descargar 140.34 Kb.
|
5.- Refencias bibliográficas. Alba, C., Aler, I., Olza, I. (2012). Maternidad y Salud. Ciencia, Conciencia y Experiencia. Madrid. Mº Salud, Servicios Sociales e Igualdad. Abril, R. (coord.) (2011). Políticas públicas de atención social a la maternidad. Una visión transversal. Valencia: Tirant lo Blanch. Alberdi, I., Escario, P., Matas, N. (2000) Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Colección de Estudios Sociales 4, Fundación “la Caixa”. Aler Gay, I. (1982). La mujer en el discurso ideológico del catolicismo. En Perspectivas Contemporáneas sobre la Mujer. Seminario Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid. - (1994). La pasión de la identidad. El transexualismo como síndrome cultural. Claves de Razón Practica nº 41. - (2007) El prólogo prohibido: acerca de la experiencia como madre de la ciencia. En M. Jesús Blázquez, (Coor.), Maternidad y Paternidad Hoy (pp 11-17). Zaragoza: Prensas Universitarias. - (2008) Sociología de la maternidad como proceso de transformación social en España: 1978-08. En M. Jesús Blázquez, (Coor.), Maternidad y ciclo vital, (pp 16-48) Zaragoza: Prensas Universitarias. Badinter, Elisabeth (2010) Le conflit: la femme et la mere. Paris: Flammarion. Blazquez García, Mª.J. (2010) La ecología al comienzo de nuestra vida. Zaragoza: Tierra Ediciones. Bock, G.;Thane,P. (eds.), (1996). Maternidad y políticas de género. Madrid: Cátedra. Carrasco, C.; Borderías, C.; Torms, T. (eds.) (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata. Centro de Investigaciones Sociológicas (2003). Encuesta Género y Familia. E. 2529. -(2006). Fecundidad y valores en la España del siglo XXI. E. 2639. Damasio, Antonio. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. - (2005). En busca de Spinoza. Neurología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica. Dubet, Francois (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: CIS. Duran de las Heras, Mª Angeles. (2008) La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Madrid: Instituto de la Mujer. -(2012) Más allá del dinero: la economía del cuidado. Discurso de investidura como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Valencia (9 de marzo del 2012). Franco Rubio, G. (ed.), (2010): Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX). Barcelona: Icaria. Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós. Hoschild, Rosemary .(2008) La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Barcelona: Katz. Haraway, Donna. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Ibáñez, Jesús. (1994). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: SXXI. Knibiehler, Ivonne; Fouquet, Catherine (2000). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Lipton, Bruce (2010). La biología de la transformación. Madrid: La esfera de los libros. Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza. Maturana, Humberto., Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires:Lumen. Martin Palomo, T. (2010) Los cuidados en las familias. Estudio a partir de tres generaciones de mujeres en Andalucía. Sevilla: Instituto Estadística Andalucía. Melero-Barberá, J. (1980) Parirás con placer. La sexología y el orgasmo en el parto. Barcelona: Kairós. Morin, Edgar (2000). El paradigma perdido. Ensayo sobre bioantropología. Barcelona: Kairós. OSM, (2007). Observatorio de Salud de las Mujeres . Estrategia de atención al parto normal del Sistema Nacional de Salud . Madrid: Mº de Sanidad y Consumo. OSM, (2010) Observatorio de Salud de las Mujeres. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid: Mº de Sanidad y Política Social. Odent, Mitchell (1990). El bebe es un mamífero. Madrid: Mandala. -(2001) La cientificación del amor. Buenos Aires: Creavida. -(2002) El granjero y el obstetra. Buenos Aires: Creavida. Pérez Seseño, E.; Ibañez Martín, R. (eds.), (2012).Cuerpos y diferencias. Madrid: Plaza y Valdés. Prasad, Aarathi (2012). Like a Virgin .How sciencie is redisigning the rules of sex. London: Oneworld Publications. Prieto, Carlos (ed.), (2007). Trabajo, género y tiempo. Madrid: Hacer/UCM. Rich, Adrienne (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia y como institución, Cátedra, Instituto de laMujer: Madrid. Rivera, Maria Milagros (1990). Textos y espacios de mujeres. Barcelona: Icaria. Rodrigañez, C.; Cachafeiro, A. (1996). La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Madrid. Nossa y Jara. Rodrigañez, Casilda (2008). La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Murcia: Ed. Autora. Ruiz, Consuelo (2009). Parir sin miedo. Madrid: Obstare. Sau, Victoria (2004). El vacío de maternidad. Barcelona: Icaria. Stadlen, Noami (2010). Lo que hacen las madres. Especialmente cuando parece que no hacen nada. Barcelona: Urano. Tobio, Constanza. (2005). Madres que trabajan. Estrategias y diferencias. Madrid: Cátedra. -et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Colección Estudios Sociales Núm. 28, Fundación “la Caixa”. Waring, M. (1994). Si las mujeres contaran. Una nueva Economía Feminista. Madrid. Vindicación Feminista. 1 Texto en off de un cortometraje con el que arranca la serie de dos capítulos del programa Redes sobre “La reproducción sin embarazo” y “La reproducción sin sexo (Eduardo, Elsa Punset, TV2, 31/03/2013; 07/04/2013), apostillado con la aclaración: “Esto por ahora es todavía ciencia ficción, quizás el futuro no sea exactamente así pero se está investigando para hallar alternativas al embarazo”. Ambos capítulos se estructuran con la interesante entrevista a la bióloga Aarathi Prasad sobre su controvertida y visionaria obra Like a Virgin (How sciencie is redisigning the rules of sex) en la que se divulgan científicamente las promesas liberadoras con respecto a una sexualidad reproductiva presentada de forma acrítica y estereotipada como peligrosa y alienante desde el ángulo escorado de la desventaja estructural (daños y riesgos de salud y desigualdad social) para las mujeres que decidan ser madres, por parte de biotecnologías combinadas de células madres, clonación, y placentas sintéticas. Véase nota nº 5. 2 La expresión madres trabajadoras aquí se utiliza en sentido amplio para nombrar genéricamente a todas las madres con hijos/as interdependientes en todos o algunos aspectos de cuidados reproductivos, se hayan o no incorporado al mercado de empleo. 3 Proyecto de investigación I+D Trabajo, cuidados, vida personal y orden social en el mundo de la vida de la sociedad española (2011-13), realizado entre varias Universidades, siendo el IP Carlos Prieto. 4 Noción que aquí se refiere a la discontinuidad sociológica entre lo sentido por las madres trabajadoras y el sentido dominante sobre la maternidad hoy. 5 El programa “El reloj que llevamos dentro” (Redes, 14/06/2013) se emitió a continuación de los programas sobre “La reproducción sin sexo y sin embarazo”, sin que los cambios culturales en la temporalidad que en él se abordan (jet lag social) se relacionen con los cambios tecno-culturales en la corporalidad humana que a modo de crónica acrítica de una reproducción biotecnológica anunciada se divulgan en los dos primeros. La tensión socio-cultural y los conflictos históricos de clase y género solapados en las tendencias hacia el extrañamiento y la entrañabilidad de la maternidad cobran mayor relevancia al hilo de la orientación hegemónica de la divulgación científica emitida en estos programas. 6 Véase Aler. M. (1982) en que se realiza una interpretación socio-semiótica del mito de los orígenes recogido en la versión oficial del Génesis, en clave de sacralización del patriarcado mediante el secuestro culpabilizador de la autoridad creadora y libertad de las mujeres: Eva nace de Adán tras una parto-génesis costillar, vulnera su estatuto de objeto al servicio de Adan - único sujeto de la creación creado a imagen de Dios Padre- al tomar la iniciativa de probar del fruto prohibido y compartirlo con Adán –pervertido como secundón- , tras escuchar a su alter-ego, la serpiente-tótem de poder de las antiguas diosas de la fecundidad anteriores al patriarcado monoteísta, transgresión que será sancionada restableciendo el sometimiento vulnerado al varón para quien parirá su descendencia dolorosamente. . 7 Son muchos y continúa creciendo el número de grupos de auto-ayuda, aforos, asociaciones y redes de mujeres usuarias y profesionales, creados para responder y denunciar las necesidades y problemáticas sociales de la maternidad entre las que destaco: Asociación El Parto as Nuestro (www.elpartoesnuestro.es), Foro-Apoyo Cesáreas (www.elistas.net/listas/apoyocesareas),Via Láctea, Nacer en Casa (www.nacerencasa.org), Comadronas Europeas por un Parto Activo y Natural (www.comadrona.foro.st) y Plataforma pro Derechos del Nacimiento (httpl/www.pangea.org/pdn/plataforma.html), etc. 8 Realizados en Barcelona, Madrid y Sevilla durante 2012-2013. La letra cursiva de los fragmentos reseñados es de la autora de esta comunicación. 9 Véanse, entre otras, las investigaciones de prestigiosos científicos/as en abierto diálogo interdisciplinar y transdisciplinar acerca del conocimiento-conciencia de la evolución de la naturaleza humana, como son las de la catedrática norteamericana Sandra Haraway desde la epistemología crítica feminista (Haraway, 1995), del investigador chileno Humberto Maturana desde la neurobiología (2003, 2007), del francés Michel Odent desde la obstetricia crítica y sus estudios científicos sobre salud primal (1990, 2001, 2002), del italiano Francesco Tonnuci desde la pedagogía (1996, 2012), las del biólogo celular Bruce Lipton desde la epigenética (2007, 2010), las del neurobiólogo portugués Antonio Damasio (2001, 2005) y las del francés Edgar Morin desde la sociología (1982, 2000), entre otras. |