El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma”




descargar 160.93 Kb.
títuloEl teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma”
página1/7
fecha de publicación17.01.2016
tamaño160.93 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
El teatro como recurso didáctico en el aprendizaje infantil

ani*zumi

martes, 10 de mayo de 2011

http://mizula.blogspot.com/2011/05/el-teatro-como-recurso-didactico-en-el.html

Introducción

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma”

El objetivo de este proyecto es formar a unos niños con cultura, brindar una educación mejor y darles la oportunidad de divertirse mientras aprenden.

Partiendo del juego dramático, la improvisación y la dramatización podemos explorar con los niños el maravilloso mundo del teatro. Una herramienta eficaz y lúdica para profesores.

Pese a todos los adelantos tecnológicos que hacen del cine una experiencia cada vez más rica, hay algo en el teatro, que desde mi punto de vista, lo hace único.

Esa comunión directa entre los actores y los espectadores, el aquí y el ahora del teatro, le da una magia especial con la que los niños se divierten.

Sin embargo, el amor al teatro, al igual que la pasión por la música o la pintura, es algo que se debe cultivar en los niños. Si no los acercamos a él de pequeños, será más difícil que les interese de adultos.

Si bien podemos pensar que cuanto antes mejor, debemos prestar atención a nuestros niños para saber cuándo están preparados para disfrutar de su primera obra de teatro infantil.

Desde tiempos ancestrales el teatro ah sido de las disciplinas más utilizadas por el hombre como medio de expresión cultural y social por medio de la cual se puede ver a si misma en un desenvolvimiento personal y grupal que muy pocas disciplinas artísticas puede alcanzar.

No es solo el hecho de encontrarse frente a un grupo de personas y dar la interpretación de un papel; el teatro como arte nos transporta al pensamiento oculto dentro de un personaje determinado, nos presenta de manera vivida la vida o los momentos relevantes de la tragicomedia personal de un ente determinado interpretado por un ser humano que esta encargado de darle vida al personaje que esta interpretando.

El teatro empezando como un arte griego fue creciendo lentamente por todo el mundo antiguo, con base en la influencia griega y con la expansión romana, por otra parte en América, las culturas Azteca y Maya así como algunas culturas del centro de Sudamérica también usaban esta representación artística como un medio de admiración, alabanza y tributo para sus dioses.

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.

Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

El teatro es una herramienta muy útil y debemos de utilizarla pues en estos días ya es muy difícil fomentar valores o quizás no fomentarlos pero es complicado para los jóvenes de hoy aplicarlos entonces es ahí donde tenemos que empezar desde la infancia pues es como si cultiváramos una planta poco a poco ir regándola, cuidándola y proporcionarle alimento necesario y adecuado. Así es con los niños debemos de fomentar en ellos esa cultura ir a teatro, leer un cuento o quizás un libro, escuchar música clásica. Además ayudas a desarrollar su imaginación cuando ellos forman parte de la obra.

El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.

El teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto, y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.

El teatro es una buena alternativa para evitar a que los niños no estén expuestos todo un fin de semana a la televisión o al ordenador. Como padres responsables, deben vigilar el tiempo libre de nosotros los hijos, guiarnos y motivarnos a participar en actividades saludables y entretenidas. Llevarlos al teatro es una buena opción.

El teatro es un elemento de formación artística del niño/a, pero contribuye igualmente a su formación intelectual, favorece la expresión verbal y gestual, y hace crecer las capacidades de observación, reflexión e imaginación.

Es una actividad lúdica porque se trata de jugar a representar algo que inventa o imita en el momento de realizarlo.

El teatro infantil es una forma de expresión, que puede ayudar a los pequeños en todas sus etapas escolares.

El teatro es una forma de expresión dinámica en la cual podemos ser otras personas, este nos ayuda a desarrollar nuestra personalidad y creatividad, sobre todo en aquellos niños que están comenzando la etapa escolar.

Además es una forma en que los niños puedan dejar el estrés de la semana y dejar correr su creatividad al 100%.

1.1 Nora Lía Sormani

En este libro, Nora Lía se plantea el teatro para niños como objeto de exploración teórica, estética, artística y pedagógica, en tanto la infancia es considerada en todo momento como una etapa especial del desarrollo humano con sus características y necesidades singulares en un momento particular de la historia.

“A pesar de su carácter efímero, el teatro no pasa sin dejar huella. Favorece en los niños una positiva formación humanista, convirtiéndose en un poderoso instrumento de combate contra el escepticismo, la ignorancia y la mediocridad propiciados por este apabullante siglo XXI.”

“Creemos que el teatro para niños adquiere su entidad como tal en el acontecimiento de la recepción infantil. En el hecho de que los niños sean los receptores del texto espectacular o los lectores del texto dramático. Es el público o el lectorado infantil el que determina que una obra sea infantil o no lo sea a partir de su aceptación o su rechazo. Si los niños le dan la espalda a ciertos fenómenos teatrales, es porque estos no entran en las convenciones que cada época y cada grupo redefinen como teatro infantil.”

“El niño que recién asiste al teatro no tiene conciencia de la convención teatral, de que en la escena se funda un mundo paralelo al mundo y que él es un receptor de ese ‘otro’ mundo de ficción. Por eso cree que está en convivió con las criaturas del mundo poético, no tiene conciencia de su condición de espectador, vive el acto poético —la obra— como parte del mundo real.”

“A la par que los divierte, (el teatro) va desarrollando en los niños una formación humanística que los torna seres más nobles y sensibles.”

El teatro para niños. Del texto al escenario. Rosario (Santa Fe, Argentina), Homo Sapiens Ediciones, 2004. Colección Leer y escribir.

1.2 Juan Cervantes Borras

Nació en Cervera del Maestre, Castellón. Su vida científica y profesional corre pareja a la evolución de la Literatura Infantil en España, lo que se pone de manifiesto tanto en su labor docente -desarrollada desde 1971 hasta el final de sus días, en 1996- como en su obra de creación y científica -caracterizada por una constante inquietud y curiosidad, junto con un tesón y una constancia encomiables.

Preocupación por el teatro

Su preocupación por la Literatura infantil tiene sus antecedentes en el teatro. Primero fueron las intervenciones como actor, cuando aún era un alumno. Más tarde, ya profesor de Bachillerato, dirigió con frecuencia grupos de teatro compuestos por estudiantes.

Animado por algunos premios en certámenes juveniles de teatro, llegó a colaborar, como guionista o director, con el Departamento de Programas Infantiles y Juveniles de TVE, en programas realizados por Pilar Miró, Ricardo Acedo o Federico Ruiz.

De estas experiencias, surgen otras iniciativas, como son:

- La publicación de la colección Bambalinas de teatro infantil y juvenil, patrocinada por el Ministerio de Información y Turismo, con trabajos propios y ajenos. Alcanza once números, de los que se llegaron a distribuir alrededor de 80.000 ejemplares. Su finalidad era salvar del anonimato y de la desaparición algunas muestras de teatro infantil y proveer de textos de calidad a los grupos de aficionados y profesionales que se dedicaban al teatro infantil. Juan Cervera no se limita a dirigir esta colección, especialmente querida por él, sino que aporta su colaboración en varios títulos: Tres farsas francesas (1971), RUHR. (Robots Universales FOSUM) (1971), versión libre de Karel Capek, Dramatizaciones para la escuela (1973) y Teatro para niños (1973).

- La colaboración con el Teatro Municipal Infantil, de Madrid, dirigido por Antonio Guirau, en un espectáculo, La noche de los cuentos fantásticos, que se representó durante todos los jueves del curso escolar en 1972-1973.

- La publicación de Teatro y educación, en colaboración con Antonio Guirau, en 1972, y de El teatro al alcance del grupo en 1973. El primero de estos libros intenta aportar al educador no sólo el conocimiento de algunos aspectos técnicos del teatro, sino, sobre todo, su trascendencia en la educación del niño. El segundo, con un marcado acento de divulgación, intenta facilitar conocimientos y la práctica del teatro a grupos de jóvenes aficionados. Aporta, incluso, un glosario de términos teatrales muy esclarecedor. Asimismo, es autor del espectáculo Festival de viejos cuentos, seleccionado y patrocinado por Festivales de España, con dos temporadas de gira por todo el país.

Mientras tanto se produce un cambio significativo en su actividad docente: de profesor de Literatura en el Bachillerato pasó a profesor de Lengua y Literatura Españolas -de 1971 a 1977- en la Escuela Universitaria La Salle, de Aravaca-Madrid, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. En el ambiente de renovación pedagógica que tiene esta Escuela Universitaria de Formación del Profesorado La Salle, inicialmente en trámites de transformación en centro experimental, empieza a entrever la relación que pueden tener sus actividades teatrales con la adquisición y desarrollo del lenguaje por parte del niño.

La aparición de la Literatura infantil

Todas sus propuestas se cimientan en una profunda labor investigadora que cuaja en su tesis doctoral, Historia crítica del teatro infantil español, presentada en la Universidad de Valencia en junio de 1976 y publicada por la Editora Nacional en 1982. De la valía de este trabajo nos pueden hablar los premios de los que fue merecedor: Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por la Universidad de Valencia en 1977; Premio a la Mejor Tesis Doctoral de un Colegiado del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid en 1977; Premio Nacional de Literatura Infantil, en su modalidad de investigación, otorgado por el Ministerio de Cultura en 1980.

Aquí fija su atención, fundamentalmente, en el empeño de establecer el hilo histórico conductor de teatro infantil español desde sus principios, en medio de la diversa calidad de sus producciones e intentos subyacentes; atiende en él a la compartimentación de los distintos subgéneros que conviven en el mismo período con obras de calidad muy dispar. Pese a ceñirse en este trabajo al estudio histórico-crítico del teatro infantil español, el encuadre de su evolución en el entorno pedagógico le sirvió para afirmarse en la idea de la prioridad de la dramatización frente al teatro, así como a descubrir que la dramatización forma parte de un conjunto más amplio que es el de la Literatura infantil e intuir que la dramatización puede colocarse en los inicios de todo intento de creación literaria por parte de los niños.

La Literatura infantil se le irá presentando así cada vez más dentro de una concepción globalizadora que recoge todas las actividades y manifestaciones que tienen como vehículo expresivo la palabra y como receptor al niño, y, naturalmente, se encuadran en tratamientos con toques artísticos y creativos.

2.1. Definición

"Es difícil hacer teatro para niños. Se trata de buscar su nivel sin agacharse" (Alejandro Casona).

El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de teatro para niños.

Posición del teatro en el moderno mercado editorial

En el mercado literario supone, actualmente, una producción secundaria, a mucha distancia de la narrativa y por debajo también de la poesía infantil; por atención crítica también ocupa el tercer lugar de la tríada de géneros.

En general, los textos se encuentran en colecciones especializadas de editoriales también especializadas; las tiradas son cortas y las reediciones, escasas. En España, algunas de las editoriales que publican teatro para niños son: CCS (que cuenta con las colecciones "Galería del Unicornio" y "Escena y Fiesta"), ASSITEJ-España (Teatro), Ediciones de la Torre ("Alba y Mayo Teatro"), etc. Además, algunas generalistas españolas, como Everest (que cuenta con las colecciones "Montaña Encantada - Serie Teatro" y "Punto de Encuentro - Teatro") o Anaya (colección "Sopa de Libros Teatro"), lo incluyen en su producción para institutos; justamente en los institutos de enseñanza secundaria es donde es más frecuente hallar talleres de teatro representados (y más raramente, escritos) por los propios adolescentes.

Además de las colecciones tradicionales, actualmente, se puede acceder libremente a textos teatrales para niños a través de Internet, gracias a portales como el Portal de Literatura Infantil y Juvenil o el Portal de la Asociación de Autores de Teatro, ambos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

2.2. Características

Sus características fundamentales son: el populismo, el lirismo y el dinamismo. Populismo (teatro para el pueblo):

1. Por la elección de los temas y el cómo los trata que es de muy del gusto del pueblo.

2. Los ideales que exalta son el monárquico y el religioso.

3. Por el vitalismo de sus personajes.

4. Por la concepción apasionada de la vida (la importancia de los sentimientos), más acción que reflexión.

5. Su visión de la vida tiene fuentes inmediatas en el pueblo y el la tradición más auténtica de la literatura española, la del romancero y la poesía popular.

Lirismo de su lenguaje (calidad poética)

1. Se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso que lo hace natural y espontáneo.

2. Siempre busca la expresividad de las palabras, con emoción y ricas imágenes dirigidas a los sentimientos.

3. Pretende usar un lenguaje apropiado a la situación y al personaje y que sea comprensible para el espectador.

4. Intercala fácilmente canciones y villancicos de aire popular (fuentes inmediatas del pueblo).
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconEn la actualidad en muchos países puede observarse un aumento de...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconTeatro de nancy, Francia (1972). Publicada en el volumen Ocho obras...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconIuna Instituto Universitario Nacional del Arte Arte con personas...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconCómo se puede explicar que el agua influyera en el desarrollo y evolución...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” icon1 El teatro latino. Los géneros: tragedia y comedia. Principales...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconConcordantes con hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconCentro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte
«Leibniz, ese espíritu matemático, veía en la elegancia mística del sistema bina­rio, que no cuenta más que el cero y el uno, la...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconSÓlala teatro Viernes 26 de septiembre 2014 viernes 26 de septiembre...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconEn la misma reunión palermitana (sábado 19), la yegua More Than Fantasy...

El teatro es un arte que no puede desaparecer puesto que es lo único que enfrenta a la humanidad con si misma” iconNota: En caso de ser debatida la moción en el pleno municipal, se...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com