Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio




descargar 12.97 Kb.
títuloIndicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio
fecha de publicación17.01.2016
tamaño12.97 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio

Intentaré ser concisa, por lo que no incluyo acá las referencias completas de los textos, que tienen en la Bibliografía
Lista de textos literarios obligatorios:
Borges: El milagro secreto y La muerte y la brújula

Bellatin: Salón de Belleza y Kawabata, la escritora, el filósofo travesti y el pez

Puig: La traición de Rita Hayworth
Textos críticos, referidos a los textos literarios
Sobre Borges, ninguno. Decidí que no voy a tomar el texto de Jorge Panesi, aunque es muy pertinente y lo pueden tener en cuenta para un trabajo final. Por supuesto, su lectura es buena para pensar en “La muerte y la brújula” el problema de las tecnologías de la nación, para relacionarlo con el problema del archivo y la tecnología. Cómo es que una técnica de consignación es a la vez una jurídica e instituyente. Para eso no necesitan estudiar a Panesi, aunque hay una zona del artículo que les puede servir. Pero repito, cuando piense las preguntas no lo tendré en cuenta.

Sobre Bellatin, en compensación, acá si voy a tener en cuenta el texto de Panesi y el de Juan Pablo Cuartas (no toda la tesis, sólo las páginas indicadas, 38 a 51. El texto de Amato, que es buenísimo, no lo voy a pensar específicamente. En todo caso, no voy a preguntar qué dice Cuartas o qué dice Panesi, pero son textos que tendré el mente, porque me parece que se relacionan con el modo en que fuimos hablando de otros temas.
Sobre Manuel Puig. Estuve mirando y mi trabajo titulado “El brillo de una vinchita de nylon”, creo que les sirve más para ver Bajtin que Puig. Quiero decir, tal vez les sirva, pero no se imaginen que voy tomar nada de lo que ahí dice sobre las novelas de Puig que no sean Rita, o sobre la correspondencia, etc. Pueden leer, como hizo una de las compañeras que preparó la novela, el libro de Alberto Giordano que está en la bibliografía con enlace al sitio Lector Común. Ahí pueden encontrar el libro completo, y leer únicamente el apartado que se llama “Lo común y lo extraño”, pero realmente no les voy a preguntar por el lugar común, porque es algo que no vimos específicamente y porque no será un parcial sobre Bellatin, o sobre Puig o sobre Borges, sino que se trata de ver cómo funciona la mirada geneticista en la lectura de un proceso de escritura, y para eso es bueno que tengan alguna lectura crítica sobre ese escritor.

Textos teóricos y sus diálogos
Como decíamos el viernes, la crítica genética tiene pretensión hermenéutica. Es decir, no se trata de aprender una serie de técnicas y nomenclatura, sino que abre una forma de ver la literatura enfocándola desde el archivo de la literatura. Es por eso que hablamos de Archi-filología, y por eso que Élida Lois plantea los riesgos de la práctica filológica en los términos de una “archivística”.

Es muy probable que el examen parta de una cita literaria para remitirlos a problemas teóricos. En ese sentido son estos textos los que importan en el parcial, y no los de crítica literaria son auxiliares. Dicho de manera esquemática, si no leen ningún texto de crítica no interesa, pero si no leen un texto literario o uno teórico, se les va a complicar.
Élida Lois: Acabo de ver que por un motivo inexplicable, en el programa de este año puse el libro más antiguo de Lois, y no la nueva formulación. Acabo de corregir eso en la bibliografía y ahora tienen, además del libro de 2001, los dos capítulos escritos en la compilación de Colla de 2005, que copio acá

Lois, Élida. «De la filología a la genética textual: historia de los conceptos y de las prácticas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 47–83.

Lois, Élida. «Las distintas orientaciones hermenéuticas de la crítica genética» y «Las técnicas filológicas y las innovaciones técnicas». En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, 2005, pp. 85–137.

De todos modos, como les dije, quien tenga el libro de 2001 (o su fotocopia) puede servirle en lugar de la formulación contenida en las páginas 85-137

En todos los casos, saben que es la base de nuestro trabajo, de modo que lean con cuidado, y elijan alguna orientación hermenéutica que especialmente les guste para escribir sobre ella, haré lo posible por darles la oportunidad de desarrollar una reflexión sobre una orientación a elegir, pero no dejen de conocerlas a todas porque independientemente de eso, puedo hacerles una pregunta sobre alguna orientación.
Escuchar a los muertos con los ojos, de Chartier, ha entrado en la cursada en relación con El milagro secreto, pero también puede dialogar con Archivo y borrador, o con alguna cita de Lois. Es un texto muy rico, revisé el power point y veo que la última diapositiva es una sugerencia de parcial… todavía no redacté las preguntas, pero me parece que lo que ahí señalo puede entrar.
El texto de Louis Hay (La escritura viva) y los dos de Derrida
Louis Hay, no voy a preguntar nada sobre la historia del término manuscrito, ni sobre la historia de la escritura, y no lo voy a hacer porque el tema amerita un detenimiento mayor que estimo tienen en otras materias. Sin embargo sí puedo preguntar sobre las diferentes funciones del manuscrito, y sobre consideraciones que entran en este texto y reaparecen en “Archivo y borrador”
Sobre Derrida, Mal de archivo y Archivo y borrador: creo que la presentación del año pasado es bastante buena. Ya comentamos sobre el tipo de lectura que requiere Derrida, si lo leen pensando al mismo tiempo qué pasa con los manuscritos de Mario Bellatin o de Manuel Puig, o sobre papeles dispersos de cualquier autor o revista o problema que estén comenzando a investigar, y van a ver cómo funciona perfectamente. Se trata (como diría Deleuze) de ver cómo funciona, con qué funciona un texto.
Voloshinov, Bajtín: El texto de Voloshinov es, por supuesto, fundamental. Les sugiero que lo lean todo, porque yo lo voy a releer (una vez más), para armar las preguntas… Ya incluí la otra página faltante en la copia que hay en el blog. Sobre Bajtin, me interesa el uso de la voz del otro… Son las páginas que están indicadas, 253 a 286. No voy a pedir ninguna nomenclatura, no me interesa que sepan qué es el skaz, ni mucho menos el cuadro de las páginas 278-279. Me interesa qué es una palabra bivocal, que es un discurso monológico y dialógico, qué es la palabra cosificada… Por supuesto, nunca se me ocurriría pedir definiciones. Se tratará de que les indique una cita para que desarrollen en relación con Voloshinov, o de que utilicen Bajtin para ampliar una afirmación de Voloshinov… y por supuesto, que tengan estas herramientas para hablar de Bellatin o de Puig.
Temas y forma del examen

No quiero adelantar lo que no sé, porque no lo hice, pero sí sé que trabajo a partir de citas, y que encuentro problemas que tratan Chartier y Voloshinov, por ejemplo, o Derrida y Louis Hay, o Derrida y Borges, etc. Habrá preguntas para que elijan dos o tres, posiblemente les pida que obligatoriamente respondan tres de entre cinco, cono mínima elección.
Recuperatorio

Una vez que hayan rendido con Ennis, lo veremos… pero entran más textos, porque sigo dando clases y porque además incluyo el proyecto Archivos, que presentó Sylvie Josserand, y que no entra en este examen.

similar:

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconMéxico D. F. Viernes 7 de junio de 2002

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconViernes 19 de junio de 2009 diario oficial (Segunda Sección)

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconRespuestas restantes del examen parcial para responder en casa

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconPRÁcticas de laboratorio: guiones e indicaciones para elaborar la memoria

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconContrato de subcontratación parcial de actuaciones para la ejecución...

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconViernes 16 de Abril del 2010

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconTema 1: El estudio del desarrollo humano: fundamentos y principales enfoques teóricos

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconAño II quito, Viernes 22 de Agosto del 2008 Nº 409

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconSÓlala teatro Viernes 26 de septiembre 2014 viernes 26 de septiembre...

Indicaciones específicas para el parcial de teóricos del viernes 12 de junio iconDecreto nº 635 mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del decreto...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com