descargar 166.32 Kb.
|
Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo. Ed. Mc Graw Hill, pp: 143 – 179. 9 Sanz Cañada, J. 2003. “El sistema agroalimentario español: Estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos”. En: Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo. Ed. Mc Graw Hill, pp: 143 – 179. 10 En 2.005, 44’11 millones de habitantes de los que 3’73 millones son extranjeros. 11 Casi la mitad de las empresas tienen un website, pero solo el 3’5% realiza ventas por Internet. INE. España en Cifras 2.006 12 Demunter, C. 2005. The digital divide in Europe. Statistics in focus — Industry, trade and services/Population and social conditions/Science and technology (EUROSTAT), nº 38; 7 pp. 13 INE. España en Cifras 2.006 14 Atlas de los Paisajes Españoles.(2.003) Centro de Publicaciones de la S.G.T. Ministerio de Medio Ambiente 15 Hechos y Cifras del Sector Agroalimentario y del Medio Rural Español (MAPA 2001). 16 Según una encuesta realizada para la elaboración de un estudio sobre el turismo rural en España (Cánoves Valiente, et al. 2005), uno de los aspectos que más valoran los usuarios del turismo rural es el contacto directo con la naturaleza y el paisaje. 17 Entre 2.003 y 2.004 España aumento su consumo de Energía en 4.054 miles de T. de equivalentes petróleo. Un 37% del aumento UE15 y un 32% de la UE25. Y casi el doble de U.K. el segundo país que más ha aumentado su consumo. Bastantes países han reducido su consumo en el mismo periodo (Eurostat, Supply, transformation, consumption of energy.- annual data) 18 Los residuos de la minería y la cantería han aumentado un 57% desde 1999 hasta 2002 y un 19% los de la industria (Fuente: EUROSTAT). 19 Tabla con productos con D.O. del MAPA 20 Langroe Navarro, A. 2002. “Los mercados de carnes, en el proceso de verticalización”. Distribución y Consumo, nº 62, pp: 43 – 65. 21 Sanz Cañada, J. 2003. “El sistema agroalimentario español: Estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos”. En: Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo. Ed. Mc Graw Hill, pp: 143 – 179. 22 Sanz Cañada, J. 2003. “El sistema agroalimentario español: Estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos”. En: Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo. Ed. Mc Graw Hill, pp: 143 – 179. 23 Situación actual y perspectivas de desarrollo del mundo rural en España C. Tió (2006) . Fundación Alternativas C. Tió (2006) 24 La mitad que en la construcción, 2’5 veces menos que en industria o servicios y 4 veces menos que en el sector de la energía. (Fuente: INE 2003) 25 Metales Pesados, Materia Organica y otros parámetros de la capa superficial de los suelos agrícolas y pastos de la España Peninsular. (2005). MIMAM - INIA 26 Camacho Vallejo, M.E., Delgado Bermejo, J.V. y Barba Capote, C.J. 2000. Recursos genéticos de animales domésticos en España: situación actual y sistemas tradicionales de explotación. Archivos de zootecnia, vol. 49, núm.187, pp: 423-430. 27 Santos, T., Tellería, J.L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas. 2006/2, pp: 3-12. 28 INE. España en Cifras 2.006 29 Únicamente las industrias vinculadas al textil, el cuero y la madera (25’8, 23’4, 26’9 miles € / empleado, respectivamente) tienen una productividad laboral menor que las industrias agroalimentarias (39’4 miles € / empleado); siendo las más productivas las industrias ligadas al petróleo y sus derivados, seguidas de las industrias de productos químicos (323’4 y 76’4 miles € / empleado, respectivamente). Fuente: EUROSTAT, datos del 2003. 30 Las exportaciones españolas de productos de la industria agroalimentaria han aumentado, tanto en valor como en cantidad, durante los últimos diez años, aunque durante todo el periodo la balanza entre exportaciones e importaciones ha sido negativa (INE, Comercio Exterior (datos de la Agencia Tributaria): 1994 - 2003). 31 Casi la mitad de los municipios considerados rurales profundos han experimentado una disminución de la población entre 1995 y 2005 (-5’4%), excepto los cercanos a las capitales de provincia y los que cuentan con alguna actividad turística ó similar (aumento del 14% y 0’7% de la población, respectivamente). (DGDR-MAPA) 32 Los patrones de consumo difieren mucho entre las zonas rurales y urbanas, con un mayor gasto, en términos de porcentaje de renta, en alimentación, artículos de vestir y calzado y transporte los primeros y en vivienda, ocio y enseñanza los segundos (INE: Encuesta continua de presupuestos familiares 2004 trimestre 2º). 33 Gracia, A. et al. 1998. El consumo de alimentos en España: el consumidor rural versus urbano. Estudios Regionales, Nº 50, pp: 111-129. 34 La mitad que en la construcción, 2’5 veces menos que en industria o servicios y 4 veces menos que en el sector de la energía. (Fuente: INE 2003) |