Etapas del Plan Regional Etapas del Plan Regional
Período
2000 2002 2004 2006 2008
Planificación
Ejecución
Evaluación
Planificación
La etapa de planificación está programada para el período 2000-2002. Durante esa etapa, las principales funciones de la OPS serán:
• El establecimiento de una red de instituciones que colaboren con la OPS para facilitar la implementación del Plan Regional.
• El establecimiento de un centro regional de información. • La preparación de guías y material de capacitación.
• La elaboración de un plan regional para el aseguramiento y control de la calidad del muestreo y análisis de la calidad del aire, la acreditación de laboratorios y la estandarización del manejo de datos de la calidad del aire.
OPS/CEPIS/99.21(AIRE)
Original: Español/inglés
Página 17
• El apoyo técnico directo a los países. • La formación de recursos humanos especializados en los países.
En los países, se debería:
• Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales. • Desarrollar políticas, normas y reglamentos.
• Definir programas de financiamiento de corto, mediano y largo plazo. • Llevar a cabo estudios de diagnóstico.
• Elaborar planes de acción nacionales y locales para mejorar la calidad del aire.
Ejecución
La etapa de ejecución está programada para el período 2002-2007. Durante esa etapa, las principales funciones de la OPS serán:
• El apoyo técnico a los países en la ejecución de los planes de acción. • La formación de recursos humanos especializados en los países.
• La evaluación periódica del progreso del Plan Regional.
En los países, se debería:
• Poner en marcha los planes de acción. • Continuar fortaleciendo las capacidades técnicas e institucionales. • Desarrollar programas de capacitación e información.
Evaluación
La etapa de evaluación está programada para el período 2008-2009. Durante esa etapa, las principales funciones de la OPS serán:
• La evaluación final del Plan Regional • El apoyo técnico directo a los países.
En los países, se debería;
• Evaluar los sistemas de vigilancia y el impacto de las medidas propuestas en los planes de acción.
• Elaborar planes de acción para el período 2010-2019.
OPS/CEPIS/99.21(AIRE)
Original: Español/inglés
Página 18
8. AGENTES Y ACTORES CLAVES
La calidad del aire es de competencia universal. Todos somos actores y agentes, parte del problema, de la solución o de ambos. De allí que los grupos de responsabilidad estén representados por:
• Los gobiernos nacionales y locales, que tienen la responsabilidad de dictar las políticas y el marco normativo y hacer cumplir las leyes y reglamentos al respecto; vigilar y prevenir el deterioro de la calidad del aire; controlar las emisiones; vigilar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, y educar, capacitar y sensibilizar a la población.
• Las organizaciones de transporte, energía e industria, que tienen la responsabilidad de hacer del mejoramiento y prevención del deterioro de la calidad del aire un objetivo estratégico de sus acciones diarias.
• La sociedad civil organizada y los organismos no gubernamentales, que tienen la responsabilidad de educar, capacitar y sensibilizar a la población.
• Las instituciones académicas y científicas, que tienen la responsabilidad de realizar investigaciones sobre los problemas tecnológicos, económicos, ambientales, sociales y de impacto sobre la salud en el campo de calidad del aire.
• Los organismos internacionales, que tienen la responsabilidad de prestar su apoyo técnico, financiero y humano.
Original: Español/inglés
Página
9. REFERENCIAS
1. Banco Mundial. Eliminación del plomo en la gasolina en América Latina y el Caribe; informe situacional. Washington, DC: Banco Mundial, Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP), División Petróleo y Gas, Departamento de Industria y Energía; 1996.
2. CEPIS. Curso de orientación para el control de la contaminación del aire; manual de auto-instrucción. Adaptado por Marcelo E. Korc de “SI:422 Air pollution control orientation course” del Instituto de Capacitación de la Contaminación del Aire (APTI) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Lima: CEPIS; 1999.
3. CEPIS. Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del Aire
(REDPANAIRE), informe final 1967-1980. Lima: CEPIS;1982.
4. CNUMAD. Report of the United Nations Conference on Environment and
Development. Río de Janeiro, 2 al 14 de junio de 1992. (A/CONF.151.6 agosto de 1992).
5. Finkelman, Jacobo; Corey, Germán; Calderón, Rebeca. Environmental Epidemiology: a
Project for Latin America and the Caribbean. Metepec: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud; 1993. Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos (ONU/ILO/OMS), Global Environmental Epidemiology Network.
6. Korc, Marcelo E. Situación de los programas de gestión de calidad del aire urbano en
América Latina y El Caribe. Lima: CEPIS; 2000.
7. OMS; PNUMA. GEMS/AIRE Programa Mundial de Vigilancia y Evaluación de la
Calidad del Aire Urbano. Ginebra, OMS, 1993. Disponible en inglés y español.
8. Schwella, Dietrich. The Air Management Information System (AMIS) and a global air quality partnership. Ginebra: OMS; 1997.
9. Summit of the Americas Declaration of Principles and Action Plan: Partnership for
Development and Prosperity: Democracy, Free Trade and Sustainable Development in the Americas. Miami, Florida, 9 al 11 de diciembre de 1994.
10. Weitzenfeld, Henyk; Romieu, Isabelle. Resultados de la encuesta sobre la situación de la contaminación del aire en América Latina y El Caribe. Metepec: ECO; 1990. |