Tipología de las variedades lingüísticas




descargar 59.41 Kb.
títuloTipología de las variedades lingüísticas
fecha de publicación20.01.2016
tamaño59.41 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos


Tema 4

Introducción a la variación lingüística

La variación lingüística es la posibilidad de usar elementos lingüísticos diferentes para decir las mismas cosas (Moreno Fernández, 1998). La variación lingüística es una característica intrínseca de las lenguas. Se da en todos los niveles lingüísticos, entre los cuales el léxico es el nivel más permeable al cambio lingüístico.

La heterogeneidad lingüística contribuye a la riqueza idiomática, y en ningún caso pone en peligro la unidad (Lara, 2004).

Variable lingüística: unidad lingüística que puede manifestarse de formas distintas.

  • El participio –ado.

  • Imperfecto de subjuntivo.

  • Automóvil.

Variante: cada una de las realizaciones posibles de una variable.

  • -ado: oclusivo [ado], aproximante [aδo], relajado [ao], [au].

  • Fuera / fuese.

  • Automóvil / carro / coche / auto / máquina / buga.

Variedades lingüísticas: subcódigos que forman una lengua (en el caso del español: chileno, andaluz, etc) utilizados por los diferentes grupos que utilizan esa lengua, es decir: cualquier subcódigo parcialmente divergente respecto a otro u otros en aspectos fónicos, léxicos o gramaticales.

Tipología de las variedades lingüísticas.

El lingüista Eugenio Coseriu dividió las variedades lingüísticas en dos grupos: las diacrónicas y las sincrónicas.

  • Variedades diacrónicas: diferencias existentes entre los diferentes estadios de la lengua.



  • Variedades sincrónicas: diferencias en un mismo espacio y tiempo concretos.



      • Variedades diastráticas, que hacen referencia a los subcódigos de los distintos grupos sociales. Estas variedades se denominan sociolectos.

      • Variedades diatópicas: geolectos (dialectos), relacionados con las diferencias entre hablantes de una misma lengua repartidos por diferentes lugares.

      • Variedades diafásicas (registros): idiolectos o subcódigos utilizados en función de la situación comunicativa.

Relación directa entre los tres tipos de variedades:

  • La variación social tiene que ver con la dialectal: las diferencias entre los dialectos son más ostensibles en los dialectos más bajos.



  • La variación diafásica en muchas ocasiones consiste en una variación sociolectal (adecuación a la situación del habla). Muchas veces el factor esencial de la situación es el destinatario y la acomodación (se suele utilizar el sociolecto del destinatario).

El estándar.

La variedad estándar (o normalizada) de una lengua es una variedad fijada, resistente al cambio que se superpone a todas las demás.

  • En cierto modo idealizada.

  • No marcada con rasgos dialectales o sociolectales.

  • Superpuesta.

  • Posee reglas estructurales.

  • Es la variedad normal que se usa en los dominios de poder (vida política, administrativa, económica, religiosa, educativa, literaria, medios de comunicación).

  • Se enseña en los colegios como L1 y L2.

  • Está más próxima a la variedad escrita.

En algunas ocasiones hay más de una variedad estándar, característica de las lenguas pluricéntricas. El ruso y el japonés son las dos únicas dos lenguas con un gran número de hablantes que poseen solo un estándar.

Etapas de la creación del estándar:

  • Selección de una variedad por los hablantes o por las instituciones como modelo. Puede ser una variedad existente o una creada (koiné).



  • Codificación de esa variedad (establecer el código). Fijar su gramática, ortografía y ortología (pronunciación correcta).



  • Extensión funcional. Seleccionar los propósitos para los que va a ser utilizado y los medios de extensión: por ejemplo, la educación para extender el uso.



  • Aceptación social de la comunicación: muchas veces se estimula esta extensión a través de las medidas de planificación lingüística. Esta aceptación está determinada por la iniciativa de los hablantes respecto al estándar.

Dos concepciones del estándar:

Algunos lingüistas son partidarios de identificar el estándar con una norma empírica, objetiva, consuetudinaria e implicada en los hablantes, que tiene en cuenta no solo las normas gramaticales, sino también las sociolingüísticas y las pragmáticas.

Estándar y norma:

En muchas ocasiones se identifica estándar con norma. La corrección es fruto de una convención social, un valor muy sometido a las modas lingüísticas y a la arbitrariedad. Un uso incorrecto puede adquirir, con el tiempo, el carácter de correcto, en función de nuevos criterios.

Si hablamos de lengua normativa, estos hablando de lengua estándar, pero no siempre necesariamente a la inversa (Bernárdez, 1999)

Aclaramos, además, que nos e trata de la norma en sentido corriente, establecida o impuesta según criterios de corrección y de valoración subjetiva de lo expresado, sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma que seguimos necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística y no aquella según la cual se reconoce que “hablamos bien” o de manera ejemplar, en la misma comunidad. (Coseiru 1962)

Unidad en la diversidad.

IV Congreso Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias, 2007):

La estructura del español estándar se sustenta en un componente básico unitario, general, panhispánico o internacional, que constituye una normal, un sistema de realizaciones obligadas. Sin embargo, en lo que respecta a una serie de elementos de carácter fonético, sintáctico y léxico se diversifica, es tolerante, y podría decirse que deja de ser internacional y se hace nacional, como ocurre con fenómenos como el voseo.

El seseo, en contra de lo que se cree, está extendido por América Latina, Andalucía, Canarias y Extremadura. La norma fonética de Castilla está dirigida a una pequeña porción de hispanohablantes.

Política y planificación lingüística.

La denominación de esta disciplina produjo una discusión entre los autores partidarios de llamarla política o planificación.

La planificación lingüística concierne a las medidas y acciones que se proponen para influir deliberadamente en la forma o función de las variedades lingüísticas. Pone en práctica cuestiones referentes a la codificación o a la reforma de sistemas de escritura, la elaboración de diccionarios, la creación de gramáticas o el establecimiento de una variedad como lengua nacional. Por ejemplo el hindi y el urdu son las mismas lenguas, aunque políticamente se consideran diferentes y no se escriben con el mismo alfabeto y el turco pasó de escribirse con caracteres árabes a latinos como medida de integración en Europa.

El diferente estatus y consideración de las variedades lingüísticas en sociedades multilingües era y es un aspecto que se plantea en muchas comunidades lingüísticas, en los que juega un papel prioritario la identidad cultural de los pueblos implicados.

Es una forma de planificación social, por tanto, una manera de intervención que plantea cuestiones de política oficial y de cambio social.

La planificación lingüística no es un fin en sí misma, sino que se lleva a cabo para lograr fines no lingüísticos. Es un instrumento al servicio de diversos fines encubiertos como la integración nacional, el control político, el desarrollo económico, la creación de elites sociales, la movilización de masas… De hecho, normalmente, no suele estar iniciada por personas cuya mayor preocupación es la lengua.

Características:

  • Explícita y deliberada.

  • Orientada a un objetivo futuro.

  • Sistemática.

  • Consistente en la elección de varias alternativas posibles.

  • Institucionalizada.

  • Inserta en un contexto social.

  • Interdisciplinar.

La Sociolingüística

La sociolingüística es el estudio del lenguaje a través de su variación social. La sociología del lenguaje es, en cambio, el estudio de la sociedad a través del lenguaje. Son dos cuestiones complementarias que pueden aparecer unidas en numerosas publicaciones.

En 1963 se publicaron las actas de una conferencia sobre sociolingüística celebrada en la Universidad de California. En 1966, William Labov publicó su primera obra, un artículo de investigación. Otro de sus trabajos principales es Language in the Inner City: Studies in Black English Vernacular.
Signos de clase / Estereotipos.
Un signo de clase es un elemento lingüístico característico de cada distinta clase social. Suelen confundirse con los estereotipos, conjuntos de ideas asociadas a una cosa por un grupo de personas, que suelen actuar como prejuicios positivos o negativos que proceden de valoraciones injustas o experiencias personales parciales.

Son signos de clase, por ejemplo:

  • El uso de palabras acortadas: facul, biblio, cole.

  • Variantes sintácticas: me se cayó.

  • Variantes fonéticas: moñeca, otobús, esparatrapo.

Los grupos sociales más estudiados son variables socioeconómicas. Las sociedades están muy estratificadas en cuanto a las diferenci

as económicas entre sus miembros.

España es una sociedad de amplias clases medias e igualitaria en el pensamiento, sin embargo no es así desde el punto de vista lingüísitico.

Características naturales o biológicas:

Sexo/Género

Solo puede hablarse de tendencias y consideraciones prototípicas y nunca de generalidad absoluta porque ningún sexo es lingüísticamente homogéneo y, además, los hombres y mujeres de una comunidad no hablan radicalmente diferente.

Las diferencias son más bien de frecuencia de aparición que de elementos distintos. Ambos grupos utilizan el mismo código de pero de manera distinta, es decir, se diferencian en el uso., excepto los hablantes de lenguas con gramáticas de reglas diferentes. Es estas comunidades, los papeles sonciales son tan rígidos que no se les permite utilizar las variantes de otro grupo.

Estereotipos femeninos:

Los gritos son más típicos de los hombres y los susurros de las mujeres. Los truncamientos son típicamente femeninos, así como los diminutivos y la cantidad de términos referidos a colores.

Lo verdaderamente diferenciador:

El léxico:

  • Términos valorativos: mono, horror, lindo, lovely, nice.

  • Ciertas interjecciones de carácter religioso: por Dios, Virgen Santa.

  • Eufemismos para las funciones fisiológicas o los lugares relacionados con ellas: cuarto de baño, aseo, váter.

  • Los insultos más disponibles en los hombres: hijo de puta, gilipollas, estúpido. En las mujeres, gilipollas, estúpido, imbécil y tonto.

Causas:

Diferentes investigadores defienden que el hecho de que hombres y mujeres hablen de forma distinta se debe a tres factores principales:

  • Educación-instrucción. Se cree que desde la educación primaria, niños y niñas son tratados de forma diferente. La interacción de los padres con bebés niños y bebés niñas son también distintas.



  • Socialización. Hace referencia a la forma en la que niños y niñas se relacionan entre ellos cuando son pequeños. Se cree que las niñas utilizan más juegos que requieren la negociación desde el punto de vista lingüístico, mientras que los niños se relacionan a través de juegos de competición.



  • Realidad biológica. Está demostrado que las mujeres desarrollan antes las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.

Características del habla femenina:

• Uso de variantes más prestigiosas, pues las mujeres tienden a tener más conciencia del prestigio lingüístico. Esto se ha comprobado realizando estudios entre sexos de autocorrección, por ejemplo:

  • Nivel fónico: mantenimiento de la –s en variedades meridionales, -d en usted (más cercana a la norma).

  • Nivel morfológico: dijistes/dijiste.

En algunas ocasiones esto les lleva a realizar actos de ultracorrección o hipercorrección (bacalado)

Aceptación de que los hombres utilicen elementos poco prestigiosos. Se acepta socialmente el llamado prestigio encubierto que poseen las variedades masculinas.

• Uso de variantes más conservadoras pero a la vez más innovadoras que las de los hombres. Se aproximan más a la norma y suelen ser reacias a la adopción de variantes novedosas, excepto cuando en la novedad hay prestigio.

  • Por ejemplo, en Puebla de don Fadrique (Granada), las mujeres mantenían el castellano mientras que los hombres hablaban andaluz.

Autocontrol sobre su propia actuación lingüística y al mismo tiempo desconfianza sistemática en la propia forma de hablar. Suelen tener mayor inseguridad lingüística, fenómeno que consiste en dudar de sus actuaciones lingüísticas.

• Hombres y mujeres tienen diferentes estrategias de actuación lingüística.

  • Abundan en actos de cortesía lingüística (conjunto de artificios lingüísticos para ablandar la interacción entre dos personas).

  • Las mujeres cooperan y buscan conectar con el lenguaje: preguntas indirectas.

  • Los hombres interrumpen más a las mujeres que viceversa (estudios anglosajones)

  • Las mujeres utilizan más expresiones atenuadoras y de conexión: un tipo de, bueno, creo que, podría.



Edad.

La edad es una variable de continuum, por lo tanto, se pueden hacer diferentes grupos en ella que van a condicionar la metodología y los resultados.

Los estudios más importantes se han dedicado al campo del léxico, haciendo hincapié en el uso de términos tabú, eufemismos y disfemismos.

Etnia:

Las diferencias entre etnias son mucho más acusadas en las sociedades multiculturales, ya que la variación lingüística contribuye a crear cohesión grupal.

El caso más estudiado es el African American Vernacular English (Black English, Labov, o Ebonics). Se caracteriza por la elisión del verbo copulativo (John tired), no variación de la tercera persona del singular (he do), el genitivo sajón se elimina, /θ/ final pasa a /t/.

Variables socioeconómicas:

Las variables socioeconómicas son mixtas, pues diferentes factores se combinan entre ellos para llegar a esta clasificación. El nivel de ingresos, es decir, el criterio económico, es el más determinante. Otras variables son:

  • La profesión, que ayuda a determinar cuál es la renta de la persona sin necesidad de preguntarlo directamente.

  • El grado de instrucción se combina con lo anterior y hace referencia a los años de estudios cursados.

Además de las anteriores, se suelen tener encuentra otras variables secundarias:

  • El ámbito (rural o urbano).

  • Las estancias en otros países o regiones fuera del ámbito normal.

  • El contacto con los medios de comunicación.

Jerga y argot son dos términos diferentes. La jerga hace referencia al vocabulario técnico especializado, generalmente referido a una profesión. El argot suele estar creado por grupos marginales que pretenden hacer su lenguaje incomprensible al resto de la sociedad.

Patrones sociolingüísticos:

Acomodación (ajuste del discurso):

  • Proceso típico por el cual, cuando una persona actúa lingüísticamente, intenta adaptar sus mensajes a lo que presupone que es la competencia, capacidad lingüística o características generales de su interlocutor. Se da en dos sentidos: convergente (disminuye la distancia social) y divergente (cambio de estilo para remarcar la distancia social con formas que difieran significativamente).

Conformidad:

  • Tendencia de los individuos a utilizar los rasgos lingüísticos propios de los grupos sociales a los que pertenecen.

  • Explica por qué una persona que conozca las normas de prestigio rechace los elementos prestigiosos por fidelidad al grupo al que pertenece.

  • La conformidad está en lucha constante con el individualismo.

Prestigio lingüístico:

  • Los sociolectos altos están más ligados a las variantes prestigiosas. Las clases medias son las más inseguras lingüísticamente. Normalmente, las innovaciones parten de las clases menos favorecidas, pero solo se consolidan como variante de prestigio cuando las clases más favorecidas se lo otorgan.

  • La variante más prestigiosa en una comunidad puede ser la variante estigmatizada en otra.

  • Los elementos lingüísticos no son ni más ni menos razonables, sino que son frutos de convenciones.

  • Hay cierta relación entre criterios y de prestigio y corrección, pero no siempre los elementos prestigiosos están más cercanos al modelo de lengua.

  • Los criterios del prestigio lingüístico pueden cambiar a lo largo del tiempo.

  • En algunas ocasiones, se utilizan elementos no prestigiosos como si lo fueran, es el caso del prestigio encubierto.

El sexismo lingüístico.

Se considera que existe sexismo lingüístico cuando se emplean vocablos o se construyen oraciones que, debido a la forma de expresión escogida, discrimina a uno de los sexos.

No hay que confundir el sexismo ideológico (plano de la realidad, los usuarios) con el sexismo de los sistemas lingüísticos (plano de la lengua).

El sexismo del lenguaje está en su forma y no en su fondo. El primero es causa del segundo, pero el segundo ayuda a reforzar al primero.

Por ejemplo:

  1. Referirse a la pareja humana por medio de voces que no están en simetría: varón-hembra.

  2. Duales aparentes: expresiones femeninas cuyos homónimos en masculino no significan lo mismo: fulana, mujer pública, golfa, zorra, verdulera. Además, palabras como señorita no tiene equivalente masculino.

  3. Tratamiento desigual: aludir a los varones por el apellido y a las mujeres por su nombre de pila.

  4. De los innecesarios mujer(es) o femenina(s) añadidos al término profesional femenino: las mujeres científicas.

  5. Expresiones androcéntricas, construidas desde la óptica del varón. Por ejemplo:

Me cae muy antipática la mujer del vecino.

Elvira lindo, esposa del académico Antonio Muñoz Molina, ha sido contratada para realizar otro guión cinematográfico.

La regla de inversión de García Messeguer consiste en cambiar toda palabra con marca de sexo por su opuesta. Si la segunda frase nos parece chocante, la primera es sexista.

Había gran cantidad de aficionados y también muchas mujeres.

Había gran cantidad de aficionadas y también muchos hombres
El gobierno español consta de tres mujeres y quince varones.

El gobierno español consta de tres varones y quince mujeres.
El masculino genérico:
Algunas personas opinan que hay sexismo en la lengua por el hecho de que el masculino engloba al femenino.
Ejemplo de un uso desviado:

Los colonos americanos llegaron por primera vez a la isla en 1549. Sin embargo, pasaron algunos años hasta que trajeron a sus mujeres e hijos al nuevo mundo.
Ejemplo de uso correcto:

Cristal ha conseguido ocho millones de seguidores. Los seguidores varones
Usos evitables:


  • Discurso pseudosexista:

Nieves Martín y Adolfo Muñoz, traductores al castellano de los libros de Harry Potter, residen en Salamanca.

  • Uso ultrasexista:

Nieves Martín y Adolfo Muñoz, traductora y traductor, respectivamente, al castellano de los libros de Harry Potter, residen en Salamanca.

  • El desdoblamiento:

Nace un chino y una china cada segundo.
Recomendaciones:


  • Utilización de términos neutros: Los ganaderos por el sector ganadero.

  • Se debe evitar: Como los guineanos no tenían derecho a voto, nunca los censaron – Como ni los guineanos ni las guineanas tenían derecho a voto, nunca los censaron. Recomendación: el pueblo guineano.

  • Se debe evitar: Cuando uno rechace tres ofertas de empleo, puede perder la prestación Recomendación: Cuando se rechacen / Al rechazar.

Dialectología.

La dialectología nace en el siglo XIX como un desarrollo de la lingüística histórica y comparada de Alemania y Francia. El primer dialectólogo importante en España es Ramón Menéndez Pidal, autor de El dialecto leonés (1906)

A partir de ese momento hay una explosión de los estudios de dialectología en España, especialmente entre sus discípulos: Tomás Navarro Tomás, Zamora Vicente, Gregorio Salvador, Antonio Llorente Maldonado y Manuel Alvar.

Geografía lingüística:

Disciplina interna de la dialectología que estudia la distribución de los fenómenos lingüísticos: los instrumentos fundamentales para su trabajo son los atlas lingüísticos.

Nace en Alemania WENKER (1881), en Francia, GUILLERÖN (1902-1910).

En España:

  • Atlas lingüístico de Cataluña, GRIERA, 1923.

  • Atlas lingüístico de la península ibérica, incompleto: ALPI (1930-1954)

  • Atlas lingüístico de Andalucía (ALEA)

  • A partir de los años 60 la dialectología empieza a compartir métodos con la sociolingüística y así en el ALeCMan, de Castilla La Mancha es el primer atlas lingüístico con interés sociolingüístico. “Dialectología social”.

Conceptos:

  • Isoglosa: línea que separa en un mapa lingüístico fenómenos lingüísticos distintos para dos o más variedades de una lengua o varias lenguas. Define zonas dialectales o zonas de diferentes lenguas. Pueden ser isófonas (fenómenos fónicos), isomorfas (asuntos morfológicos) e isolexas (fenómenos léxicos).



  • Las isoglosas muestran cómo la transición entre distintos dialectos o lenguas es a menudo una transición gradual. Las zonas que muestran transiciones no graduales son zonas en las que varias isoglosas coinciden (haz de isoglosas). Esto supone cambios bruscos que marcan el límite para muchos fenómenos al mismo tiempo, normalmente un cambio de lengua.



  • La continuum dialectal es la no interrupción brusca de los rasgos de un dialecto a otro.

Causas de la diversificación geográfica:

  • La incomunicación.

  • El contacto o la comunicación frecuente. (Los pescadores de la isla de Marta Vineyard se alejaban del inglés estándar para diferenciarse de los turistas).

  • El origen de los pobladores. Las lenguas de sustrato, aquellas que hablan los pobladores indígenas en una comunidad, que luego dejan de hablarse, pero cuyos rasgos perviven y se manifiestan en la lengua de quienes invaden esos territorios. En el caso del español, pueden ser los rasgos del íbero

  • El contacto con otras lenguas. Lenguas de adstrato (dos lenguas al mismo nivel que se influyen entre sí) y superestrato (una lengua se superpone a otra, siempre con mayor poder y prestigio, modificando a la de menor prestigio o expansión)

  • La ausencia de una norma que sirga de referencia o modelo a los hablantes. Lo primero que hace una lengua para no diversificarse es intentar normalizarse y estandarizarse.

  • Factores de tipo político, cultural o religioso.

Conceptos clave:

  • Variedad geográfica.

  • Habla: manera propia de hablar de una pequeña zona geográfica, comarca o ciudad. Es similar al dialecto, pero referido a una extensión menor.

  • Acento: variedades que se diferencian entre sí por cuestiones fónicas. No es un término preciso en español, a diferencia de en inglés.

¿Lengua o dialecto?

Hay dos modos de determinar si una variedad geográfica es una lengua o un dialecto:

  • Estudio de las semejanzas fónicas, gramaticales y léxicas.

  • La intercomprensión. Si hay dificultades severas de incomprensión en la comunicación normal debemos pensar que no estamos ante dialectos sino ante lenguas. Esto no es suficiente, porque no se adecua a la realidad. Quizá un andaluz y asturiano o un mexicano y un chileno, hablando en un registro informal, también tengan dificultades de comprensión. En esta inteligibilidad influyen otros aspectos como el canal o el sociolecto.

Conclusión: la definición de lenguas distintas no es una cuestión puramente lingüística, sino política y social.

Una lengua es un conjunto de variedades a las que los hablantes han decidido llamar lengua.

Español de España:

Español septentrional (castellano).

  • Distinción de /ɵ/ y /s/.

  • Yeísmo (conservación de /

  • Conservación consonantes final de sílaba

  • /s/ apicoalveolar.

  • Vosotros (2 plural)

  • Tuteo.

  • Billete “boleto”

  • Chubasquero “impermeable”

  • Coche “automóvil”


Español meridional.


  • Yeísmo.

  • Seseo (excepto en zonas de Jaén, Granada y Almería).

  • Ceceo (suroeste)

  • Abertura vocales finales (Andalucía oriental)

  • Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes final sílaba.

  • /s/ predorsal/

  • Aspiración de /x/

  • Ustedes (2 plural) (Andalucía Occidental)

  • Tuteo.

  • Billete “boleto”

  • Chubasquero “impermeable”

  • Coche “automóvil”


Español de Canarias.


  • Seseo.

  • Yeísmo.

  • Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes final sílaba.

  • /s/ predorsal.

  • Aspiración de /x/

  • Pronunciación sonorizada y con oclusión más prolongada de ch [muyayo]

  • Ustedes (2 plural)

  • Tuteo.

  • Usos léxicos españoles

  • Usos léxicos americanos (papa)

  • Usos léxicos propios: guagua.

La variación diafásica.

Las variedades diafásicas son aquellas formas de utilizar el lenguaje que cualquier hablante de una lengua posee para las diferentes situaciones.

1 hablante = un dialecto, un sociolecto, varios registros.

El primer autor que habló de registro fue Thomas Bertram Reid, definiéndolo como la conducta lingüística de un individuo en sociedad. Procede del mismo término utilizado en el ambiente musical.

Ure y Ellis (1977) ampliaron esta definición y caracterizaron el registro como una variedad situacional que corresponde a la opción tomada en un acto de habla concreto entre las que ofrece el sistema de una lengua.

Al emitir una información y conseguir similares propósitos comunicativos, los hablantes disponen de diferentes opciones que les proporciona la lengua.

Normalmente la elección de una y otra de estas opciones no es absolutamente libre, porque ciertos contextos o situaciones llevan a realizar cierta selección, mientras que otras situaciones llevan a utilizar otras.

Halliday: la elección es un rasgo caracterizador del sistema.

El término estilo ha competido con la palabra registro, sin embargo, estilo no se puede utilizar para todas las variaciones acordes con el uso.

Bajo esta palabra se mencionan dos cosas diferentes,

  • Nivel de formalidad de una situación.

  • Tipos de ejecución lingüística.

El grado de formalidad se prefiere desde el uso lingüístico. Es solo uno de los elementos del registro.

  • SI son tan amables, no hablen con el conductor.

  • Prohibido hablar con el conductor, muchas gracias.

Ambos enunciados tienen el mismo grado de formalidad, sin embargo el registro es diferente (oral y escrito).

El grado de formalidad:

M. Joos (The five clocks. A linguistic excursión into the five styles of English usage, New York, 1968) habló de cinco grados de formalidad. Una de las características más destacables de esta clasificación es que tiene un componente afectivo.

  • Frozen / afectado. El receptor puede no estar presente. Utiliza estructuras léxicas y sintácticas fosilizadas, mantenidas expresamente para este uso. Normalmente son textos escritos, aunque no necesariamente.



  • Formal / cuidado. Es un estilo unidireccional, el emisor produce un mensaje y no permite que el receptor conteste. Suele darse entre gente que no se conoce. Los términos se utilizan denotativamente, creando un lenguaje claro, conciso y fácil de comprender. Un ejemplo de este tipo de estilo son los textos informativos.



  • Consultative / neutral. Existe interacción, aunque no se asume que aquellos que interactúan compartan conocimientos previos. Se permiten las interrupciones y es importante el uso de formas fáticas.



  • Casual / espontáneo. Hay varios interlocutores que se conocen entre ellos y se permiten las interrupciones. Poseen un conocimiento compartido sobre el mundo que los rodea, lo que hace innecesarias las explicaciones necesarias en el anterior estilo. Se puede recurrir a la elipsis o al slang.



  • Intimate / descuidado. Es un lenguaje no público, hablado solo con las personas de mayor confianza. Cuando se utiliza este estilo, los rasgos extralingüísticos son muy importantes (gestos, juegos de palabras, ambigüedades…). Hay errores sintácticos y léxicos.

El registro

El registro no puede definirse con precisión utilizando un corto inventario de posibilidades. Muchos de ellos son factores impresionistas difíciles de clasificar (miedo, melancólico, sorpresa…)

Michael Halliday (1925) es el padre de una de las teorías funcionalistas contemporáneas más influyentes, la llamada Lingüística Sistémica Funcional. Esta enunció los registros como un continuum y tuvo en cuenta el estado emocional del hablante a la hora de caracterizar el registro. Esta teoría se apoya en tres grandes puntos:

  • Field / campo. Hace referencia al tema y al propósito de la comunicación. Se sitúa entre los polos de un continuum, que corresponden al lenguaje técnico o especializado y el otro a lo cotidiano. Está relacionada con la teoría de los actos de habla de Austin.



  • Mode / modo. Se refiere al canal y medio de transmisión, básicamente oral y escrito, atendiendo a sus características. Dentro de esto, hay que tener en cuenta el tipo de texto. Una de las clasificaciones más utilizadas es la de Werlich (1975), basada en las operaciones cognitivas: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos. Hay aspectos gramaticales, como los tiempos verbales o los pronombres, que están destinados a cada uno de los tipos de textos. Esta clasificación, sin embargo, responde raramente a los textos reales que emiten los hablantes.



  • Tenor / tenor. Halliday consideró que este factor era el más importante, pues hace referencia a las relaciones que se establecen entre los participantes durante la comunicación. Los factores principales son el poder, el contacto y la empatía. El factor poder se refiere al grado de igualdad o desigualdad; el contacto entre los participantes se mueve entre lo frecuente y lo ocasional; la empatía (participación afectiva en lo ajeno) se sitúa entre los polos de alta empatía y baja empatía.

Las lenguas del mundo

La clasificación genética (Lectura de Bernárdez)

La clasificación genética de las lenguas procede de la Alemania del siglo XVIII, cuando algunos autores se dieron cuenta de las características similares entre leguas europeas e indoiranias.

La clasificación tipológica.

Esta clasificación se basa en cuestiones de estructura de las lenguas, independientemente de su familia genética. Un ejemplo es la clasificación de acuerdo con la estructura oracional SVO/SOV.

  • SVO: Bebimos té

  • SOV: Çai içtik (té bebimos)


Los tres primeros grupos de la siguiente clasificación fueron propuestos por Schlegel, aunque Humboldt amplió esta clasificación. Esta clasificación se basa en la
Lenguas aislantes, analíticas o de raíces.
Sus lenguas están formadas por un solo morfema, generalmente monosilábico, que tiene un solo significado. Estos morfemas son invariables.
El vietnamita es un ejemplo de este tipo de lenguas, junto con el chino o el samoano.
Lenguas flexivas, sintéticas o fusionales.
El español, el griego o el árabe son ejemplos de este tipo de lenguas. Por ejemplo, la palabra creo alberga información de significado, tiempo, modo, persona, número…
Lenguas aglutinantes o aglutinativas.
Una palabra está formada por varios morfemas, pero cada uno de ellos posee solo un significado.
Un ejemplo es el swahili: ninakupendawewe = te quiero. N (mí/yo)na(presente)ku(tú) penda(amar)wewe(ti).

El finés también pertenece a este grupo: sanoiniko = ¿dije? Sano(decir)n(yo) i(pasado)ko(pregunta).
En este grupo también están incluidos el japonés y el turco.
Lenguas polisintéticas o incorporantes.
Este último grupo fue añadido por Humboldt e incluye a las lenguas que mezclan procedimientos flexivos y aglutinantes.
Un ejemplo es el mapuche: wacromamüllün (rompí la madera) = wacro (romper) mamüllü (madera) n (pasado, yo). Otros ejemplos son el inuit o algunas lenguas australianas.

Lenguas en contacto
El multilingüismo social ocurre cuando de forma oficial se reconoce la presencia de más de una lengua. Esto no equivale al multilingüismo individual. Por ejemplo, la mayor parte de los habitantes de Canadá son monolingües.


similar:

Tipología de las variedades lingüísticas icon¿Qué son las variedades mg (transgénicas)?

Tipología de las variedades lingüísticas iconCompetencia: Reconoce e identifica las palabras sinónimas en un contexto...

Tipología de las variedades lingüísticas iconPolíticas lingüísticas, planificación idiomática, glotopolítica:...

Tipología de las variedades lingüísticas iconLos posibles efectos del maíz transgénico en las variedades tradicionales...

Tipología de las variedades lingüísticas iconResumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad...

Tipología de las variedades lingüísticas iconGregorio Johann Mendel-Angustuos
«caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de...

Tipología de las variedades lingüísticas iconFundamentos de tipología y personalidad

Tipología de las variedades lingüísticas iconCompetencias básicas: origen, concepto y tipología

Tipología de las variedades lingüísticas iconCompetencias cognitivo Lingüísticas

Tipología de las variedades lingüísticas iconTeorías lingüÍsticas desde el siglo XX




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com