descargar 75.71 Kb.
|
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO ![]() FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica CASO 08 PROFESORA: Q.F. NIDIA HERNANDEZ ZAMBRANO CURSO: Farmacología II ALUMNAS:
CICLO: VIII Cajamarca, Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN En el presente informe hemos desarrollado dos casos clínicos en los cuales en el caso A vemos que la enfermedad úlcero-péptica es un trastorno inflamatorio crónico de la mucosa gástrica y duodenal. Asi mismos es una lesión profunda de la mucosa que penetra en la muscularis mucosae mientras que la erosión es más superficial y no afecta a la muscularis. En nuestro medio, la úlcera es un hallazgo poco frecuente en el niño con síntomas dispépticos; en hospitales de referencia no se supera la cifra de 4 a 6 casos nuevos diagnosticados al año. En el caso B vemos que la mayoría de los niños(as) tienen que lidiar con la diarrea de vez en cuando, pero lo buena noticia es que generalmente es causada por infecciones que no duran mucho y que generalmente son más molestas que peligrosas. De cualquier modo, es importante saber cómo aliviar y prevenir la diarrea. Los gérmenes específicos que causan la diarrea varían entre las regiones geográficas dependiendo del nivel de sanidad, el desarrollo económico y la higiene. Por ejemplo, en los países en desarrollo con salubridad pobre o donde las heces humanas se utilizan como fertilizantes, sus habitantes suelen tener brotes de diarrea cuando la bacteria intestinal o los parásitos contaminan los cultivos o el agua potable. En los países desarrollados, incluyendo los Estados Unidos, los brotes de diarrea están generalmente más asociados con suministros de agua contaminada, contacto personal en lugares como guarderías o intoxicación alimenticia (cuando las personas se enferman debido a alimentos contaminados por bacterias que no han sido procesados o conservados debidamente). En general, las infecciones que causan diarrea son altamente contagiosas. La mayoría de los casos pueden contagiarse a otras personas durante el periodo en que la persona infectada continua con diarrea aunque y algunas infecciones pueden ser contagiosas durante aún más tiempo. OBJETIVOS:
CASO 08 CASO A: Pedro de 58 años de edad, acude a establecimiento de salud por presentar ardor epigástrico desde hace una semana, haciéndose más fuerte e intolerable los últimostresdías. Antecedentes: refiere que hace aproximadamente un año presentó el mismo problema y se automedicó con un antiácido por varios meses. Refiere además que hace dos años le diagnosticaron artrosis, y para esta patología consume paracetamol 500mg. También refiere que está siendo tratado para pie de atleta con ketoconazol. El personal tratante en el establecimiento de salud diagnostica gastritis y le prescribe ranitidina 300mg por día al acostarse durante un mes. A las tres semanas regresa a consulta pues se presenta ictérico y decaído. Se decide derivar al paciente a un hospital, a los pocos días empeora y es trasladado a UCI. Luego de una serie de análisis concluyen que presenta necrosis hepática CASO B Niño de 05 años de edad, es llevado al establecimiento de salud y la madre refiere que el niño presenta diarrea acuosa hace dos días, además indica que su hijo no presenta vómitos y no ha miccionado las últimas 24 horas. Al examen el niño se presenta pálido, decaído, el pulso es rápido y su piel tiene poca elasticidad. Temperatura 36.8°C. Inmediatamente deciden administrar Bactrim, la cuarta parte de una tableta de Imodium cada seis horas y SRO en cucharadas CUESTIONARIO
DESARROLLO: 1. Fisiopatología de los trastornos ácido pépticos HCL DAÑO DE LA BARRERA MUCOSA PROSTAGLANDINAS GASTRITIS DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUINEO DISMINUCION DE LA BARRERA PROTECTORA H. PYLORI -
ACIDOS Y PEPSINA LESIÓN ARDOR EPIGÁSTRICO FACTORES DE RIESGO:
![]()
![]()
![]()
2. Señale el mecanismo de acción de los antiácidos locales indique lo que sucede con la administración prolongada.
Las Bases débiles que reaccionan con el ácido clorhídrico para producir sal y agua (reacciones de neutralización).Ejemplo: HCl + Antiácido (base débil) → H2O + CO2 + sales HCl + Al (OH)3 → AlCl3 + 3 H2O NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O
SALES DE AL: AL(OH)3 SALES MIXTAS DE AL Y MG: ALMAGATO
NAHCO3, CACO3 CACO3: 3. PROTECTORES DE LA MUCOSA
En resumen: ![]()
Básicamente consiste en tener:
Alimentación adecuada para la gastritis: Pescado
Alimentos que deben evitarse:
En los resultados se observó que los pacientes con esta enfermedad ulcerosa mejoraron siete días después de comenzar el consumo de jugo de repollo.
Si existe interacción con los medicamentos dados al paciente del caso A, en el caso del ketoconazol con el paracetamol:
6.- Mecanismo fisiopatológico de las diarreas. INTESTINO DELGADO Vellosidad del epitelio absorción H2O y Electrolitos Genera flujo bidireccional lúmen Aumento de secreción El volúmen llega al intestino grueso Supera la absorción DIARREA alteraciones Disminuye absorción osmótica Retención de agua en la luz intestinal Aumento del AMPc intracelular, apertura de canales de cloro Secreción Motilidad intestinal Aumento intracelular. Aumenta la motilidad Inflamación de la mucosa intestinal Daño del enterocito
En este caso el Bactim que es un antibiótico no debió ser administrado al niño por lo siguiente: Deberán utilizarse únicamente en casos en los que, a juicio del médico, los beneficios del tratamiento superen cualquier posible riesgo; deberá considerarse el uso de un agente antibacteriano único. La Loperamida (falta completar).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ANEXOS
Gastritis. Ulcus gástrico y duodenal
Mª Luz Cilleruelo Pascual1, Sonia Fernández Fernández2 1Hospital Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. 2Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.
En el presente trabajo se realiza un recopilación bibliográfica la los conceptos, síntomas, tratamiento, entre otros acerca de la gastritis, ulcus gástrico y duodenal.
HELICOBACTER PYLORI: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento
Dr. Ricardo Sebastián Alba Posse, Dr. Roberto Alejandro Toledo, Dra. María Lourdes Viana Cabral
El helicobacter pylori es una bacteria que tiene una relación directa con el desarrollo de la enfermedad gastroduodenal. Fue descubierta por los científicos Robin Warren y Barry Marshall en 1.982, lo cual le valió el premio novel. La infección se adquiere en edades tempranas. En su patogenia desarrolla una respuesta inmunológica, la cual lleva a inflamación y erosión de la mucosa gástrica, lo que conduce a la formación de úlcera, gastritis crónica, y eventual cáncer gástrico. De este modo se presenta la correspondiente signosintomatología según el estadío de la enfermedad, dolor, náuseas, dispepsia, pérdida de peso. Se han determinado métodos diagnósticos invasivos y no invasivos, entre los cuales se destacan la serologia, prueba de la ureasa, reacción en cadena de la polimerasa, histopatología; así como también las distintas pautas de tratamiento y se reconoce al triple esquema de inhibidores de la bomba de protones, claritromicina y amoxicilina como terapia de erradicación durante una a dos semanas. Palabras clave: helicobacter pylori – HP - úlcera – diagnóstico - tratamiento |