Tema 1: Semiología




descargar 245.25 Kb.
títuloTema 1: Semiología
página1/5
fecha de publicación20.01.2016
tamaño245.25 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5

Tema 1: Semiología.


Es la ciencia que estudia los signos para comunicar. Apareció a raíz de la publicación del Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Semiología es sinónimo de semiótica, pero semiótica se usa en América y estudia los signos de forma general, no solo los que valen para comunicar. También supone el inicio del estructuralismo.

Debido a factores sociales, geográficos y culturales hay señales que en un sitio tienen valor, y en otro no. EJ: La señal de prohibido adelantar a una tribu indígena no le va a transmitir nada. Aunque hay señales que tienen significado universal para cualquier ser humano, EJ: Si vemos una huella, significa que alguien ha pasado por allí antes.

Una señal proporciona mayor información cuanto más general es, y nuestra reacción hacia esta señal no es solo perceptiva, tiene como finalidad el provocar una reacción en un receptor, por lo que las señales no son autónomas, a diferencia de los objetos que transmiten un mensaje ambiguo, las señales son unívocas.

Toda señal provoca una respuesta en el receptor. Siempre que hablamos buscamos una reacción. Ejemplo: mendigo con la mano extendida. Por lo tanto no son autónomos, tienen significados unívocos.

Un río no es una señal, ya que puede dar mucha información, nunca tendrá un significado unívoco.

Una señal es un objeto que nos indica la presencia de otro, que le sustituye

Una señal no es más que un objeto que nos muestra la existencia de otro objeto, es un A(señal material) que sustituye a un X (significado de la señal).
Hay una relación entre A y X que nos permite clasificar señales de esta forma:

 Índices/Síntomas/Indicios: Son señales naturales (no depende del ser humano), y están motivadas por relaciones causa-efecto. EJ: Humo→ Fuego.

Tienen carácter universal, basta con experiencia común para interpretarlos. Son unívocos.

 Iconos/Imágenes: No son naturales, están motivados por las relaciones de semejanza. Depende del grado de similitud lo ambigua o unívoca que será. No son naturales, pero sí motivadas (relación de semejanza). La ausencia de un ícono no implica que no sea así (puede no estar señalizado).

 Símbolos/Signos: No son naturales, y no están motivados, son convencionales y no hay relación entre la señal y lo señalado. Son totalmente arbitrarios. El signo por excelencia es el signo lingüístico. Los símbolos y los signos forman sistemas, que consisten en signos o símbolos que funcionan de acuerdo a unas reglas. Un signo de un sistema adquiere su significación en oposición con el significado de otro signo de ese mismo sistema. EJ: En el sistema de clasificación de notas (suficiente, notable…) quitamos la matrícula de honor, el sobresaliente cambiaría de valor. Veinte es más arbitrario que veintiuno. Las palabras son signos convencionalizados. En los signos: valor = significado. La ausencia de un símbolo indica la presencia de otro

Comunicación:


Emisor

Referente

Mensaje

canal

Código:

tienen que compartirlo


Receptor



Es un proceso durante el cuál un emisor emite un mensaje hacia un receptor (o receptores), que va a través de un canal. Tiene estos rasgos:
Emisor: Emite el mensaje, es único o múltiple.

Receptor: Escucha el mensaje, es múltiple o único.

Medio: Por él pasa el mensaje.

Referente: Realidad a la que aludimos con este mensaje.

Código: Lo utilizado por el receptor para decodificar el mensaje del emisor.

Redundancia: Todo elemento reiterativo que facilita que el mensaje llegue (repeticiones, concordancia…). EJ: Los niños pequeños juegan en el jardín. Niños y pequeños concuerdan (la concordancia es un tipo de redundancia). Se usa mucho cuando hay ruidos en el canal. Si es innecesaria se convierte en pleonasmo.

En los medios suele haber sólo información (canal unidireccional) ya que el receptor no suele actuar (a no ser que le llamen o que llame al programa). Hay varias funciones del lenguaje, cada una de estas centrada en cada uno de los rasgos de la comunicación.
Dependiendo del rasgo predominante hay estas funciones del lenguaje:
Función expresiva: Centrada en el emisor para expresar los sentimientos del emisor. Abundan las interjecciones, exclamaciones y léxico exagerado.¡Qué frío tengo! . Ejemplo: poesía romántica.

Función apelativa: Centrada en el receptor. Se usa el imperativo y el vocativo. Para ordenar o pedir al interlocutor que haga algo por nosotros o para que responda a algo que queramos. Desempeña un gran papel en lenguaje publicitario para convencer al comprador(aunque actualmente se usan otras técnicas menos bruscas como recursos retóricos, también predomina la poética). ¡Cierra esa ventana!

Función referencial: La que está centrada en el objeto de mensaje, distingue claramente el lenguaje humano del animal. Siempre está junto al resto de las funciones. Está lloviendo.

Función metalingüística: Se centra en el código, utiliza el código para hablar del mismo código. Aparece sobre todo en diccionarios, enciclopedias aunque puede estar en conversaciones. Muy usado cuando un español habla con alguien de sudamérica. –Le dio un quite al toro - ¿Qué es eso? –Un pase.

Función fática o de contacto: Se centra en el canal. Para evitar los ruidos utilizamos las redundancias pero en estos mensajes utilizas las redundancias aunque no haya ruido. Sirve para manifestar al receptor que el canal está libre y listo para ser usado, pero carece de significado, mensaje nulo. Eeeh (vacilando al principio de una conversación). Repeticiones, titubeos, vacilaciones: bueno...sí; pues nada; si,si si.

Función poética: Se centra en el código y en el mensaje. El mensaje se impone por su propia presencia con el fin de sorprender al receptor. Muy utilizado en publicidad. Suelen ser paralelismos, metáforas… A veces el contenido no es importante. Uso especial del lenguaje para llamar la atención del receptor. Algunos mensajes son casi imposibles de descodificar. La función poética en el lenguaje publicitario (ver hoja).

  1   2   3   4   5

similar:

Tema 1: Semiología iconTema Alteraciones episódicas de la conciencia: síncope, semiología...

Tema 1: Semiología iconSemiologia de la expectoracion

Tema 1: Semiología iconPsicopatología y semiología Psiquiátrica

Tema 1: Semiología iconSemiología Psiquiátrica y Psicopatía

Tema 1: Semiología iconAutoinstructivo de Semiología Cardíaca en el Lactante

Tema 1: Semiología iconEl tema de los lácteos y derivados ha sido un tema muy discutido...

Tema 1: Semiología iconLa oligofrenia es el tema que nos ocupa este monográfico. Un tema...

Tema 1: Semiología iconNota importante para ir directamente al tema, coloque el cursor del...

Tema 1: Semiología iconRevisa el comentario que he hecho a tu tema de investigación en el...

Tema 1: Semiología iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com