio-temporal también sufre modificaciones, ya que la experiencia humana puede actuar con movimientos hacia atrás, el pasado, o hacie el futuro. Unos de los iniciadores del movimiento, Robbe-Grillet, reduce el tiempo de sus novelas a 24 horas (El mirón). Este se caracteriza por inaugurar la llamada escuelad e la mirada, que consiste en presentar los hechos y los seres de la forma más desnuda posible, desprovistos de identidad afectiva o personal.


    1. 3. Novela en lengua inglesa

  1. 3. 1. Ingleses e irlandeses


En la transición entre los siglos XIX y XX, tras el agotamiento del realismo y antes de la gran renovación de los años veinte, un importante grupo de narradores en lengua inglesa ensaya diferentes caminos: la introspección psicológica de los personajes, heredera del Realismo decimonónico, con Meredith, James, Wharton o Kuypling; la evasión de la novela erótica de Lawrence o la utopía de Huxley. La experimentación de Joyce en torno al primer tercio de siglo abre paso a una nueva tendencia, a la que se sumarán Wolf y Faulkner, mientras que se desarrolla paralelamente una novela de carácter social y tono de denuncia, representada por la llamada Generación perdida americana, con Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway y Steinbeck.

El realismo descriptivo que había dominado la narrativa victoriana en Inglaterra es sustituido en el período de entre siglos por una tendencia a profundizar en la psicología y la moral de los personajes, y a acentuar la crítica social, como George Meredith (1828-1909) que se concentra en el análisis de la psicología amorosa individual en sus novelas, dotadas de un intenso lirismo y de cierta intención filosófica o Thomas Hardy (1840-1928), de tono radicalmente pesimista, las desgracias sentimentales y sociales se abaten sobre los protagonistas. Por su parte, Henry James (1843-1916), escribió una narrativa de gran perfección técnica y refinado estilo. Sus largas novelas, como Retrato de una dama se centran en las clases altas y profundizan en las diferencias entre la mentalidad norteamericana y la europea, a través de la conciencia de los personajes. También norteamericana destaca Edith Wharton (1862-1937), discípula de Henry James, la cual realiza una dura crítica contra la alta sociedad de Nueva York, como en La edad de la inocencia.

Rudyard Kipling (1865-1936) es el escritor por excelencia del imperialismo británico, aunque también muestra cierta crítica hacia el poder colonialista. En su obra recrea con exaltación y romanticismo las tradiciones de la antigua Inglaterra y el ambiente de la India colonial, donde se desarrollan sus mejores novelas: El libro de la selva y Kim, por las que obtuvo el premio Nobel en 1907.

Una de las obras más significativas en lengua inglesa es la novela de vanguardia del irlandés James Joyce (1882-1941) es uno de los novelistas fundamentales del siglo XX por su profunda renovación de la narrativa. Toda su obra gira alrededor de su amada y odiada Irlanda. Su primer libro importante es Dublineses, colección de cuentos en los que aún emplea técnicas narrativas tradicionales y entre los que sobresale el extraordinario Los muertos. Su primera novela es Retrato del artista adolescente, de carácter autobiográfico, que cuenta el paso por la infancia y adolescencia del protagonista hacia la madurez y la consolidación como escritor. En esta novela Joyce ya aplica técnicas narrativas más modernas.james joyce, óleo de jacques émile blanche. national portrait gallery, londres

Su obra maestra es Ulises, una novela capital en la historia de la literatura. El autor traza un retrato del mediocre hombre contemporáneo al narrar un día en la vida de varios dublineses. Para ello adopta la estructura y argumento de la Odisea de Homero. Lo más notable son los novedosos recursos formales empleados: saltos temporales, mezcla entre realidad y ensoñación, constante experimentación lingüística, y monólogo interior. Este recurso consiste en reproducir, sin signos de puntuación, la conciencia del personaje que fluye libremente: pensamientos, sensaciones y asociaciones mentales se suceden sin interrupción ni lógica. El monologo interior será abundantemente practicado en la novelística durante el siglo XX. En Finnegan's wake, su última novela, el relato se hace oscuro y de difícil comprensión; en él el autor utiliza un lenguaje creado por él mismo, mezcla de muchos idiomas.

También en una línea marcadamente experimental se halla Virginia Woolf (1882-1941) expresa la conciencia de la pérdida de valores a través de su obsesión por el tiempo, que posibilita la vida a la vez que la destruye. En sus novelas Las olas (1931) experimenta con nuevas posibilidades y recursos narrativos, como juegos temporales y monólogos interiores que expresan el flujo de conciencia, utilizados para la profundización en los caracteres psicológicos de los personajes. Otro autor norteamericano importante será David Herbert Lawrence (1885-1930), de estilo menos renovador, destaca por una temática que insiste en la exaltación de la vida instintiva, cifrada en la naturaleza y la sexualidad, frente al mundo moderno e industrializado. Sus mejores obras son Mujeres enamoradasHijos y amantes, que recrea su compleja relación con su madre, y El amante de Lady Chatterley (1928), novela que suscitó gran escándalo por lo explícito de su sexualidad, y que narra el pasional amor entre una aristócrata casada y su guardabosques. En una línea muy intelectual destaca Aldous Huxley (1894-1963), autor de novelas que analizan con escepticismo e ironía la naturaleza humana. Sin duda su obra más famosa es Un mundo feliz (1932), que describe una terrible sociedad futura, en la que la tecnología y la genética marcan de forma estricta las clases sociales, y en la que el sentimiento no tiene cabida.

Ahora bien, de entre todos los novelistas norteamericanos de la primera mitad de siglo, destaca de forma tajante el Premio Nobel William Faulkner (1897-1962), por ser la culminación del vanguardismo americano. Sus novelas, de difícil lectura, se ambientan en la imaginaria región de Yoknapatawpha, que simboliza el sur de Estados Unidos, y recogen las transformaciones sociales de esta zona del país. Faulkner utiliza un lenguaje rico y complejo, así como todo tipo de técnicas modernas. Ya en sus primeras novelas, El ruido y la furia y Mientras agonizo, se alternan los monólogos interiores de varios personajes. Otros libros (Santuario) reflejan la miseria y la brutalidad del ser humano con saltos temporales, puntos de vista múltiples y huecos en el relato.william faulkner en la ceremonia de entrega del premio nobel.

De forma simultánea, surge la llamada generación perdida, formada por novelistas norteamericanos que destacaron entre 1920-1940, que coinciden en el interés y la atención que prestan a la problemática social. Se centraron en la sociedad norteamericana de su época, y van a reflejar con dureza esos aspectos sociales, tales como el racismo o las injusticias sociales entre los trabajadores. Fueron grandes innovadores técnicos de la novela, y cuidaron mucho el aspecto de la técnica y del estilo, a la vez que reflejaban clima de pesimismo y desconcierto que siguió a la Primera Guerra Mundial. Refugiados en Europa por la frustración ante el panorama cultural de su país, describieron la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la sociedad norteamericana en general. La crisis moral que vivieron estos autores se relaciona con la crisis literaria, lo que les llevó a buscar nuevas formas de expresión. Entre la nómina extensa de autores, deben ser nombrados, Fitzgerald, Hemingway y Jonh Dos Pasos y John Steinbeck.comedor público en estados unidos para desempleados

Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) fue un escritor de éxito y pudo disfrutar de una vida adinerada, que describe críticamente en sus novelas. Pese a ello, al final de su vida tuvo múltiples problemas. Autor de estilo conciso y espléndido lenguaje, retrató el clima moral de la generación perdida en A este lado del paraíso. La vacía vida de los ricos y el mito del sueño americano es el tema de El gran Gatsby, su obra maestra. Otros títulos son Suave es la nochey la incompleta El último magnate, que refleja el mundo del cine. Las obras de Ernest Hemingway (1899-1961) tienen como tema principal la búsqueda de nuevos valores en el amor, la aventura, la acción, el peligro y otras emociones directas. Su estilo es sobrio, directo y algo descuidado, pero tiene fuerza expresiva y ha sido muy imitado por autores posteriores, obteniendo en 1954 el Premio Nobel. En las novelas de Hemingway aparecen sus obsesiones y su inquieta vida: Adiós a las armas recrea su paso por la Primera Guerra Mundial, Fiesta se desarrolla en París, ciudad en donde vivió; su estancia en España y su atracción por el país y sus costumbres se refleja en Muerte en la tarde, de tema taurino, y en Por quién doblan las campanas, sobre la Guerra Civil española. Su afición a la caza se refleja en Las verdes colinas de África y Las nieves del Kilimanjaro. También es autor de El viejo y el mar, historia de pescadores en Cuba.hemingway en la plaza de toros de las ventas, madrid, 1959

Por últmo, John Dos Passos (1896-1970) es el miembro de la generación que aplica más técnicas novedosas en su narrativa. Su obra más importante es la novela vanguardista Manhattan Transfer (http://manhattantransfer.wordpress.com/ ), que recrea la ciudad de Nueva York a través de múltiples ciudadanos, lo que da como resultado una novela de protagonista colectivo. La técnica de esta novela ha sido muy utilizada en novelas posteriores. Dos Passos también es autor de la trilogía USA, en donde hace un retrato crítico y pesimista de su país.john dos passos.

En una línea similar se halla John Steinbeck (1902-1968), autor de numerosas novelas y Premio Nobel en 1962, en las que denuncia las injusticias que padecen los sectores más humildes del país, sobre todo los trabajadores del campo, que se vieron muy afectados por la depresión económica de los años treinta. Sus obras exponen la realidad cotidiana y pintan tipos sencillos e ingenuos en lucha contra el egoísmo y la corrupción. Sus novelas De ratones y hombres y Las uvas de la ira son de ambientación rural y se localizan en las grandes extensiones de cultivo del centro y sur del país. También son famosas La perla, sobre un humilde pescador, y Al este del edén, drama rural que refleja a través de dos familias la ideología y los valores de la sociedad de la época.george orwell

Durante la posguerra, la narrativa británica recoge un amplio espectro de temas y géneros, desde la fábula política de George Orwell (1903-1905) Rebelión en la granja, que denuncia el totalitarismo estalinista y 1984, terrible visión futurista en la que el Estado controla absolutamente al individuo a través de la tecnología, hasta el policíaco de Graham Greene (1904-1991), el cual, con una gran habilidad narrativa, expone problemas religiosos, morales, policíacos y de espionaje en El americano impasible y en el guión de la película El tercer hombre.

También se desarrolla la novela de vanguardia, como la de Lawrence Durrell (1912-1990) es el autor de la tetralogía El cuarteto de Alejandría, compuesta por las novelas Justine, Baltazhar, Mountolive y Clea, en las que relata una historia de amor desde varios puntos de vista, al tiempo que traza un retrato de la ciudad egipcia de Alejandría antes de la Segunda Guerra Mundial. La alegoría aparece en las novelas de William Golding (1911-1993), aunque aparentemente realistas, están llenas de pesimismo sobre el hombre y la sociedad. Su novela más conocida es El señor de las moscas, que narra la estancia de unos niños en una isla desierta, y muestra el lado salvaje del ser humano que late bajo la racionalidad, por la que recibió el premio Nobel en 1983.

La literatura fantástica se desarrolla con John Ronald Tolkien (1892-1973), el cual recrea un mundo propio con una mitología inspirada en leyendas medievales anglosajonas y nórdicas. En este ambiente, expone la lucha entre el bien y el mal en la trilogía El señor de los anillos y en la novela El hobbit, obras que le han dado una enorme popularidad. Del mismo tono inverosímil, aunque expresando un problema social importante, destaca Anthony Burgess (1917-1993) el cual alcanzó la fama con su novela La naranja mecánica, una reflexión sobre la violencia ambientada en el futuro, combinando elementos humorísticos y dramáticos.http://3.bp.blogspot.com/_ykxbp6lehg0/szlt9xq-k6i/aaaaaaaaayo/yse6ngaknto/s692/tolkien14.jpg

La novela de espionaje queda inaugurada por John le Carré (1931) es el gran representante de la novela británica de espionaje. En sus novelas, de gran penetración psicológica, describe la suciedad e inmoralidad que esconden las actividades de los servicios secretos. Entre las más célebres figura El espía que surgió del fríoLa chica del tambor y La casa Rusia.http://www.rojoynegro.info/sites/default/files/u27/fotos%202012/john-le-carre.jpg
También utilizan el inglés escritores de variada nacionalidad, como el canadiense Michael Ondaatje (1943), autor de El paciente inglés o el novelista indio, Salman Rushdie (1947), que despliega una extraordinaria fantasía en Hijos de la medianoche. La fama de su libro Los versos satánicos (1988)es ajena a la literatura: la obra fue considerada ofensiva por los dirigentes religiosos iraníes, que condenaron a muerte al autor. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e6/salman_rushdie_in_new_york_city_2008.jpg/230px-salman_rushdie_in_new_york_city_2008.jpg

1   2   3

similar:

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconResumen La esperada nueva novela de Julia Navarro es el magnífico...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconLa novela realista y naturalista del siglo XIX

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconAnticancer, una nueva forma de vida

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconSí hubo una víctima del “bug del milenio”. aquí está la novela sobre tobíAS

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconSer padres es una nueva y maravillosa situación que cambiará radicalmente...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconNoruega
«Noruego de Libro») creó un híbrido danés-noruego transformando la fonética del danés escrito para reflejar la pronunciación noruega,...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconEscribir sobre Derecho comparado es un reto pues, de suyo, la materia...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconLo que entonces quedó sin escribir se ha visto posteriormente inscrito...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconCuestionario Es una forma, aspecto o posición anormal de una parte...

T. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX iconLa característica distintiva del siglo XX es el auge y desarrollo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com