descargar 51.64 Kb.
|
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE 1 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. BORGES Y YO Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. (Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156) 1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre
2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos
4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento
6. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y yo, es:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO DESEO, ATRACCIÓN Y VÍNCULO CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle. Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos. Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo. Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos .pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional. Ahora va a investigar cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan. (Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997) 8. Según el texto, se puede pensar que
9. Podemos catalogar el escrito anterior como
10. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto anterior, cumple la función de
11. En el texto anterior se afirma que la ciencia
12. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una
RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 19 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO HAY UNA RAZA DE HOMBRES Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse, hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo... Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de las montañas; llevan en sí la maldición de la sangre gitana y no saben cómo descansar. Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros. Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre. (Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.) 13. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es
14. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que
15. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría
16. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
17. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son
18. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter
19. El título Hay una raza de hombres indica
RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 A 34 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LLEGÓ EL AUTOMÓVIL Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. ("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.) 20. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería
21. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición
22. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de
23. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado para
24. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para
25. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento", el término subrayado se refiere a un tipo de industria
26. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia
27. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en
28. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir que es
29. El propósito del texto Llegó el automóvil, es
30. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a
31. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es
32. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde
33. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a
34. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende
RESPONDA LAS PREGUNTAS 35 A 40 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO MADE IN CHINA Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa. (Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.) 35. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como
36. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto de Sabadell es A. descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada por un testigo. B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien. C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales. D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano Índico. 37. El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes
38. En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un
39. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y
40. Podemos decir del texto de Sabadell (documentado históricamente) que no es un "cuento chino". Esta última expresión se refiere a una
RESPONDA LAS PREGUNTAS 41 A 70 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL TESTAMENTO Oye, morenita, te vas a quedar muy sola porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo. Como es estudiante ya se va Escalona pero de recuerdo te deja un paseo (bis) que te habla de aquel inmenso amor que llevo dentro del corazón, que dice todo lo que yo siento que es pura nostalgia y sentimiento, grabado en el lenguaje claro que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis) Adiós, morenita, me voy por la madrugada; no quiero que me llores porque me da dolor. (bis) Paso por Valencia, cojo a Sabana, Caracolicito, luego a Fundación. (bis) ¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo al que le llaman tren, (bis) que sale, junto a la Zona pasa y de tarde se mete a Santa Marta. (bis) Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno; te juro que más tarde te vas a arrepentir. Yo sólo he querido dejarte un recuerdo porque en Santa Marta me puedo morir. (bis) ¡Ay! entonces me tienes que llorar y de "ñapa" me tienes que rezar ¡Ay! entonces te tienes que poner traje negro, aunque no gustes d'él. ¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho que me hiciste sufrir. (bis) (Paseo vallenato de Rafael Escalona) 41. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es
42. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música tradicional vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es
43. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje, podemos decir que son literatura
44. Si el personaje de El testamento hubiese muerto, tal como lo supone el texto, elperiódico habría registrado la noticia en la página
45. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la música vallenata, porque
46. El texto anterior se titula El testamento, porque
47. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos decir que se emparenta culturalmente con la literatura de
|