descargar 213.43 Kb.
|
Historia antigua [editar] Los primeros asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano se registran hace aproximadamente doce mil años. Del Paleoindio quedan vestigios en Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además existen múltiples vestigios en puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en Ingapirca, las pirámides de Cochasquí y las tumbas de la cultura La Tolita. Antes de la llegada de los españoles, los períodos de desarrollo de la cultura ecuatoriana se han determinado en las siguientes épocas:Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca. A la llegada de los Incas, se estima que habitaban Ecuador al menos 46 pueblos, descendientes de los minchaleños y encarnacionillos siendo los más relevantes los Pastos, Caranquis, Imbayas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Durante el Incario se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura foránea, siendo de los más importantes Ingapirca y Tumipampa. La permanencia de este pueblo no fue mayor a 60 años. El dominio español [editar] En 1534, el español Sebastián de Benalcázar, lugarteniente de Francisco Pizarro, conquistó tierras ecuatorianas. Este una vez tomada la capital Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563 la fundó como una ciudad española como capital de la [Presidencia de Quito]] y Real Audiencia de Quito, que formaron parte del Virreinato del Perú. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon. En 1739 integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Para el sometimiento indígena se utilizaron oprobiosas instituciones como la Mita y la Encomienda, las que redujeron gran parte de la población existente. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador actual. La mezcla racial y la riqueza del entorno produjeron algunos cambios culturales, que permitieron el desarrollo de las artes, especialmente la construcción, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago, Caspicara, Bernardo de Legarda, entre otros. La imaginería religiosa se reconoce por la finura en la confección y la innovación escultórica que permite el movimiento de las extremidades y de los ojos en las figuras. La independencia [editar]Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio indígena que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación El Nuevo Luciano de Quito. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana,[2] sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.[3] La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región. Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar. La Gran Colombia [editar]Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830. La independencia [editar]Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio indígena que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación El Nuevo Luciano de Quito. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana,[2] sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.[3] La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región. Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar. La Gran Colombia [editar]Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
Historia Republicana [editar]Cuando en 1822 el ejercito independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisto de Paula Santander, ocasionó la separación de la Gran Colombia y el consecuente enrumbamiento individual de las naciones. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que se continuaron como Estados Federados por 5 años más. ![]() ![]() Los tres departamentos (Quito, Cundinamarca y Venezuela) en el tiempo de la Gran Colombia federada La República del Ecuador como tal vió la luz en 1835 cuando abandonó definitivamente la federación de la Gran Colombia debido a problemas internos y a los diferentes problemas que mantenia la Gran Colombia. Para la naciente nación se esperaba como presidente al libertador Antonio José de Sucre que venía desde Colombia a Quito para probablemente tomar las riendas del país por su gran popularidad en el departamento del sur, pero cayó muerto trás ser abaleado en el trayecto y según las versionas más difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan José Flores quien, a la postre, tomó la primera presidencia de la República del Ecuador. Flores tomó un país en caos y lo organizó en 15 años de mandato interrumpido en 1834 hasta 1839 en el que su amigo y enemigo Vicente Rocafuerte tomó la tutela nacional. Cuando el venezolano llegó al tercer período presidencial los grupos de poder de la costa hicieron un levantamiento en el que se quería eliminar el militarismo extranjero vigente en El Ecuador. El presidente al cargo fue José Joaquín de Olmedo, gran pensador guayaquileño, que lamentablemente solo fue encargado en el poder hasta que el legislativo llamó a elecciones y se nombró a Vicente Ramón Roca como tercer presidente constitucional del Ecuador. A partir de 1845 a 1859 se vivió un período de gobiernos liberales hasta que una nueva revuelta llevó a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel García Moreno llegó a la política nacional en 1859 hasta 1875, año en que es asesinado. ![]() ![]() El presidente Gabriel García Moreno. Los gobiernos de García Moreno son criticados desde la esquina liberal como un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico y que aunque fomentó una política de construcción de obras públicas como el ferrocarril, escuelas y hospitales, se vio opacada por las múltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad de culto. Por su parte los consevadores discrepan sobre la represión, abusos y autoritarismo aludiendo que en realidad fue un hombre santo que vivió como un buen cristiano y que logró gran desarrollo en el país, todo este período fue de represión contra los liberales ecuatorianos. García Moreno cuando se encontraba en su tercera presidencia fua asesinado en el balcón del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, según la versión conservadora fue por intereses políticos de los liberales que querían llegar al poder, mientras que para los liberales se trató de que García Moreno mantenía una relación amorosa con la esposa de Faustino Rayo. El progresismo [editar]Tras la muerte de Gabriel García Moreno los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresimo que era una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparición del reformista Eloy Alfaro. El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida Venta de la Bandera lo que desencadenó en la revuelta militar que dió origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional. La etapa liberal [editar]Alfaro fue proclamado Jefe Supremo en Guayaquil el 5 de junio de 1895, recibiendo la noticia en Nicaragua, desde donde embarcó rumbo al Ecuador. Llegó el 18 del mismo mes y poco después asumió el mando de la nación tras la batalla de Gatazo Grande (Chimborazo), que definitivamente selló el triunfo liberal. Alfaro a expulsó al obispo alemán Pedro Schumacher a Colombia. Eloy Alfaro implantó el laicismo en la educación, para lo cual se promulgó la Ley de Instrucción Pública. Por primera vez en muchos años hubo libertad de cultos y tolerancia religiosa en el Ecuador, lo cual trajo resistencia de parte de la iglesia católica. La primera presidencia de Eloy Alfaro duró hasta 1901. Fue sucedido por otro liberal el general Leonidas Plaza Gutiérrez. En su gobierno se separó la Iglesia católica y el Estado, con la libertad de cultos. A comienzos de 1906 estalló en Riobamba una revuelta liderada por el general Emilio María Terán, la que no pudo ser sofocada por las fuerzas gubernamentales. Eloy Alfaro volvió al poder y el entonces presidente Lizardo García partió al exilio. Una vez instalado Alfaro en el poder se reunió una asamblea constituyente, que lo designó presidente interino, a la vez que promulgó una nueva constituciónde corte progresista. En 1908 el gobierno decidió la adopción del patrón oro, lo cual condujo a mejoras en la economía. Alfaro fue asesinado en 1912, por turbas que posteriormente lo arrastraron por las calles en la ciudad de Quito, en lo que se ha denominado "La Hoguera Bárbara". |