Además / de ahí que / porque / aunque




descargar 73.88 Kb.
títuloAdemás / de ahí que / porque / aunque
fecha de publicación20.01.2016
tamaño73.88 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
EJERCICIOS CON CONECTORES


  1. Selecciona el conector apropiado de acuerdo al enunciado.


1. ______ no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (Además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, _________ éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).
3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que solo Dios da la vida y, __________, solo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por lo tanto).
4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, ________incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).
5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente _________ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).
6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado,________ son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que).

7._____________ los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que).
8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, ________, el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por lo tanto).
9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, __________ los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).
10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, ___________ lo hacen a su manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que).
11.__________ insistiendo por un lado, ___________insistiendo por el otro, la niñita consiguió por fin el permiso de su papá. (Aún que – más que/ Tanto – como / Ya sea – ya sea / Si es que – si es que)
12. El refrán “A Dios rogando y con el mazo dando” significa que ________ de rezar mucho, hay que trabajar con esfuerzo y perseverancia. (Más / además / después / como)

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

Tomado del Centro de escritura Javeriano. http://portales.puj.edu.co/webcentroescritura/documentos/Construccion_de_parrafos.pdf
¿Qué es el párrafo?

La definición más simple que podemos dar es: Una secuencia o serie de proposiciones, conectadas entre sí, que desarrollan una idea central y que, a la vez, responden a un eje temático.

La idea global del texto sintetiza la posición fundamental que el autor sostiene en él, y se expresa mediante una o más proposiciones. Si el texto es de carácter argumentativo. La idea global se denomina tesis.
ESTRUCTURA

El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal.

IDEA CENTRAL EXPLICITA
En el siguiente párrafo encontramos de manera explícita central.
La argumentación forma parte de nuestra vida cotidiana. Su presencia es altamente frecuente en las diversas situaciones de comunicación que atravesamos. Se halla en las discusiones con amigos, familiares y otras personas con las cuales intercambiamos a diario problemas comunes; en los textos públicos acerca de temas polémicos a través de los editoriales, cartas de lectores, programas periodísticos, en los tribunales, etc.


IDEA CENTRAL IMPLÍCITA
Ejemplo de idea central implícita esto es, debe deducirse a partir de la información contenida en el párrafo.
“La reunión de la próxima semana del Fondo Monetario Internacional traerá a Washington, D.C. a muchos de los mismos manifestantes que el último otoño vapulearon a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seatle. Ellos dirán que el Fondo Monetario Internacional (FMI) es arrogante. Que no escucha realmente a los países en desarrollo a los cuales supuestamente ayuda. Dirán que el FMI actúa de modo confidencial y se guarda de la rendición de cuentas democrática. Dirán que los “remedios” económicos del FMI frecuentemente empeoran el estado de cosas: transforman las caídas de la economía en recesiones y las recesiones en depresiones, (…) Y tienen razón.”
En el párrafo anterior no podríamos decir que una de esas proposiciones es expresamente la central, pues de su relación lo que se puede inferir es que el Fondo Monetario Internacional oculta sus verdaderas intenciones.
CUALIDADES PRINCIPALES
Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.

Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje.

El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.

Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal. Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.
EXTENSIÓN:

La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector.

“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector. Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. Eso quiere decir que un párrafo debe contener más o menos 10 líneas.
ERRORES FRECUENTES DE CONSTRUCCIÓN

González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos.

1. Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas. Ejemplo:

Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta)

Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga)
2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo:

Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.

3. Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo:

Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación.

4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo:

La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.

5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo:

No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.

6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.

7. Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo:

Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial” (J.W Goethe)

8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.
Referencias:
Ávila, F. (2002) Español correcto para Dummies. 3a edición revisada y actualizada. Bogotá: Norma.

Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama.

González B.Y. y Mendoza J. L. ¿Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición. Bogotá: Universidad

Sergio Arboleda.

Blanca Yaneth Gonzalez. (2012). Còmo enfrentar con èxito la vida acadèmica. Bogotà: Universidad Sergio Arboleda.

Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar
Ejercicio

Las siguientes oraciones hacen parte de un párrafo y pueden organizarse de diferentes maneras sin que este pierda sentido.

Relacione de diferentes maneras las siguientes oraciones para organizar de tres o cuatro formas distintas el párrafo`. Indique siempre cuál es la oración central o principal.
PÁRRAFO
-Como el padre Buda, la sociedad contemporánea parece empeñada en impedir que sus hijos se enteren de que existen la enfermedad, la vejez y la muerte.

-Bellos jóvenes atléticos y felices pueblan ese universo de papel y de luz donde nadie sufre tragedias que no pueda resolver el producto adecuado, donde nadie envejece jamás si usa la crema conveniente, donde nadie engorda si toma la bebida que debe, donde nadie está solo si compra los perfumes o cigarrillos o autos que se le recomiendan, donde nadie muere si consume bien.

-Ese curioso paraíso de bienestar y belleza y confort, tal vez no tiene parangón en la historia de las religiones, que siempre derivaron parte de su poder de recordarle al hombre sus limitaciones y lo patético de su destino.

-Al menos en occidente cunde una suerte de religión de la salud, de la juventud, de la belleza, de la vida que contrastan con el carácter cada vez más dañino de la industria, cada vez más mortífero de la ciencia y la economía.

-El instrumento principal de este culto es la publicidad, que cotidianamente nos vende una idea del mundo de la cual tienden a estar excluidos todos los elementos negativos, peligrosos o inquietantes de la realidad.

TIPOS DE PÁRRAFOS

  1. FUNCIONALES

  1. Párrafo introductorio: Como su nombre lo indica, introduce y presenta el tema. En ocasiones no hay párrafo introductorio porque se presenta el tema e inmediatamente se comienza la explicación.




  1. Párrafo de enlace: Es el que relaciona las ideas de un párrafo con otro, sin desarrollar ninguna. Se puede considerar como un conector mayor que fortalece el tejido del texto.

  2. Párrafo de conclusión: Sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción, rasgos estos que son típicos de la conclusión de un escrito.


INFORMATIVOS

Deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.
Inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo:
Respecto a su género literario existen dudas pues no se sabe si fue escrita para ser leída o, para ser representada, si es novela o es teatro; más bien parece una novela dialogada. En su época no fue llevada a escena por tener una estructura complicada. La obra es una tragicomedia, porque combina las escenas graciosas y agradables del comienzo con el final trágico. La celestina es una de las más importantes obras teatrales de todos los tiempos.

Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Ejemplo:
La selección argentina es uno de los equipos más exitosos del fútbol mundial. Fue campeona en dos oportunidades de la Copa Mundial de Fútbol (1978 y 1986) y finalista en otras tres ocasiones (19301990 y 2014). En 1992, el equipo argentino ganó la "Copa Rey Fahd"4 5 –después renombrada Copa FIFA Confederaciones–, en tanto que en 1995 como en el 2005 disputó la final de dicho torneo, cayendo ante Dinamarca y Brasil respectivamente. Argentina es (luego de Uruguay) la segunda selección que más veces ha ganado la Copa América, lográndola en 14 ocasiones. Además es la selección que más subcampeonatos logró en la competición, con doce. También posee una Copa Artemio Franchi lograda en el año 1993.

Descriptivo:

Se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Ejemplo:

María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza. Jorge Isaacs, María (Adaptación)
Argumentativo:

Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Ejemplo:

Animales aislados entre los tres y los nueve meses, pero expuestos después a interacciones sociales se desarrollan casi normalmente. Las crías de Macaco Mulata, criados por sus madres, pero sin trato con sus iguales, mostraban deficiencias en el comportamiento afectivo y eran hiperagresivos. Pequeños, criados aislados pueden habilitarse por la experiencia con sus pares. Al marcarles el cuerpo con tintes inodoros, cuando estaban dormidos y mostrarles luego un espejo, trataban de examinar las regiones teñidas. Esta prueba no se hallaba en los chimpancés aislados criados en laboratorio. Opina Harlow que las relaciones entre un infante y sus pares son más importantes para el desarrollo normal que las relaciones entre el infante y la madre.
Expositivo:

Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Ejemplo:

La medición aún de la distancia de las nebulosas remotas, se efectúa a partir de mediciones de distancias en la superficie de la tierra, y las mediciones terrestres parten del supuesto de que ciertos cuerpos pueden considerarse como aproximadamente rígidos. Si medimos el tamaño de nuestra habitación, suponemos que nuestro metro de medir no se alarga o se acorta apreciablemente durante el proceso. El servicio topográfico oficial de Inglaterra determina la mayoría de las distancias por triangulación, pero este proceso exige que haya al menos una distancia que se mida directamente.
Párrafo de comparación o contraste:

Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.

Ejemplo:

“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.

De causa efecto:

Presentan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.

Ejemplo:

Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene mayor una cantidad de aire que la que permanece estancada lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el agua que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.

PARRAFOS INTRODUCTORIOS Y DE CONCLUSIÒN



Introducción-síntesis: es una de las más frecuentes en todo tipo de texto. En ella se resume el tema o la tesis del escrito. Este tipo de introducción ofrece la ventaja de dar, de forma rápida, informaciones esenciales sobre el contenido del texto; pero con el defecto de hacerlo previsible, y en ocasiones un poco reiterativo.

Durante los primeros años de la década de los noventa, se implementaron en Colombia una serie de reformas económicas y jurídicas entre las cuales se destacan la apertura comercial y cambiaria, la reforma laboral, la descentralización fiscal y la mayor independencia del Banco Central. Dichas reformas afectaron las relaciones y estructuras económicas, produciendo ajustes en los mercados y afectando el nivel de pobreza, la distribución del ingreso y las fuentes de crecimiento de la economía.

Introducción con anécdota: Las introducciones que incluyen una anécdota, un hecho, una historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias individuales.


Pedro Almodóvar ha afirmado en varias entrevistas que, la primera vez que vio a Penélope Cruz en una audición para su película Carne trémula, esta le pareció muy bonita, pero, definitivamente, no buena actriz. Sin embargo, debido a la necesidad de filmar pronto, le dieron un papel, uno que solo estaba en escena los diez primeros minutos del film. Años después, cuando Penélope se convirtió en una actriz famosa por su romance con Tom Cruice y su posterior ruptura la actriz audicionó nuevamente para una película de Almódovar, Todo sobre mi madre. Al director español le pareció que la actriz había madurado muchísimo y la contrató para hacer un papel secundario, pero mucho más importante que el que interpretó en Carne trémula. Años después, Penélope Cruz ha sido nominada y ganadora de un Óscar. Ella es solo una muestra del reconocimiento que el cine español, que incluye directores y actores, comienza a tener a nivel mundial. A continuación, se presentarán las causas que han hecho del cine español actual un producto internacional.

Introducción con breves afirmaciones: es típica de un estilo periodístico, fragmentado. Está constituida por frases breves, formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero puede resultar incomprensible si se lee aisladamente.

Un contragolpe más. Es una de tantas definiciones posibles de la última fase de la Revolución Rusa.


Introducción-cita: La introducción-cita es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al texto.


Definitivamente, la verdadera razón de ser de la labor periodística ha ido variando significativamente con el paso del tiempo. Las generaciones actuales se enfrentan a un nuevo tipo de prensa que prioriza lo llamativo y escandaloso, en desmedro de lo verdaderamente trascendente o sustancial. Al respecto el destacado escritor Mario Vargas Llosa ha referido lo siguiente: “Si ahora parece perfectamente aceptable que un fotógrafo viole la privacidad de cualquier persona conocida para exponerla en cueros o haciendo el amor con un amante, ¿cuánto tiempo más hará falta para que la prensa regocije a los aburridos lectores o espectadores ávidos de escándalo mostrándoles violaciones, torturas y asesinatos en trance de ejecutarse?”(El Comercio 2007). Es por ello que es indispensable reflexionar en torno a la verdadera función que debe cumplir la prensa. A continuación, en los siguientes párrafos, se desarrollarán los principales objetivos que la prensa actual debe retomar para dignificar su profesión.

Introducción-interrogante: plantea un problema. El texto posterior escribe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros interrogantes que ilustran los diferentes. Este fenómeno ocurrirá, más que todo, en escritos muy breves.


En el mundo moderno, existen varias incógnitas que la mente racional del hombre no se puede explicar. Entre estas, destacan los muchos fenómenos paranormales que suceden y que, en las sociedades premodernas, se explicaban a través de mitos y leyendas. Uno de los misterios más grandes e inexplicables es el famoso Triángulo de las Bermudas. En este lugar, ubicado en el océano Atlántico, entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida), han desaparecido o se han desviado de su ruta varios barcos y aviones sin que su tripulación pueda intervenir. Es esta aura de misterio la que nos obliga a preguntarnos: ¿por qué suceden estos fenómenos?, ¿qué hace que los aviones y barcos que se acercan desaparezcan o se desvíen?, ¿será verdad que es un agujero negro que transporta a las personas hacia otra dimensión?, ¿existirá alguna explicación científica? Se tratará de responder a las incógnitas anteriores en los párrafos siguientes.


Introducción-analogía: establece una comparación entre el tema del escrito y otra situación. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.


Recurrir a la tecnología para aliviar algunas limitaciones de la naturaleza parece ser una constante en la época moderna. Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la increíble herramienta del e-mail y las redes sociales virtuales, así como los juegos de video surgen debido a la necesidad de esparcimiento de los usuarios que no pueden realizar un viaje o ausentarse por mucho tiempo de su centro de trabajo. No obstante, todas estas ventajas que brinda la tecnología conllevan algunas consecuencias adversas como el tecnostress y la ansiedad producida por la adicción a la participación virtual. Un fenómeno similar se vive hoy respecto a las ventajas y peligros que pueden producir los denominados alimentos transgénicos. A estos (en mayor proporción maíz y trigo) se les ha incorporado características de otros insumos a través de tecnología genética. Pese a los beneficios que podría acarrear el uso de estos productos, los comensales han elevado su voz de protesta debido al temor de las consecuencias que podría acarrear su consumo. A continuación, se detallarán los principales peligros que podrían generar este tipo de alimentos genéticamente beneficiados.



Conclusión- síntesis: La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve resumen de las principales ideas del escrito.


En síntesis, el año 2012 ha sido pronosticado desde hace mucho tiempo como una fecha culminante para el mundo como lo conocemos, ya que el fin de la vida sucedería en ese momento. Esto se ha predicho desde culturas muy antiguas como la China y la Maya, las cuales consideraron que el año 2012 sería un tiempo de transformación y cambio. Este sería, por lo tanto, un momento en el que el mundo sufriría una serie de cataclismos que lo llevaría al cambio que necesita para mejorar. Por otro lado, Nostradamus predice un final mucho más aterrador, ya que considera que no habrá transformación, sino muerte y destrucción. Por último, el Web-Bot, invento creado por el ser humano, ha predicho que ese tiempo será un momento de guerras y hambruna, donde solo sobrevivirán aquellos países que sean potencias mundiales. Por todo lo anteriormente señalado, se puede observar que este tema es relevante para la humanidad, ya que nos muestra cómo uno de los grandes temores de todos los tiempos, el fin del mundo, sobrevive hasta el día de hoy en un nuestra sociedad.

Conclusión interrogante: La conclusión-interrogante plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro.


En conclusión, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir un rol de acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un colectivo. Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa se constituye en el denominado “cuarto poder”, es decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrático. Ante este panorama, que expone las funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad periodística, cabe preguntarse lo siguiente: ¿no habrá un mecanismo democrático que pueda orientar el sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público mismo no debería ser el verdadero sensor de la información que difunden los medios?


Conclusión-analogía: La conclusión-analogía establece un parangón entre el tema tratado y una situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el escrito.


En síntesis, el cine español actual se ha internacionalizado y ocupa un lugar importante entre las industrias cinematográficas del mundo. Esto se debe a varios factores, entre los que destaca la apertura del cine hollywoodense a actores y actrices españoles, como Penélope Cruz. Asimismo, se produce por los temas tan particulares que los films españoles presentan. Este fenómeno solo puede ser comparado con la impresionante evolución que ha experimentado el fútbol en ese país. El estilo de fútbol que practica hoy el campeón del mundo causa la admiración debido a su versatilidad, velocidad y técnica depurada. Sin embargo, esto no siempre fue así, pues muchas de las mencionadas características, al igual que en el cine, han sido, en muchos casos, asimiladas de otras tradiciones o culturas. No obstante, en ambos casos, el perfeccionamiento que ha alcanzado tanto el fútbol como el cine español es insuperable.

Conclusión-cita: También en la conclusión de un escrito es posible utilizar citas de todos los tipos, siempre que se adapten al tema tratado.


En conclusión, los alimentos transgénicos presentan diversos tipos de peligros, entre los cuales resalta el desconocimiento científico que se tiene de los posibles efectos que pueden producir en el organismo humano. Además, la relación existente entre el consumo de este tipo de alimentos y las enfermedades oncológicas no ha sido aclarada por la comunidad científica. Por otro lado, la noticia confirmada de que el polen de algunos alimentos mata a los animales que se alimentan de él es una razón contundente para evitar el consumo de estos alimentos hasta que los expertos expliquen la razón de este acontecimiento. Por ello, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) afirma lo siguiente: “Los transgénicos son nuevos en el planeta y, por tanto, nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles” (1999).

Conclusión mixta: Esta última conclusión emplea más de una de las estrategias anteriormente mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe establecerse algún enunciado o frase que las conecte adecuadamente.

En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey parece haber explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación adecuada para los barcos” (2007). Sin embargo, por otro lado, un gran número de científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicación no resuelve los desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por tanto, solo queda preguntarse lo siguiente: ¿en algún momento habrá una explicación totalmente aceptada para este misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este punto geográfico del océano Atlántico?, o ¿será este uno de los tantos fenómenos que nunca se resolverán?

similar:

Además / de ahí que / porque / aunque iconCada comentario incluido ha sido porque aporta algo diferente al...

Además / de ahí que / porque / aunque iconUno debe conocer su enfermedad, volverse amigo de ella y caminar...

Además / de ahí que / porque / aunque icon¡Mamá, mira, ¡ahí está Héctor, el hermano de Clarita! Espérame voy a verlo

Además / de ahí que / porque / aunque iconDe la vida. Son técnicas y herramientas con las que se puede modificar...

Además / de ahí que / porque / aunque iconVi además que tanto el afán como el éxito

Además / de ahí que / porque / aunque iconAdemas de la participación de profesional en el ejercicio ilegal de la profesióN

Además / de ahí que / porque / aunque iconKryon
«ahí afuera» que quieren tu alma? Bueno, nosotros no estamos de acuerdo con todo eso, pero si tú lo crees, te respetamos. Así que...

Además / de ahí que / porque / aunque iconEn la figura se muestra un cariotipo humano (que es una foto al microscopio...

Además / de ahí que / porque / aunque icon“Aunque sea reciente mi carné

Además / de ahí que / porque / aunque iconPues aunque basta el espacio de una lápida




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com