Dafo marco General de la Situación en España




descargar 166.32 Kb.
títuloDafo marco General de la Situación en España
página3/4
fecha de publicación29.10.2016
tamaño166.32 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4

DAFO 3.- Industrias agroalimentarias
B. Capital humano

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Bf1. Capacidad de creación de empleo en empresas agroindustriales a través de PYMES. (Los procesos de concentración y tecnificación, propios de las grandes empresas, aumentan la productividad, pero reducen empleo directo en este sector.)

Bf2. Capacidad de creación de empleos indirectos en otros sectores.


Bd1. Insuficiente formación empresarial en las pequeñas empresas.

Bd2. Insuficiente nivel de formación, en un sector que necesita experimentar un desarrollo tecnológico y la introducción de innovaciones.

Bd3. Débil oferta de formación, reglada y no reglada, que responda a las necesidades de las agroindustrias.

Bd4. Importante estacionalidad de la oferta de empleo en determinadas producciones.

Bd5. Insuficiente uso de las TIC en los procesos de producción y en las relaciones con productores y clientes (Business to business).

Bd6. Necesidad de mejora en la gobernanza de las PYMES.

Bo1. Nuevas exigencias de la PAC (seguridad, trazabilidad, control residuos, certificaciones, etc.), deben forzar al empleo directo en este sector e indirecto en otros sectores.

Bo2. Tendencia creciente de empleo relacionado con logística y transporte (Sector servicios).

Bo3. Posibilidad de empleo en el sector de consultoría de investigaciones de mercado en cada rama de las industrias y sus diferentes aspectos.

Bo4. Impulso del uso de las TICs como forma de favorecer la competitividad de las empresas.

Ba1. Falta de relevo generacional del empresariado de las pequeñas industrias familiares y de la mano de obra en las zonas rurales.

Ba2. Disminución de la mano de obra en zonas rurales para implantar industrias en las mismas.



DAFO 3.- Industrias agroalimentarias
C. Sistema Territorial y Situación Medioambiental

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cf1. Incremento de las inversiones, en los últimos años, para cumplir la normativa en lo que respecta a tratamientos de aguas, eliminación de residuos, envases y embalajes, emisiones a la atmósfera, etc.


Cd1. Existencia de determinados problemas derivados de la contaminación por industrias alimentarias y una incipiente relación con el mundo I+D para prevención de la contaminación.

Cd2. Falta de implantación (y estudios) para la reducción del consumo de energía en los procesos de transformación.

Cd3. Débil implantación de buenos sistemas de gestión de envases y embalajes.

Cd4. Necesidades crecientes de volúmenes de agua en los procesos de transformación.

Cd5. Concentración de las industrias agroalimentarias en zonas comunes a otros sectores industriales.

Co1. Potenciación de las certificaciones ambientales (Norma ISO 14001) de los establecimientos industriales.

Co2. Posibilidad de potenciación de medidas de ahorro de energía y agua.

Co3. Desarrollar la reutilización, reciclado y reducción de subproductos y residuos.

Co4. Posibilidad de colaboración con el I+D para los aspectos señalados en los anteriores puntos y otros, como por ejemplo, envases biodegradables.

Ca1. Creciente aumento del volumen de envases, embalajes, residuos, etc.

Ca2. Creciente dependencia del transporte por carretera a grandes distancias, con el consiguiente aumento de consumo energético.

Ca3. Amenaza de deslocalización de la industria fuera de las zonas rurales e incluso del país.



DAFO 4.- Zonas Rurales
A. Contexto económico y estructura productiva

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Af2. Cierta recuperación demográfica de determinadas zonas rurales: las cercanas a grandes ciudades (desplazamientos diarios por empleo), las comarcas del litoral (jubilados extranjeros) y de montaña (recursos naturales y deportes ligados a la naturaleza atraen al turismo) y las de alta productividad agrícola31.

Af2. La actividad del sector de la construcción en el medio rural es positiva como creadora de empleo, mejoradora de renta, infraestructuras y patrimonio, especialmente la reconstrucción de viviendas.

Af3. Importancia del turismo rural como fuente de ingresos en las zonas rurales.

Af4. Revalorización de las zonas rurales en la sociedad actual, sus paisajes, cultura y patrimonio natural, a través del turismo rural y las actividades de ocio ligadas a la naturaleza.

Af5. Amplia aunque desigual infraestructura turística en zonas rurales.

Ad1. Baja densidad de población en las regiones rurales a revitalizar e intermedias, en términos absolutos, aunque con notables diferencias entre Comunidades Autónomas (C2, C17)

Ad2. Modelos sociales, todavía muy dispares entre las zonas rurales a revitalizar y las urbanas, como lo demuestran los distintos modelos de consumo32, 33

Ad3. Falta de acceso de hogares y empresas de las zonas rurales a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los núcleos rurales pequeños


Ao1. Potencial de aumento de la renta a través de la diversificación de la actividad económica (O27, O28, O29, O31)

Ao2. Potencial de crecimiento del turismo rural fuera de temporada y de nuevas formas de turismo (turismo activo, cultural, termal, etc.) y agroturismo (O31, O33, C2, C7, C10)

Ao4. Potencial de utilización de fórmulas de economía social para potenciar los productos locales, con alto valor añadido (O31).

Ao5. Potencial de aumento del acceso a banda ancha y creación de telecentros y microempresas dedicadas a la informatica en los núcleos rurales intermedios y de aumento de la cobertura de las TICs en los núcleos pequeños, vía satélite, WiFi, etc.

Ao6. Potencial de refuerzo de la sociedad civil e instituciones y de mayor cooperación inter e intrarregional, asi como internacional.

Ao7. Creciente demanda del mundo urbano de bienes y servicios producidos en las zonas rurales


Aa1. Aumento de la despoblación de las zonas rurales a revitalizar (C2, C17)

Aa2. Pérdida de la actividad económica y social de las zonas rurales por distintos motivos, con abandono de la actividad agraria

Aa3. Limitaciones del turismo rural, por la existencia del turismo de costa y nuevos centros turísticos en otros países mediterráneos (O31)

DAFO 4.- Zonas Rurales
B. Capital humano

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Bf1. Mayor nivel de estudios de las jóvenes rurales, quienes se orientan hacia empleos no manuales ni agrarios y que presentan una tasa de autoempleo mayor que los hombres (O28, O30)

Bf2. Presencia de asociaciones de mujeres en el mundo rural

Bf3. Tradición en constitución de GAL, muy extendidos territorialmente (O36), aunque con necesidades de mejoras en su buen gobierno.

Bf4. Aumento de la presencia de mujeres en le élite política municipal y en el liderazgo local y comarcal.

Bd1. Alto grado de envejecimiento de la población rural (O5), y mayor tasa de envejecimiento que la UE (C18), lo que dificulta la articulación del tejido social e incluso el mantenimiento de determinadas explotaciones agrarias.

Bd2. Alta tasa de masculinización, lo que también dificulta la articulación del tejido social.

Bd3. Desventajas en el sistema educativo en las zonas rurales (C22).

Bd4. Escasa relevancia de jóvenes y mujeres en la población rural, debido a dificultades sociales y económicas.

Bd5. Limitada participación relativa de la mujer en las organizaciones de producción y comercialización agrarias

Bd6. Migración desde las zonas rurales a revitalizar a las ruarles intermedias y urbanas de los habitantes que adquieren mayor cualificación por falta de oportunidades en las primeras

Bd7. Consideración social negativa de la residencia en el medio rural, como consecuencia de una menor renta34 y falta de infraestructuras y servicios sociales, de atención a niños y ancianos y de ocio, en determinadas zonas rurales.

Bd8. Lejanía de las zonas rurales de los centros neurálgicos de la agroindustria, la comercialización y los agronegocios; lo que conlleva ausencia de conocimientos en ciertas disciplinas comerciales en estas zonas.

Bd9. Ocupación estacional y concentrada en los fines de semana de la infraestructura turística en las zonas rurales.


Bo1. Potencial de rejuvenecimiento de la población vía neorrurales y/ó la inmigración, siempre acompañada de una buena adaptación (O5)

Bo2. Potencial de crecimiento del empleo mediante acciones colectivas y la diversificación de la actividad agraria

Bo3. Nuevos yacimientos de empleo enfocados hacia grupos específicos de la población , varios de los cuales fomentan de incorporación de la mujer al mercado laboral (ej, cuidado de mayores) (O35)

Bo4. Potencial de mejorar el acceso a empleo y formación mediante las TIC.

Bo5. Progresiva implantación del autoempleo, sobre todo en mujeres (y en menor medida jóvenes) lo que puede dar lugar a servicios cualificados para la agricultura y la silvicultura, y en general para el medio rural.

Bo6. Teóricamente, grandes posibilidad para autoempleo e incremento de la información y formación (e-learning) a través de Internet en zonas rurales.


Ba1. Creciente despoblación de grandes zonas rurales para concentración de la población en zonas urbanas o pueblos con suficientes infraestructuras (de todo tipo) y servicios.

Ba2. Incapacidad de responder a nuevos empleos por falta de oferta formativa

Ba3. Lenta pérdida de conocimientos de la cultura y oficios tradicionales y la artesanía, que diversifican la actividad económica, y en menor medida, del patrimonio arquitectónico tradicional.




DAFO 4.- Zonas Rurales
C. Sistema Territorial y Situación Medioambiental

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cf1. Ampliación de las cuencas de empleo (por el movimiento pendular) y de las cuencas de ocio (por las segundas residencias en las zonas rurales) debido a movilidad de la población.

Cf2. Mayor apego de la población rural por su territorio, que en décadas anteriores.

Cf3. Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales (vivienda, abastecimiento de agua, etc)

Cf4. Baja presión sobre el medio ambiente por la actividad humana (C2, C7), con menor retroceso de la salud ambiental que la media europea (O17)


Cd1. Falta de servicios básicos públicos en las cabeceras comarcales y baja accesibilidad de los pequeños núcleos rurales a estos servicios, por problemas de movilidad de ciertos segmentos de la población

Cd2. Falta de planes de ordenación territorial orientadas hacia el desarrollo.

Cd3. Necesidad de una mayor coordinación de las distintas administraciones en sus actuaciones sobre los territorios

Cd4. Fragilidad de los sistemas agrarios rurales por erosión, aridez, urbanización, etc


Co1. Completar la segunda descentralización considerando las vocaciones territoriales comarcales

Co2. Complementariedad del desarrollo urbano y rural

Co3. Desarrollo de servicios accesibles en las cabeceras comarcales, ordenadamente.

Co4. Mejora de la gobernanza para el desarrollo endógeno, a través del planteamiento LEADER

Co5. Potencial de mejora de la calidad del suelo, recuperación de suelos marginales y aumento de la biodiversidad mediante el apoyo a la permanencia en zonas desfavorecidas (C8)

Co6. Potencial de mejora de la calidad del suelo, aumento de la biodiversidad y del paisaje mediante prácticas agro-ambientales y sistemas productivos agro-forestales, ecológicos y/ó sostenibles (O23, C9)

Co7. Medio natural y espacio rural muy atractivo para el turismo rural activo.

Ca1. Tendencia a la mayor acumulación de infraestructuras, servicios, empresas y actividad económica en los grandes ejes urbanos.

Ca2. Presión urbanística sobre el territorio no ordenado.

Ca3. Fuerte presión sobre el recurso agua en las zonas de aridez creciente.

Ca4. Degradación del medio natural por desastres naturales (incendios, inundaciones) y procesos (erosión).




1 35% de asalariados con empleo temporal en el sector privado. INE. España en Cifras 2.006

2 -26.656 M€ se saldo en 2.005. INE. España en Cifras 2.006

3 Panel de Hogares de la Unión Europea. Desigualdad en la distribución de la renta (ratio por quintiles). Recogido por el INE

4 La aportación al VAB de la construcción en España fue en 2005 del 14,2%, con una tendencia marcadamente creciente respecto a los años anteriores, mientras que en la UE-15 fue del 6,55%. Simultáneamente, la tasa de crecimiento del VAB de la construcción en España es notablemente superior a la del resto de los sectores y prácticamente duplica la del conjunto de la economía (INE: Contabilidad Nacional de España, EUROSTAT)

5 25% en 2.005, según INE. España en Cifras 2.006. Esto incide en la renta por hogar que puede dedicarse a la compra de alimentos.

6 Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 (objetivo 1’4% del PIB en 2.007 y gasto de 1.800 M€ anuales)

7 Ley de Igualdad de Genero y medidas de apoyo a jóvenes para acceso a TIC

8 Sanz Cañada, J. 2003. “El sistema agroalimentario español: Estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos”. En:
1   2   3   4

similar:

Dafo marco General de la Situación en España iconTema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución...

Dafo marco General de la Situación en España iconExplica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general...

Dafo marco General de la Situación en España iconPág. Introducción justificacióN 3 planteamiento del problema objetivos...

Dafo marco General de la Situación en España iconMarco teorico conceptual marco de referencia

Dafo marco General de la Situación en España iconProyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates
«Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones...

Dafo marco General de la Situación en España icon13. los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje...

Dafo marco General de la Situación en España icon4. Análisis y Diagnóstico de la Situación

Dafo marco General de la Situación en España iconLa trombocitopenia es cualquier situación con un

Dafo marco General de la Situación en España iconLa situación y la posición geográficas de la península Ibérica

Dafo marco General de la Situación en España iconUn vistazo a la situación ambiental de la zona norte




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com