Dafo marco General de la Situación en España




descargar 166.32 Kb.
títuloDafo marco General de la Situación en España
página2/4
fecha de publicación29.10.2016
tamaño166.32 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4

DAFO 2.- Producción Agraria y Forestal

B. Capital humano

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Bf1. Alta proporción de empleo en la agricultura y silvicultura, en comparación con otros países de la UE (O8, C20), con tendencia a la estabilización. Muy variable por CC.AA.

Bf2. Incremento del trabajo asalariado en agricultura llegando casi al 30% (casi 15% es trabajo fijo, lo que implica cierta estabilidad en la especialización).

Bf3. Nivel apreciable de profesionalización y cualificación en gran parte de los agricultores más jóvenes.

Bf4. Buena red de escuelas universitarias para la agricultura y la silvicultura.

Bf5. Buenos especialistas en agricultura y silvicultura y en uso de inputs (incluido el uso del agua); aunque sobre todo en los subsectores mas tecnificados.


Bd1. Alto grado de envejecimiento de los agricultores (O5).

Bd2. Muy bajo nivel de formación básica y superior entre los agricultores, con bastantes diferencias entre CC.AA. (O4) Implica bajos conocimientos de los productores de diferentes disciplinas importantes en las relaciones comerciales.

Bd3. Poca integración de los titulados universitarios con formación agraria en actividades relacionadas con la producción agraria y/o forestal (trabajan en otros sectores).

Bd4. Posibles deficiencias en el sistema de formación profesional agraria y capacitación.

Bd5. Baja conocimiento de las TICs, como herramienta de gestión de las explotaciones, acceso a la información y formación de redes y relaciones en agricultores, industrias y compradores mayoristas, etc. (O32).

Bd6. Procesos asociativos relativamente poco desarrollados.

Bd7. Bajo peso, por dificultades sociales y económicas, de jóvenes y mujeres en la actividad agraria (O8).

Bd8. Importancia y escasez, a pesar de la inmigración, de trabajadores temporeros en actividades de recolección.

Bd9. Aunque con grandes variaciones por zonas, alto número de agricultores a tiempo parcial. Esto condiciona la profesionalidad y las inversiones en agricultura (O27) pero puede ser un modelo aceptable en zonas donde la agricultura no necesita gran cantidad de trabajo y si se consigue mantener hábitats de valor relacionados con la agricultura.

Bd10. Consideración social negativa de la actividad agraria, como consecuencia de una menor renta por asalariado24.

Bo1. Existencia de un considerable número de estudiantes y titulados universitarios en agricultura y silvicultura (aunque en alta proporción no trabajan en relación con el sector agrario o forestal , pueden pasar a trabajar en los mismos si se crea una importante red de I+D+i y asesoramiento)

Bo2. Creciente llegada de inmigrantes dispuestos a desempeñar empleos vinculados a la agricultura si existen suficiente atractivo de las zonas rurales y remuneración equiparable a otros sectores (O34)

Bo3. Alta implantación de una agricultura familiar productiva, y progresivo aumento de la agricultura empresarial.

Bo4. Posibilidad de mejora de la enseñanza continua de disciplinas agrarias.

Bo5. Mejora de la gestión de las explotaciones y venta de los productos mediante uso de las TICs.

B06. Posibilidad de incorporación de jóvenes y, por tanto, superación paulatina del envejecimiento del sector, para lo que es necesario mejorar el marco legal y la realización de estudios zonales minuciosos.

Ba1. Falta de relevo generacional debido a los altos costes de instalación en agricultura o silvicultura (adquisición y arrendamiento de tierras, compra de derechos, etc.), los bajos niveles de renta en comparación con los sectores de la industria, la construcción y los servicios y las zonas urbanas (C2) y la falta de alicientes de la vida en el medio rural y la renta. Este factor puede ser motivo de abandono de la actividad agraria en zonas muy despobladas.

Ba2. Falta de estabilidad en el sector agrario de la mano de obra asalariada, lo que puede dificultar su especialización y/ó provocar un mercado laboral muy volátil.

Ba3. Dificultad de encontrar mano de obra asalariada para las explotaciones, sobre todo en zonas muy despobladas.

Ba4. Perdida de conocimientos, y ausencia de desarrollo de técnicas, ligadas a la agricultura extensiva tradicional y su posible reactivación.

Ba5. Las mayores rentas del trabajo en otros sectores predominantes en zonas urbanas y la alta interrelación entre agricultura y economía rural, aumentan el peligro de despoblamiento de amplias zonas.




DAFO 2.- Producción Agraria y Forestal

C.-Territorio y situación medioambiental

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cf1. Temperaturas templadas o calidas en zonas costeras que posibilitan actividades agrícolas a lo largo del año, algunas muy rentables en la zona Mediterránea.

Cf2. Menor exceso de N/ha en suelo agrícola que la mayoría de países europeos (O20).

Cf3. Gran extensión de SAU (20% UE15) (C4) y superficie forestal (11%) (C5).

Cf4.Gran riqueza sistemas agrarios y forestales extensivos (C9) muy adaptados al medio ambiente y contribuyendo al paisaje y la biodiversidad (estepas cerealistas, sistemas de cultivos permanentes en secano, combinación de pastos y árboles, pastos y pastizales, pastoreo tradicional, etc.). Muchos de ellos ligados a la Red Natura 2000.(C10)

Cf5. Buena Red de parques nacionales y naturales, espacios protegidos y reservas de la biodiversidad

Cf6. Mayor porcentaje de la U.E. en cultivos permanentes en secano (olivo, viñedo, almendro, etc), situado en zonas de topografía accidentada y que contribuyen a evitar erosión, al paisaje y la biodiversidad.(C9)

Cf7. Amplia gama de paisajes diferentes ligados a la producción agraria y forestal tradicional de creciente valoración social.

Cf8. Elevado crecimiento anual de la superficie forestal (C12)

Cf9. Relativa salud de los ecosistemas forestales, tanto de sistemas mixtos como de coníferas ó frondosas (C13).


Cd1. Alta proporción de tierras agrarias, en zonas de productividad limitada por factores climáticos, edáficos, orográficos o de otro tipo (C8).

Cd2. Gran parte de España (sobre todo la Meseta central) está sometida a una climatología caracterizada por temperaturas frías en invierno y extremadamente calidas y ausencia casi total de lluvia en verano lo que limita sus producciones agrarias a formas de producción extensivas de cultivos de labranza (excepto en islotes de regadío), con poca capacidad de cambio de cultivos. Por otra parte estas zonas suelen albergar habitas de gran valor ecológico.

Cd3. Excesiva dependencia de los recursos hídricos, y por tanto de las infraestructuras de regadío en zonas áridas que producen cultivos de alto valor y para alimentos para el ganado.

Cd4. En general, bajo contenido en materia orgánica de muchos suelos25. Este problema está agravado por la erosión ( ).

Cd5. Infraestructura obsoletas de regadío en amplias zonas.

Cd6. Perdida paulatina de practicas de cultivo tradicionales (p. ej. barbecho, rotaciones, etc.) y sistemas ganaderos extensivos basados en el pastoreo.

Cd7. Perdidas en variedades, razas, especies, etc. autóctonas por tecnificación creciente26.

Cd8. Fragmentación de habitas de importancia ecológica, con la consiguiente disminución de especies vegetales, animales, microorganismos, etc y efecto sumidero de CO227.

Cd9. Alto riesgo de incendios, causado en parte por despoblamiento (ON3, ON4).


Co1. Existencia de un medio físico relativamente menos deteriorado ambientalmente que en otros países comunitarios, lo que podría permitir una fácil implantación de nuevos sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente.

Co2. Creciente endurecimiento de las penalizaciones a las prácticas agrícolas que deterioran el medio ambiente..

Co3. Posibilidad, limitada por las distancias, de uso de estiércoles y purines, para incremento de la materia orgánica de suelos deficitarios y horticultura tras compostage.

Co4. Creciente interés, por las energías alternativas en agricultura (ej.: biodiesel para tractores, bombas de agua accionadas por solar fotovoltaica, etc.) como productores y como demandantes.

Co5. Posibilidad de de mantener y aumentar sistemas agrarios, forestales o de otro tipo, que detengan la erosión.

Co6. Posibilidad de valorizar y dar a conocer a los agricultores y consumidores, los sistemas extensivos y sus ventajas y sus productos diferenciados.

Co7. Posibilidad de reducción del consumo de agua para regadío mediante nuevas técnicas (algunas con incorporación de TIC).

Co8. Posibilidad de aumento del número de bancos de material genético para la recuperación y el mantenimiento de las razas/variedades o especies con riesgo de desaparición.

Co9. Alto número de horas de insolación, lo que abre posibilidades a la energía solar y a la producción de cultivos bioenergeticos, aunque quizás con problemas (precios de transformación y transporte, establecimiento de las cadenas de producción, trasporte y transformación, necesidades de agua en alguno de estos cultivos, etc.).

Co10. Posibilidad de disminución de la contaminación de suelos y aguas por nitratos y pesticidas, mediante aumento de SAU con sistemas adaptados a su entorno (agricultura ecológica (O23), sistemas extensivos (C9), etc.).

Co11. Susceptibilidad de aumentar el terreno forestal (no solo bosques) y agrícola como sumidero de CO2 , para protección del suelo frente a la erosión y con funcionalidad de mantenimiento de la biodiversidad.

Co12. Posibilidad de la mejora del tratamiento de las masas forestales mediante la limpieza de los bosques para la disminución del riesgo de incendios (ON3, ON4).

Ca1. Incremento de la desertificación en ciertas áreas, causada, en parte, por el despoblamiento, en parte, por climatología y, en parte, por falta de medidas preventivas.

Ca2. A pesar del relativo bajo nivel de exceso de N/ha, existe un incremento acelerado de este parámetro (O20). También hay un rápido incremento de NO3 en aguas. Ambos datos parecen indicar contaminación por estiércoles y purines y dependencia creciente de fertilizantes minerales (y quizás agroquímicos).

Ca3. No existencia de una tendencia a la disminución de incendios en zonas forestales durante el verano.


DAFO 3.- Industrias agroalimentarias
A. Contexto económico y estructura productiva

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Af1. Este sector aporta la mayor contribución a la cifra de negocios del sector industrial (16’8%)28.

Af1. En los últimos años, elevada tasa de inversión en activos materiales e innovación, en relación al VAB (O11)

Af2. En algunos subsectores y CC.AA., la industria agroalimentaria juega un papel muy importante en términos de ventas, consumo, empleo y valor añadido bruto (O12, O13)

Af3. Industria agroalimentaria muy diversificada y con mucha tradición (Muchos productos amparados por denominaciones de calidad, D.O., etc.).

Af4. Contribución al 4’45% de las exportaciones (6.250 M€) (ON2). No obstante la balanza comercial en este capitulo es negativa (ver debilidades)

Af5. Conocimiento de productos españoles por parte de gran número de ciudadanos extranjeros como consecuencia del turismo.

Af6. Número creciente de consumidores exigentes con la calidad, dispuesto a pagar precios mas elevados por productos autóctonos, ecológicos, con denominación de origen u otras denominaciones de calidad. Aunque esto sucede solo en productos con alto valor añadido y no en productos poco elaborados (harinas, azúcar, etc.).


Ad1. Baja productividad de la industria alimentaria española en comparación con la de otros países de la UE (O10, O12).

Ad2. Baja productividad de la mano de obra en la industria alimentaria en comparación con otras ramas industriales españolas29.

Ad3. Insuficiente contribución de la agroindustria al PIB y al empleo, respecto a las expectativas puestas en este sector, en relación con la aportación de la agricultura en la estructura productiva nacional (O8-O12, O9-O13).

Ad4. Saldo comercial negativo (3’8% de las importaciones, 7.850 M€.) (ON1)

Ad5. Lenta pérdida de productos agroindustriales tradicionales.

Ad6. El precio es un elemento esencial a la hora de escoger, en una gran cantidad de hogares con renta baja.

Ad7. Canales de comercialización mucho mas favorables a las grandes empresas que a las PYMES agroindustriales.

Ad8. La estacionalidad de determinadas producciones, limita las inversiones.

Ad9. Concentración de algunos productos de consumo habitual en grandes industrias

Ad10. Concentración en los grandes grupos de distribución y financiación.

Ad11. Insuficiente implantaciones de sistemas de control de calidad y trazabilidad.


Ao1. Posibilidades de mejora para adaptarse a los cambios en la demanda, que exige productos cada vez más sofisticados en elaboración, presentación, así como sectores que demandan productos artesanos, ecológicos, etc

Ao2. Mercado en expansión30, especialmente hacia países terceros, en el mercado internacional.

Ao3. Posibilidad de hacer esfuerzos para la exportación en algunas ramas (confitería, derivados de cereales, etc.)

Ao4. Oportunidad de introducción de I+D y reestructuración en torno a los cambios derivados de la implantación de sistemas de seguridad alimentaria, trazabilidad, mejora de la calidad y calidad diferenciada.

Ao5. Posibilidad de mayor promoción de los productos agroalimentarios para la exportación a través del turismo, la presencia en feria internacionales y del consumo interior a través de actividades relacionadas con el turismo rural.

Ao6. Posibilidad de utilización de las áreas de servicio de la red de carreteras como forma de conocimiento de productos tradicionales (y por añadidura, paisajes, rutas turísticas, etc.)

Ao7. Buen número de productos tradicionales, con producción artesanal, que es posible traspasar a una producción más tecnificada mediante PYMES.

Ao8. Posibilidad de lanzamiento de productos de alto valor dietético.

Ao9. Posibilidad de dinamizar las pequeñas y medianas industrias mediante diversificación de canales de comercialización, donde pueden jugar un buen papel las TIC.

Ao10. Necesidad de distintas gamas de productos, para responder a las distintos tipos de consumidor.

Ao11. Posibilidad de hacer de las industrias artesanales una fuente de ingresos adicionales de las explotaciones agrarias

Aa1. Competencia creciente de países europeos, incluidos los de nueva adhesión y de terceros países.

Aa2. Disminución progresiva de algunas materias primas disponible por disminución de algunas producciones agrícolas, debido a la reforma de la PAC y las negociaciones O.M.C. en curso.

Aa3. Riesgos de variaciones en los volúmenes de ventas por las repetidas crisis alimentarias.

Aa4. Creciente dependencia de un menor número de canales de comercialización y distribución.

Aa5. Preferencia creciente de un segmento de la población hacia las grandes superficies (Amenaza sobre todo a las PYMES y microempresas orientadas a la distribución minorista).

Aa6. Mayor incidencia de la obesidad y sobrepeso debido, en parte, al aumento del consumo de productos no tradicionales, con gran valor añadido y bajo valor dietético, introducidos con grandes campañas de publicidad.

Aa7. Homogenización creciente de una amplia gama de productos, como los hortofrutícolas, con la consiguiente pérdida de diversificación a la hora de la elección por los consumidores.
1   2   3   4

similar:

Dafo marco General de la Situación en España iconTema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución...

Dafo marco General de la Situación en España iconExplica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general...

Dafo marco General de la Situación en España iconPág. Introducción justificacióN 3 planteamiento del problema objetivos...

Dafo marco General de la Situación en España iconMarco teorico conceptual marco de referencia

Dafo marco General de la Situación en España iconProyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates
«Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones...

Dafo marco General de la Situación en España icon13. los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje...

Dafo marco General de la Situación en España icon4. Análisis y Diagnóstico de la Situación

Dafo marco General de la Situación en España iconLa trombocitopenia es cualquier situación con un

Dafo marco General de la Situación en España iconLa situación y la posición geográficas de la península Ibérica

Dafo marco General de la Situación en España iconUn vistazo a la situación ambiental de la zona norte




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com