descargar 331.9 Kb.
|
2.1. ANÁLISIS CONTRASTIVO. EL ARTÍCULO · Para indicar las horas, presencia en español y no, generalmente, en portugués: Ejs.: Era la una de la tarde Son las seis menos cuarto · Omisión del artículo en español: *a) Delante de los nombres propios. Ejs.: Emilio no ha ido a trabajar Chile es un país muy bonito b) Delante de los adjetivos otro y cierto se omite el artículo indeterminado. Ejs.: Tengo otra duda sobre el viaje Cierto chico ha preguntado por ti c) Delante de los posesivos. Ejs.: Mi coche es nuevo No sabemos qué le dijo a su padre · El artículo LO, neutro en español, equivale en portugués a “aquilo que, o que”. Se utiliza para sustantivar adjetivos, adverbios, participios, oraciones adjetivas y relativas, además de para intensificar adjetivos y adverbios. *a) Nunca se usa delante de sustantivos: se emplea el. Ej.: El niño corre por el parque b) Si el artículo el está delante de un adjetivo, el sustantivo está implícito. Ej.: El malo de la historia era él (o sea, el chico malo) EL NOMBRE o SUSTANTIVO GÉNERO Casos en los que en español los sustantivos son masculinos o femeninos siempre, o casi siempre. -12- · Siempre masculinos: Los nombres de los días de la semana. · Casi siempre masculinos: *a) Los sustantivos terminados en -aje. b) Muchos nombres de árboles. · Siempre femeninos: Los nombres de las letras del alfabeto (de hecho, en este grupo se dan las 2 excepciones a la regla del artículo definido masculino el delante de sustantivos femeninos -en singular- que empiezan por a tónica y que son la a y la hache). *· Casi siempre femeninos: Los sustantivos terminados en -umbre. Casos especiales *· Sustantivos heterogenéricos (cambian de género de un idioma a otro). Ejs.: El árbol / A árvore La leche / O leite · Sustantivos homónimos (cambian de significado cuando cambian de género). Ejs.: El bolso (de mujer) - La bolsa (inversión) El margen (de la página) - La margen (del río) · Con los nombres de profesiones, el portugués acepta el femenino de algunos sustantivos que todavía no están completamente aceptados en español. Ej.: El médico - la médica / O médico - a médica NÚMERO El alumno brasileño debe tener cuidado cuando los sustantivos terminan en: a) consonante, y e í. Se añade -es, no -s. Ejs.: papel - papeles régimen - regímenes ley - leyes marroquí - marroquíes b) -z se convierte en -ces. Ejs.: lápiz - lápices pez - peces Casos especiales · Nombres invariables (sustantivos acabados en s o x). Ejs.: La crisis - Las crisis El clínex - Los clínex · Algunos sustantivos sólo se usan en plural en español, pero en portugués tienen singular y plural. Ejs.: Los alicates, las gafas, las tijeras -13- · Sustantivos con significado distinto en singular que en plural. Ejs.: La esposa (femenino de esposo) - Las esposas (para atar las manos) La parte (división de un todo) - Las partes (los genitales) EL ADJETIVO DIFICULTADES DEL BRASILEÑO CON EL ADJETIVO ESPAÑOL · Le cuesta asimilar la noción de adjetivo determinativo (este niño, mi hijo, algún juguete). · Le cuesta entender el concepto de grado positivo que establece la gramática española. · Se confunde al formular los comparativos más que, menos que y tan como, por interferencia. · Le cuesta asimilar el uso de las fórmulas comparativas más grande y más pequeño en frases como Ese coche es más grande que el mío o Esa pelota es más pequeña que la tuya, debido a que el brasileño está acostumbrado a las formas sintéticas del portugués (maior y menor). El Adjetivo Determinativo Demostrativo · En vez de Estos, Esos y Aquellos tiende a decir Estes, Eses y Aqueles, por interferencia. El Adjetivo Determinativo Posesivo · Debe tener cuidado con el cambio de género propio de algunas formas portuguesas inexistentes en español. Ejs.: Mi padre / Meu pai Mi madre / Minha mãe · Le cuesta asimilar las formas singulares y plurales de todas las personas en español. En general, las mezcla con las portuguesas (mi/meu, mis/meus, suyo/seu, suyos/seus....). · Tiene dificultades para distinguir el número del poseedor de los objetos poseídos, ya que en español se puede decir su hijo, sus hijos y referirse tanto a un poseedor como a varios poseedores de 3ª persona de ambos géneros y números (él, ella, ellos, ellas) así como a poseedores de 2ª persona de singular y plural (usted, ustedes); mientras que en portugués se utilizan siempre las fórmulas filho dele, filha dele, filhos deles... reservándose seu filho, sua filha, seus filhos y suas filhas para las fórmulas de tratamiento (você, vocês, o senhor, a senhora, os senhores, as senhoras). El Adjetivo Determinativo Indefinido · Tendencia a flexionar el plural de algún como alguns, por transferencia. *Apocopación del Adjetivo · Ante sustantivos masculinos (buen(o) hombre, mal(o) café, algún(o) dinero, ningún(o) periódico, postrer(o) mes), o bien ante sustantivos de ambos géneros (cien(tos) euros, cien(tas) alas, gran(de) cuadro, gran(de) mujer, mi(o) abuelo, mi(a) vecina, tu(yo) sofá, tu(ya) silla, su(yo) baúl, su(ya) arca). -14- · Además, mucho se apocopa cuando hace de adverbio junto a adjetivos tanto masculinos como femeninos (muy gordo, muy alta). Sin embargo, cuando funciona como adjetivo junto a un sustantivo de cualquier género no se apocopa (mucho pan, mucha sal, muchos hombres, muchas mujeres). · Santo normalmente se apocopa ante nombres propios masculinos (San Sebastián, San Antonio...), pero existen algunas excepciones: Santo Tomás, Santo Tomé, Santo Oficio... LOS NUMERALES Numerales Cardinales · Todos los numerales que tengan la palabra uno pierden la o final sólo delante de sustantivos masculinos. Ejs.: Tengo treinta y un años -¿Cuántos meses quedan para la boda de Jorge? -Uno · El numeral dos no tiene, en español, una forma especial para el femenino, al contrario que en portugués (dos / dois-duas). · Se utiliza la conjunción y sólo entre decenas y unidades. · En portugués, especialmente con números de teléfonos, se emplea la palabra meia (media) para referirse al número seis. En español ese uso no existe. · Al decir los años utilizando los dos últimos números, se debe colocar el artículo determinado delante del año. Ejs.: Nos casamos en el 73 En el 92 se celebró en Sevilla la Exposición Universal · El numeral billón no corresponde a la forma bilhão del portugués. Ejs.: Mil millones / Um bilhão Un billón / Um trilhão Numerales Ordinales · Pueden ir delante o detrás del sustantivo (salvo junto a Reyes y Papas, que siempre van detrás). Ejs.: Suba al sexto piso - Suba al piso sexto Vive en el piso noveno - Vive en el noveno piso · A partir de la forma décimo, los ordinales se usan más en portugués que en español. Por eso, es frecuente oír construcciones como: Ejs.: Era mi quince cumpleaños - Era mi decimoquinto cumpleaños Fuimos al piso dieciséis - Fuimos al decimosexto piso · Los ordinales primero y tercero pierden la o cuando preceden a un sustantivo masculino singular. Ejs.: Es nuestro primer día en España Se trata del tercer informe sobre esta empresa de alimentos -15- LOS PRONOMBRES PERSONALES Pronombres Sujeto · Al inicio de sus estudios el estudiante brasileño emplea Ello cuando en realidad quiere decir Él. · No consigue asimilar la flexión genérica de la 1ª y 2ª personas del plural de los pronombres Nosotros, Nosotras, Vosotros y Vosotras. · El plural de Quien en español (Quienes) no existe en portugués. Pronombres Complemento · En el portugués coloquial es frecuente el uso de los pronombres de 2ª persona (Tú) con la forma Você o el uso de una preposición con esa forma. En español eso no ocurre. Ejs.: Te he dicho toda la verdad / Eu te contei toda a verdade / Eu contei toda a verdade para você · En español tampoco se da el uso de las formas de sujeto como complemento, a diferencia de lo que ocurre en el portugués coloquial de Brasil. Ejs.: La vi en la calle / Vi ela na rua Me han llevado a la comisaría / Levaram eu à delegacia · En español los pronombres complemento no sufren ninguna adaptación fonológica u ortográfica después de las terminaciones verbales. Ej.: Lo vieron en el cine / Viram-no no cinema Colocación de los Pronombres Complemento · Existen solamente 2 posibilidades de colocación en español: a) Delante del verbo (forma general). Ej.: Me llamo Beatriz b) Detrás del verbo (imperativo afirmativo, infinitivo y gerundio). Ejs.: Dile que su madre está aquí Es fácil quererlo Pagándole conseguirás todo Por lo tanto, en español no se puede decir Llámome Beatriz, como sí se dice en portugués (forma culta), ni tampoco existe la posibilidad de la mesóclisis (pronombre en el medio del verbo). Ejs.: Se llegará a una conclusión / Chegar-se-à a uma conclusão Les hablaría esta tarde / Falar-lhes-ia esta tarde *· Con las perífrasis de infinitivo y gerundio, los pronombres pueden ir delante o detrás del verbo, pero nunca entre los dos, como sí ocurre en portugués. Ejs.: Quiero enseñarles mi despacho / Quero mostrar-lhes o meu escritório Les quiero enseñar mi despacho / Quero lhes mostrar o meu escritório Estoy queriéndole invitar a casa / Estou querendo-lhe convidar a minha casa Le estoy queriendo invitar a casa / Estou lhe querendo convidar a minha casa -16- · En español es obligatoria la colocación del pronombre complemento indirecto antes del directo cuando los dos están presentes en la misma frase. En portugués, sin embargo, es frecuente que el directo o el indirecto no aparezcan o que se emplee la forma tónica con preposición. Ejs.:-¿Me regalas la revista? / -Você me dá a revista? -Sí, claro que te la regalo / -Sim, claro que lhe dou a dou para você dou · El pronombre objeto indirecto le-les cambia por se si coincide con la, lo, las, los. Ejs.:-¿Le has dado el libro a Ana? / -Você deu o livro para Ana? -Sí, se lo he dado / -Sim, eu (lhe) dei LOS PRONOMBRES REFLEXIVOS · En español, con el imperativo afirmativo, el infinitivo y el gerundio estos pronombres sólo se colocan detrás del verbo y nunca delante, como sí es posible en portugués. Ejs.: ¡Siéntate! / Sente-se! (o Se sente!) No hay espacio para moverse / Não há espaço para mexer-se (o se mexer) ¿Lo solucionarás todo casándote? / Você resolverá tudo casando-se? (o se casando) · Con las perífrasis, los reflexivos van detrás del infinitivo o gerundio o delante del verbo auxiliar, pero nunca entre medias, como sí es posible en portugués. Ejs.: Están vistiéndose para la fiesta / Estão se vestindo para a festa Te vas a casar / Você vai se casar · Estos pronombres se usan con verbos reflexivos, pero también con verbos que incluyen en su raíz pronombres (verbos enfáticos) que no existen en portugués o cuyo significado corresponde a otros verbos. Ejs.: Se sale el café / O café está derramando Ayer me fumé 30 cigarrillos / Ontem fumei 30 cigarros LAS PREPOSICIONES *A a) Se emplea como introductor del objeto directo de personas o animales personificados. Este uso es más frecuente en español que en portugués. Ej.: Vi a Manuel en la calle / Vi Manoel na rua b) Objeto directo delante de nadie, alguien, quien, uno, ninguno, todo, cualquiera (personas). Ej.: No conocíamos a nadie en Chile / Não conheciamos ninguém no Chile c) Objeto indirecto, a diferencia del portugués brasileño, que utiliza más para. Ej.: Compró un perro a la hija / Comprou um cão para a filha d) En la perífrasis Ir a + Infinitivo. Ej.: Voy a comprar una casa pequeña / Vou comprar uma casa pequena e) Con los verbos Llegar y Llamar. Ejs.: Llegamos a Madrid el domingo por la noche / Chegamos em Madrid o domingo pela noite Llamo a mi hermano por su nombre / Chamo o meu irmão pelo nome f) Con las fechas y los días de la semana en español no se usa la preposición a. En portugués, sí. Ej.: Tengo clase los martes / Tenho aula às terças-feiras -17- |