descargar 118.78 Kb.
|
MIGUEL DE CERVANTES: DON QUIJOTE DE LA MANCHA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE CERVANTES
BORGES SOBRE EL QUIJOTE: UNA CONFERENCIA RECOBRADALA CENTENARIA VOZ DE BORGESPara celebrar el centenario de Borges con sus propias palabras he creído oportuno dar a conocer una conferencia suya, que ofreció durante una de sus visitas a la Universidad de Texas, Austin. La pronunció en inglés, en 1968, y la he recobrado de una grabación hecha en cassette. Borges nunca se opuso a que grabaran sus conferencias, y he visto a estudiantes que le grababan hasta la conversación. Sus conferencias eran, más bien, monólogos amenos, que seguían una pauta memoriosa y circular. Su economía era su pulcritud, de modo que nunca resultaban disgresivas. Pero lo notable es que pertenecían al género de la conferencia, a su versión inglesa más que a su tradición española. La diferencia es interesante. Todavía se pueden ver documentales de los famosos conferencistas ingleses de comienzos de siglo, que pusieron de moda la versión de una charla cuyo protocolo era a la vez intimidad y el ingenio. Los charlistas españoles, en cambio, solían ser elocuentes y eufóricos, como lo documentan los viajes por América de algunos de ellos. La “gira de conferencias” fue un acontecimiento popular del fin de siglo pasado. Como estas conferencias no eran leídas sino dichas, se repetían con ligeras variantes. Desde temprano, Borges encontró en el género un ejercicio práctico y placentero, que además se avenía con su ceguera. Las suyas estaban entre la clase magistral, la conversación ingeniosa, y el balance de un tema preferido. Por lo demás, era evidente para que los que lo hemos escuchado más de una vez, que la parte de las preguntas y respuestas lo hacía feliz. Con se excelente, el inglés de Borges no estaba exento de peculiaridades. Nunca fue una lengua propia, a pesar de su familiaridad, y la decían con una entonación interrogativa. Pero escuchándolo, uno entendía que esa tensa pregunta era, en verdad, una suerte de alegato admirativo, que buscaba ser compartido. Alguien me dijo que su acento era escocés, pero no fue tan cerrado. A veces su sintaxis es oblicua. Y abunda en construcciones simétricas que ayudan a la memoria. Para esta trascripción he contado con la ayuda de Richard Gordon, estudiante de la Universidad de Brown. Se publicó en la revista INTI (Providence, 1996). La traducción al español ha sido hecha por Mirta Rosenberg y apareció en “Diario de Poesía” (Buenos Aires, 1999). Sería abusivo considerar que este es un texto de Borges, ya que nunca lo revisó. Sólo es una conferencia transcrita, casi el palimpsesto de un texto probable; en rigor, un documento. Sin embargo, no escapará al lector el hecho de que este es otro Quijote. No el de Pierre Menard sino el de Borges de la madurez, cuando la lectura se ha convertido en una fidelidad emotiva. Por eso, es memorable el final de la charla, cuando Borges observa el balbuceo de Cervantes conmovido por la muerte de su héroe. Ese gesto se duplica en la charla, cuando Borges cita a Cervantes y dice: “No recuerdo exactamente las palabras”. Por una vez, a Borges le faltan las palabras, ganado por una lectura emotiva. Por una vez, Cervantes le ha ganado la partida al lector literal, a Pierre Menard. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National... | |
![]() | «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |