Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin




descargar 52.21 Kb.
títuloEntre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin
página1/2
fecha de publicación27.10.2016
tamaño52.21 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2
Saludos Colegas.-

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin de semana me invitaron a dar una plática sobre lo nuevo en control de la vía aérea en la paciente obstétrica, hacia el final de la plática hice algunas consideraciones respecto a las novedades en relación a los sistemas supraglóticos, y como todo, el cambio es constante. Primeramente algunas consideraciones acerca de nuestro futuro como Anestesiólogos intubadores:

Escarbando allá en las centurias de nuestro pasado nació la inicial estructura de lo que sería el laringoscopio, -en los 800s- y se reportó por primera vez la visualización de la laringe (del cantante Manuel García), empleando el espéculo de Bozzini´s, y de ahí para adelante se fue escribiendo nuestro presente anestesiológico, que para hoy ya representa el pasado, pero teníamos que vivirlo, disfrutarlo, sufrirlo y cuidarlo como nuestro más preciado tesoro, y así desde los días de residente fue nuestra primera adquisición, y uso tras uso fue pagando con creces su costo, y con el tiempo él mismo fue aprendiendo el camino hacia las profundidades de nuestra anatomía, y era la guía a nuestros ojos, y para nuestra mano que aprisionando el tubo endotraqueal se dejaba guiar por la luz que ilumina esa gruta, y que en los primeros tiempos de nuestra formación, despertaba un miedo innato a la oscuridad y era como cuando de niños entrabamos a los socavones, oscuros y húmedos y aferrados a los pantalones de nuestro padre, e imaginándonos recónditos peligros que saldrían de esas negras profundidades, pero ahora es al tubo endotraqueal que lo introducimos y este al ir pasando anillo tras anillo traqueal, va dejando atrás, en cada intubación su pasado, como rememorando el paso de sus ya tantos años, de estar con nosotros, y al retirarlo, habiendo cumplido las más de las veces su trabajo, no deja a nosotros la certeza de seguridad, que al inicio de la maniobra era simplemente una sensación de esperanza de poder lograrlo, y en ese momento sabemos que podemos salir victoriosos de esa nueva encomienda, y así el laringoscopio intubación tras intubación ha labrado su pasado, su presente es aún brillante, pero y su futuro?. El siguiente editorial lo describe poéticamente: “………As we insert an airway device and advance a breathing tube into the trachea, so too do we advance history. As this evolution continues, we wonder and speculate what lies ahead. What role will the direct laryngoscope play? Will it even exist? What new technology lies in our future? Will we use light or sound to guide tracheal intubation? When will the flexible fiberoptic bronchoscope no longer be crowned the king of the hill?”



Imaginemos un sistema similar al laringoscopio que a medida que ingresamos a la laringe, en la imagen holográfica que flota ante nuestros ojos nos muestre la anatomía tridimensional, en el que apreciemos la sensación de profundidad, pero al mismo tiempo lateralmente, y en la misma imagen, veamos el monitoreo avanzado de los signos vitales del paciente, con las características físicas del medio anatómico donde ingresa el sistema – calor, temperatura, grado de humedad, composición de los gases, física de ellos, etc.-, y también la imagen ultrasónica 3-D de las paredes, que nos permitan visualizar la causa de obstrucciones, suena a fantasía a sueños de ciencia ficción, pero puede que así sea nuestro futuro y muy cercano, vean los avances del nuevo film Prometheus y soñaran con lo que el futuro nos depara. Pero no esta tan lejos esta realidad, ya en Medicina se emplean las pantallas tridimensionales (Imagenología, Cx laparoscópica), en pantallas de teléfonos, en juegos de niños, el ultrasonido cabe en la palma de la mano, las imágenes holográficas con datos en tiempo real están en los automóviles, tal ves deberemos de trabajar aún más en la nanotecnología y aplicarla de lleno en medicina, pero esto también ya esta ocurriendo en nuestros días.

Nanoscopy in a Living Mouse Brain, Sebastian Berning, SCIENCE, vol 335 3 february 2012

…..Cells, the functional units of life, are best studied in vivo. This is particularly true for neurons, which perform their basic function of information processing by connecting with their neighbors….

Los nanosensores ya existen, son una realidad en Medicina y su aplicación clínica cambiará completamente la forma de hacer la Medicina, ya no tendremos que destrozar tejido para introducir nuestros arcaicos sistemas de monitoreo de la actualidad, será todo en forma no invasiva y así muchas acciones serán diferentes en los hospitales del futuro, el monitoreo no invasivo, a todo nivel, esta en plena fase de maduración, pero lo hace más rápido que el ciclo de envejecimiento fisiológico del Humano, por lo que nos tocará vivir parte de ella. Pero la tecnología ya esta presente: acaso el Humano ha tenido que llegar a los confines del universo para darse cuenta que hay sistemas solares con planetas semejantes al nuestro? Y cómo ha podido “sensar” esas condiciones medioambientales tan lejanas -miles de millones de kilómetros- con precisión?, y es que con los sistemas actuales podemos medir y “ver” el lecho oceánico sin estar físicamente a kilómetros de profundidad; es al final nuestra tecnología la que nos permite alcanzar el conocimiento más allá de nuestros sentidos; pero la naturaleza también nos demuestra lo que ha producido en este terreno: algunos ejemplos: el órgano de Lorenzini de los tiburones, les permite captar los campos eléctricos, las aves, palomas, incluyendo a los colibríes, que con sus sensores de magnetita en sus lóbulos frontales, les permite seguir trayectorias magnéticas, como mecanismos de orientación espacial en vuelos de altitud, en su migración, al igual que las mariposas, los colibríes vienen desde el norte de Canadá, hasta México y aún más al sur hasta Panamá. Los murciélagos con su capacidad para captar el ultrasonido, etc., etc. Pero es simplemente vernos a nosotros mismos, poseemos sensores para temperatura, presión, vibración, nuestro sistema inmunológico sensa la presencia de partículas atómicas en nuestro organismo, etc., etc., además de existir muchos otros sistemas aún no bien definidos, por ejemplo: como establecemos nuestro ritmo circadiano? Por los cambios de energía lumínica que se dan diariamente y que es captado por nuestra retina. Pero entonces los ciegos que no pueden captar la luz no tienen ritmo circadiano?, la respuesta es si lo tienen, pero no pueden captar el espectro que lo hacen los conos y bastones……, pero todos, y no solo los ciegos, poseemos unos foto-receptores, contenidos en células neuronales tipo ganglionar (RGCs) sensibles a fotones de diverso rango energético, que son capaces de penetrar la piel e introducirse hasta el sensor neural y ahí activar una proteína foto-receptora llamada melanopsina, una vez estimulada, transpolan la información hasta el núcleo supraquiasmático: Melanopsin and Mechanisms of Non-visual Ocular Photoreception, Timothy Sexton, Jan, 2012, The Journal of Biological Chemistry.

…In addition to rods and cones, the mammalian eye contains a third class of photoreceptor, the intrinsically photosensitive retinal ganglion cell (ipRGC). ipRGCs are heterogeneous irradiance-encoding neurons that primarily project to non-visual areas of the brain…

Y entonces existiendo tal variedad de sensores, porqué aún tenemos que invadir la anatomía humana para saber que esta ocurriendo ahí dentro?, es simplemente cuestión de tiempo para que casi todo nuestro monitoreo sea no invasivo.



Ese cambio viene y será imposible de no encauzarnos a él: Un cambio Cultural integral, en el que veamos holísticamente lo alcanzado por el Conocimiento Humano con nuestro entorno, es decir nuestra Tierra y también su entorno, y cada uno, en lo que le corresponda, tendrá que ser parte de ese cambio, y nosotros como Médicos tendremos que prepararnos para ello, tirar lastre, estudiar, cambiar con mira hacia el futuro, que ya golpea, y lo hace fuerte, a nuestro perenne entumecimiento. Entonces el estar actualizado no significa tener el último equipo, sino más bien entender, participar y estimular el cambio de Conciencia Cultural. Nosotros los Anestesiólogos no estamos exentos, pero mientras vayamos saltando de quirófano en quirófano, sin ser participes o motores de los cambios que se deben de dar en los hospitales, continuaremos siendo parias de los Sistemas de Salud, y seguiremos recibiendo solo las escasas dádivas que ellos nos arrojan, y que a nosotros nos consuela y permite seguir “dignamente” viviendo, No hay excusa, debemos integrarnos al Hospital, y fomentar el cambio, debemos dejar de ser solo especialistas de bloqueos, de vías aéreas difíciles, deberemos de trabajar en formar líderes, que vean de la misma altura y a los ojos a los administradores, que nuestra voz se escuche no para lamentarnos solamente de que no tenemos material/personal, de que no nos dan importancia. Hasta ahora tenemos lo que nos merecemos, pero podemos ayudar a las nuevas generaciones a que ellos sí sean capaces del cambio, y si no lo hacemos seguiremos teniendo lideres que llenen programas de Congresos solo con temática básica de nuestra especialidad (lo que no es malo), pero que es necesario crear foros donde poder expresar y convencer de los nuevos roles que a los Anestesiólogos nos deberá tocar. Y no es que no exista bibliografía sobre el tema, solo hay que buscarla en la literatura actual los direccionales para este cambio, para muestra, va esta excepcional revisión:



Perdón, pero me estoy saliendo del objetivo de éste comentario, que era lo nuevo sobre Oxigenación en Obstetricia, y la parte final fué sobre los supraglóticos y es lo que me motivo a escribir sobre ellos, aunque ya de tiempo traté de retirarme de la parte docente en el manejo de la vía aérea, pero hacia allá vamos.

El concepto del manejo integral de la vía aérea, ha madurado, y desde mi punto de vista, que comparto con muchos, es conceptualizar el proceso de asegurar la vía aérea, como parte integral del manejo del paciente y su patología, es decir el objetivo final del control de la vía aérea es optimizar el aporte de oxígeno hasta el interior de la mitocondria, y si analizamos de principio a fin todo el transcurso, hay infinidad de variables, modificables, y el introducir una interfase hacia la vía aérea es solo un paso, vital, para nosotros actualmente, pero necesariamente será así?: por que aseguramos la vía aérea? Para facilitar la hematosis (oxigenar/ventilar) y protegerla de potencial aspiración, son los dos objetivos primarios. Analizando el primero, aportar oxigeno a la sangre y de ella extraer el bióxido de carbono, es función del pulmón, pero si este no puede hacerlo por patología o porque no se pueda dar la hematosis (por ej. una imposibilidad de intubación), tendrá la ciencia médica alguna opción para suplir esa función? Actualmente si, pero aún no disponible como para tenerla funcional en dos o tres minutos, pero sí, en menos de media hora, con la aplicación de un catéter de intercambio gaseoso que se aplica como si fuera uno central, con un sistema completo transportable al “hombro”.



Significa esto que al final del camino en la oxigenación crítica, tampoco esta la tradicional intubación, ni la ventilación mecánica, tal vez un poco de cpap y lo demás oxigenación y remoción de CO2 directa, y ya la literatura lo avala, va una muy reciente revisión sobre el tema: Towards ultraprotective mechanical ventilation, Luciano Gattinoni, Curr Opin Anesthesiol 2012, 25:141–147

  • When mechanical ventilation becomes unsafe, extracorporeal support may be introduced.

  • The artificial lung reduces the need for ventilation, allowing us to put the native lung to total or partial rest.

Esto significa que debemos de ser expertos en el manejo de la oxigenación, no solo ser finos artesanos de la intubación, ya que la prioridad actual y siempre será la oxigenación, aunque por caminos diversos:



Desde el momento inicial que tomamos mando del paciente, y más en la embarazada, en la que el significado de Oxigenación -materno-fetal- difiere del paciente adulto, toma fuerza el concepto de pre-oxigenación:



Existen diversas técnicas para pre-oxigenar, me referiré a las técnicas de oxigenación por ventilación no invasiva y alto flujo, que comparten principios. Se trata de la administración de un flujo alto enriquecido con oxígeno, que al ser introducido en un sistema no hermético y activo (la respiración autónoma genera presión negativa) del paciente, proporciona un flujo de alta velocidad, lo que crea una presión positiva, baja, pero mayor a la que el paciente tiene. Esto incrementa del volumen corriente, y consecuentemente produce una mayor ventilación, que se da no solo en las vías preferenciales, sino más bien a nivel de todo el pulmón, además de una constante apertura alveolar, ya que se mantiene un nivel de CPAP (de grado variable), y al estar en apnea, el paciente, el gradiente de presión sigue direccionando el flujo, pero durante todo el tiempo por lo que el intercambio gaseoso se da en forma contínua, esto último es el principio de la ventilación apneíca, viejo concepto, últimamente actualizado. Vean la referencia:



Su empleo fue escaso durante años, y cambio de nominación en el transcurso del tiempo:



Hasta finales de los 80s empiezan a salir nuevamente publicaciones, y se produjeron algunos pocos sistemas, efectivos, pero con baja comercialización, pero nuevamente se ha establecido una tendencia a emplearlos:



En estos dos últimos dos años ha salido literatura que avala la técnica del flujo alto para generar la ventilación apneíca. Lo que ha ido cambiando es la interfase –diversos modelos- para proporcionar dicho flujo y la posición donde se libera el gas, es decir en que porción de nuestra anatomía, por ejemplo, alrededor de la pirámide nasal (mascarillas de ventilación no invasiva), en el introito de las fosas nasales (puntas nasales de alto flujo), en el interior de la cavidad nasal (cánulas nasofaríngeas) a nivel bucofaríngeo (cánulas oro-faríngeas de doble pared), y por último toda la variedad de los sistemas supra y extra-glóticos, que ya proporcionan un mayor nivel de sello peri-laríngeo, y que aun sin un sello suficiente son aptos para proporcionar ventilación apneíca. Los fundamentos de ventilación apneíca, en anestesia no se han manejado extensamente, pero los anestesiólogos que trabajan en cirugía de ORL saben aplicarla conjuntamente con la ventilación jet de alta frecuencia. Este mes en la revista de Anesthesia & Analgesia sale un artículo con editorial que hace referencia a la técnica:







El objetivo hasta el momento es proporcionar una mezcla de oxígeno a la embarazada que posee aún una fisiología independiente – aun no iniciamos administración de fármacos-, es decir la asistimos con nuestras maniobras, incluyendo un concepto importante, y que es el permitir que la anatomía de la gestante (y no solamente de ella, sino rutinariamente en toda anestesia, por supuesto que más en algunos que en otros) no limite la función ventilatoria, y para ello el posicionamiento de la paciente es vital, ya que además facilita el procedimiento de intubación:



Un truco es colocar un sistema inflable (para generar presión en las bolsas de sueros) por debajo de los hombros de la paciente y luego inflarlo, vean como cambia la posición, las almohadas de hule espuma son baratas y fáciles de hacer (por los “almohaderos”) y de soporte para la cabeza se coloca una dona, que se retira al momento de la intubación:



Al final lo que se quiere es tener a la paciente en las mejores condiciones para ventilación y una vez que se decida de controlar la vía aérea, tener nosotros la mejor posición para hacer nuestro primer intento de abordaje a la vía aérea, y en paciente obstétrica, siempre con la ayuda necesaria, en el siguiente cuadro empleamos unas puntas de alto flujo Fisher & Pykel a 15 litros, generados en la salida secundaria de la máquina, y se mantiene hasta asegurar la vía aérea, se vuelve a conectar ( si se requiere) en recuperación/terapia intermedia o piso:



Hasta éste momento mucho de nuestro accionar ha sido trabajo artesanal, hemos logrado aportar un flujo de gas fresco enriquecido con oxígeno hasta los pulmones, pero es una historia completamente diferente el optimizar la llegada del oxígeno hasta su destino final en el producto. Tomaremos algunos puntos, pero de ninguna manera será un tratado sobre el punto, más bien es puntualizar conceptos y pasar la bibliografía para que podamos ampliar nuestro conocimiento.

El siguiente editorial puntualiza la importancia del cambio de enfoque en el manejo de la vía aérea: de intrumentos y técnicas –necesarias saber y que no faltan en ningún congreso- a preservar el intercambio gaseoso a nivel tisular. Lógicamente siempre bajo ese “contexto-sensitivo” es decir según las condiciones globales en que se esta dando el procedimiento.

El Oxígeno no es inocuo, y debemos de considerarlo como tal, y administrarlo como si fuera un fármaco. Las consecuencias de su mal empleo están ampliamente documentadas, desde hace decenas de años, inclusive en la lista se ha comentado sobre ello, por lo que el enfoque será a la paciente gestante y el feto.



El aporte del oxígeno y los nutrientes al feto depende de un flujo sanguíneo contínuo hacia la placenta, que debe de cumplir ciertos requisitos físicos –velocidad, presión, volumen del flujo- para poder satisfacer los requerimientos fetales. Estos puntos no tienen nada que ver con la concentración de oxígeno sanguíneo, por lo que las variables que influyen en ellas son independientes, y al alterarse pueden condicionar un deterioro rápido en el bienestar fetal, aunque nuestra saturación materna muestre el 100%, gracias a nuestra brillante intubación. Y entonces en las obstetras los conceptos sobre las consecuencias hemodinámicas, principalmente, pero también en toda la fisiología, son críticas, y se pueden analizar bajo dos causales:

  1. Los efectos farmacológicos propios de los medicamentos administrados para la inducción, y que pueden ir de una mínima depresión hasta la asistolia. Sus variables no es tema de éste aporte.

  2. Los efectos del cambio a una ventilación anti-fisiológica, y que es, la administración con presión positiva y altas concentraciones de oxígeno por supuesto que tiene consecuencias.



En obstetricia, la consecuencia de los efectos hemodinámicos en la madre, muchas veces, son más críticos para el feto, ya que el aporte de oxígeno y salida del CO2 dependen completamente del flujo placentario y no tanto del nivel de saturación de O2 en la madre, por ejemplo, si ella presenta 80% de Sat. con gasto cardíaco adecuado (en presión y volumen) el niño se “ríe en la noticia” porque él esta “hecho” para vivir en condiciones de oxemia muy por debajo de ese nivel. Las dos siguientes imágenes demuestran esos valores:





Esto significa que la genética del Ser Humano posee la información necesaria, y en base a ella construye el nuevo Ser, viviendo adecuadamente en condiciones paupérrimas de oxígeno, y su bioquímica posee una maquinaria excepcionalmente eficiente para no solo vivir, sino más bien desarrollarse, a partir de dos microscópicas células, y engendrar al mayor portento de la Naturaleza Terrenal, un nuevo Humano, la más de las veces completamente funcional. Significa esto que en los millones de años de evolución que tenemos los mamíferos, siempre nos hemos desarrollado, de inicio, en condiciones, que ahora llamaríamos hipoxemicas? Y sí, es cierto, lo que además entraña suponer que, en los momentos más críticos de nuestra existencia, durante la organogénesis- para obtener los mejores resultados, es preferible vivir en condiciones de “poco” oxígeno, porque así hemos sido construidos y bien confeccionados. De esto podemos inferir que “mucho” oxígeno pudiera ser deletéreo, y entonces nuestro organismo, podría, al encontrarse en condiciones críticas, direccionar su maquinaria bioquímica hacia un “status” de vida hipoxémica, como medida, de supervivencia en la vida post-fetal? La respuesta es afirmativa, no solo lo podría hacer, sino más bien lo hace, un ejemplo, de los muchos que existen, es en el síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto (SIRA; ARDS), en el que como medidas extremas la bioquímica pasa a un status de hipoxemia, hipercapnea y acidosis, es al fin y al cabo las condiciones ideales de nuestra “sopa” primordial. Y es el principio universal de: “en momentos críticos, procede como mejor sabes hacerlo”.

Nuestro logro ante estas extremas condiciones medioambientales, en nuestros primeros meses de desarrollo, nos permite calificar a los mamíferos (en ese período de vida) como “extremófilos”, es decir organismos vivientes que tienen la capacidad de sobrevivir ante situaciones extremas, y en nuestra base informática, los genes, esa información permanece silente, pero potencialmente activa para cuando se requiera. Parecidas – pero no iguales- condiciones se dan en la vida real a nivel de alta montaña: la cresta del Everest, es así, que con entrenamiento, muchos Humanos han logrado llegar al Summit sin apoyo de oxígeno adicional. Este parangón entre las condiciones medioambientales intrauterinas y la alta montaña, ha sido descrito desde hace decenas de años, y ya en esos trabajos iniciales – en los 30s- Joseph Barcroft, acuñó la frase de ‘‘Mt. Everest in utero.’’, y ya dejaba entrever la posibilidad (mucho antes de que en la realidad ocurriera) de que el Ser Humano podría vivir a nivel de la cima sin aporte de oxígeno adicional (por supuesto descartando las otras inclemencias meteorológicas).

Pero para poder desarrollarse el feto en esas condiciones medioambientales debe de tener recursos específicos en relación a la oxigenación, y su expresión genética se exterioriza en los siguientes cuatro puntos:

Esta capacidad intrínseca de nuestra genética es fuente actual de investigación con objeto de encontrar aplicaciones terapéuticas y que puedan emplearse en la clínica actual, van algunos ejemplos de la literatura:





Retornando al tema materno/fetal: es importante re-estudiar los conceptos oxigenación fetal, en la literatura hay mucho escrito, pero en la vida real nosotros los anestesiólogos poco nos interesamos de los procesos bioquímico/fisiológicos en detalle, pero para poder proceder terapéuticamente de forma adecuada es necesario comprenderlos. Resumiendo, para preservar la oxigenación tisular se requiere, (este comentario dista mucho de ser un análisis completo del tema): más que de un nivel elevado de oxígeno sanguíneo, de condiciones hemodinámicas, por lo menos mínimas, en el adulto y más aún en la vida intrauterina. (El favorecer el masaje cardíaco sobre la ventilación habla de ello). Por lo que en el feto para mejorar la oxigenación habrá que mejorar la perfusión, y entonces la terapéutica ira orientada a corregir la causa que la altere, y puede ser desde inotrópicos (P), volumen (I), útero-inhibidores (T) y hasta oxígeno (O), en la siguiente diapositiva:



Concluyendo, Mejorar la oxigenación Fetal va más allá de mejorar o asegurar el aporte de oxígeno a la madre, el manejo debe de ser integral, muchas veces aplicando el protocolo llamado “Resucitación intra-útero”.

Y en relación a las novedades del tema de supraglóticos, no es una revisión sobre el tema: Personalmente tengo ya un poco más de 20 años desde que la emplee por vez primera, y ya sobrepasa en cuarto de siglo desde que se emplearon. Con los años hemos visto sus cambios, nuevas empresas han entrado al mercado, pero por sobre todo, nosotros, los Anestesiólogos, hemos cambiado en la forma de abordar a la vía aérea. Muchas personas, sin saberlo, le deben la vida, y muchos infartos y procesos legales se han evitado con su empleo. Han madurado las mascarillas, pero más hemos madurado nosotros, y poco a poco las hemos ido empleando en procedimientos cada vez más variados, y los más temerarios nos han ido enseñando los alcances de ella. Pero ahora su empleo creo que ha llegado a una meseta, es el respiro del guerrero, y para aquellos que ya hemos alcanzado el momento de preocuparnos de nuestras coronarias, valoramos su empleo y lo hacemos cotidianamente, pero ya con el conocimiento de sus alcances, y por sobre todo poniendo en consideración el costo/beneficio y la Seguridad del paciente, contra la tranquilidad de nuestras coronarias. Es decir si los resultados serán más o menos semejantes, en la mayor parte de los casos, no vale la pena la novedad. Me detengo acá y pienso, que lo que he escrito va en contra de cómo uno ha obrado toda una vida, pero es quizá solo que la experiencia adquirida en los años, va frenando al aventurero que uno lleva dentro, y en todos nuestros actos tiene cada vez más peso la seguridad personal. En otras palabras, a medida que uno se hace viejo, más cauto se vuelve. Es Ley de la vida, ni vuelta, primará más lo animoso y pro-activo que el audaz y temerario, que le tocó, ya en el pasado, llenar con historias las hojas gastadas de nuestros pasados días.

Los supraglóticos entraron a una segunda generación, ya hace 12 años (Pro-seal 2000) con la introducción de un segundo canal para drenaje gástrico, aunque no ha desplazado en número al uso del modelo clásico, con los años se ha convertido en el referente de su clase, personalmente la considero aún la mejor, su hermana, la Supreme ingresó al mercado impulsada por la “onda” de lo desechable –estimulada por la enfermedad de los priones y la paranoia que desató las famosas “vacas locas”, que por cierto apareció una en California hace dos semanas- con algunas ventajas en relación a su conformación, y facilidad de introducción. Esta generación, en parte, pretendía y lo hace, disminuir la posibilidad de bronco-aspiración, de alguna manera los iniciadores de este modelo fueron el PTL, el Combitubo y toda la familia de los Tubos Laríngeos (VBM), en el 2005 ingresó una modificación orientada a facilitar los tiempos que se requiere la aplicación del supraglótico, un nuevo sistema, el I-Gel, que no requiere de un sello inflable, y que mas bien se basa en la presencia de un material termo-elástico, que al estar en un medio húmedo y tibio se expande proveyendo un “mejor” sello alrededor del introito laríngeo. Posee también un canal gástrico que sirve más para evacuación de contenido gaseoso que líquidos o sólidos. Por los mismos años se renovó, a su segunda versión, la Slipa, siendo los dos modelos que no requerían de inflarlas, aunque estructuralmente son muy diferentes. La I-Gel con el tiempo ha encontrado su nicho de mercado, ha ampliado la variedad de tamaños, y su característica de poseer una mayor superficie de contacto con la lengua, disminuye la posibilidad de rotación. Muchos disminuimos el empleo de los otros sistemas, para emplear el I-Gel, creo que es instrumento válido e intercambiable a una Pro-Seal, en la mayoría de las circunstancias, y superándola en procedimientos de resonancia magnética, al no poseer válvula con contenido de resorte metálico. En cirugía programada y procedimientos cortos –menos de dos horas- es una excelente opción, aún en procedimientos abdominales. En la obstetra programada es una válida opción, pero cuando hay elevado riesgo de bronco-aspiración no la emplearía como de primera elección, pero si como rescate o si fuera el único plan B. Globalmente presenta las complicaciones en más o en menos de todos los supraglóticos, que ya en los últimos años se han debido más a una mala indicación o un mal control durante el procedimiento por parte del Anestesiólogo, que por otras causas.

En el mes de Junio del Anesthesiology sale el siguiente artículo: Ramachandran SK, Mathis MR, Tremper KK, Shanks AM, Kheterpal S:
  1   2

similar:

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconEste pequeño libro está, sin ninguna vergüenza, dirigido a la gente...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconInducción, razonamiento probabilístico, heurísticos y sesgos
«Este fin de semana ¿lloverá o no?», «¿Es más seguro viajar en avión o en coche?», «¿Debo cambiar de trabajo?»- y, para valorarlas...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin icon1. Presentación de la asignatura y sugerencias para el estudio
«La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconLlegando al fin del mundo
«¡Dios, la realidad no existe!» Sin duda prefiero esta ingenua inmersión en la película a las interpretaciones intelectualoides y...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconB. Algunas veces desearía poder organizar una gran conferencia y...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconUn artículo científico es un trabajo breve destinado a la publicación...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconUna vez más es tiempo de estar en contacto a través de la palabra...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconDedico este libro al hombre que por primera vez en la historia de...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconResumen: En este trabajo se nos ha encargado el análisis de una secuencia...

Entre largos viajes y re-estructurar globalmente mi trabajo en Medicina Respiratoria, me he quedado sin tiempo para poder estar en esta gran comunidad. Este fin iconResumen Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com