Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La




descargar 138.03 Kb.
títuloMenéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La
página1/3
fecha de publicación20.01.2016
tamaño138.03 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
Historia de la Lengua I Diego Paniagua Martín.
Tema 2 : HISPANIA PRERROMANA.


Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La toponimia resulta importante por su escasa variación a lo largo de la historia, que nos permite estudiar las lenguas de los pueblos anteriores.


1. Introducción a la Hispania Prerromana.
Las dos Españas se dividen entre la vieja Europa y los pueblos indoeuropeos y los no indoeuropeos . Como pueblos NO indoeuropeos encontramos a los contestanos y layetanos (íberos), vacceos y vetones (celtas). Los vetones eran ganaderos y los vacceos eran agricultores, entre ambos pueblos hubo una serie de conflictos. Los várdulos estaban situados donde más tarde nacería el castellano, aprendieron mal el latín y ello dio lugar al castellano. Los vetones vivían en la actual provincia de Salamanca. Los contestanos van a escribir un texto muy largo e ibérico, muy importante pero no sabemos nada sobre él.
imagen2.jpg

En Hispania convivirán las lenguas indoeuropeas con las no indoeuropeas, en el mediterráneo. Las lenguas no indoeuropeas eran el vasco, íbero y tartesio y las lenguas indoeuropeas eran tales como por ejemplo , el celta. Se dan asentaciones de fenicios y griegos, pequeñas ciudades en la costa del mediterráneo: los fenicios en la costa sur y los griegos en la costa norte. Los fenicios llevarán a los indígenas productos manufacturados.
Los griegos conocían la vertiente mediterránea cuando Estrabón dibuja Hispania, dibujó muy ancha Aragón, y Cataluña y lo demás muy estrecho, es así porque era la zona que ellos conocían más . La zona lingüística del vasco tenía una extensión muy ancha, mucho más ancha que la que ocupa hoy. Encontramos yacimientos del lusitano , pero en Galicia no tenemos casi inscripciones celtas porque no tienen alfabeto propio, utilizan el alfabeto íbero.

imagen1.png


Las inscripciones que hallamos más antiguas son epigráficas, se dan en lápidas, sepulcros, téseras… Este tipo de escritura mostraba errores que dan pistas de cómo se hablaba la lengua. Otra forma de inscripción se da en la numismática, en las inscripciones de las monedas. Para estudiar las lenguas tenemos también la onomástica, los topónimos y antropónimos conservados; los nombres propios varían muy poco por su falta de significado. Mediante la arqueología lingüística se estudia, estudiando el pasado de la cultura que posee una lengua, las características de esta.
En 1974 se celebra en Salamanca el primer coloquio sobre las lenguas y culturas prerromanas en la península ibérica.
2. La Vieja Europa y el Proceso de Indoeuropeización.
La vieja Europa es la Europa que recoge a pueblos del neolítico. El neolítico es una revolución muy importante que hace que el hombre deje de ser nómada para ser agricultor. En el próximo Oriente se produjo en Anatolia , Mesopotamia y en la cuenca Nilo donde también surge la agricultura hacia el 7000, ese pueblo ya no es un pueblo ambulante y se va extendiendo muy poco a poco hacia oriente y occidente. En el 5000 llega a la cuenca del Danubio, Grecia y los Balcanes. Mucho más tarde, en torno al 3000 llega a los más lejanos como Francia, Alemania y la Península Ibérica .
Por otro lado, hacia el 4.400, en las estepas del sur de Rusia aparece el pueblo indoeuropeo ( componente indoeuropeo) , un pueblo fundamentalmente de pastores que se extienden hacia la India y Europa, conviviendo con los pueblos de la vieja Europa ( componente preindoeuropeo). Se van extendiendo lentamente. Las lenguas neolíticas (NO indoeuropeas) van a quedar en gran medida ocultas por las lenguas indoeuropeas, salvo algunas excepciones en los límites de Europa, donde las lenguas indoeuropeas no van hacer desaparecer a las lenguas neolíticas, como es el caso de los Filandeses y Estonenses que no tienen una lengua indoeuropea, sino una lengua de la vieja Europa. Y en occidente los vascos .

En la antigüedad había una serie de pueblos situados al sur de Europa que han desaparecido; los etruscos, un enigmático pueblo situado al norte del pueblo romano; los ligures van a venir a España, lo sabemos porque hay topónimos comunes en España y en Liburia; y Creta era un tipo de lengua preindoeuropea. Tenemos una vieja Europa sobre la que se pone la civilización indoeuropea. La lengua no indoeuropea que sobrevive en la Península ibérica es el vasco. Las cuevas de Altamira es la catedral del paleolítico, dicha cueva se encuentra en Cantabria. Figura ya humana: neolítico. La cueva de Cogul en Llérida, se llama danza fálica.
3.Los pueblos Colonizadores.
En el mediterráneo, después de la revolución neolítica, las grandes potencias son las de las costas del mediterráneo. Los pueblos colonizadores se instalan en las orillas de la Península Ibérica, dicha península se llama así por el pueblo Íbero. Éstos fundaron numerosas colonias en el sur y en el este de la Península Ibérica por su riqueza de minerales. Buscaban comercio, materias primas, mercados, oro plata , estaño , cobre, vino, aceite...
3.1 Fenicios y Cartagineses. Topónimos Púnicos.
En el S. V los griegos dominaban el comercio del mediterráneo. Cerca de Grecia se encontraba otro pueblo comerciante: los fenicios , quienes llegaron hasta Figueira de foz, un pueblo encima de Portugal. Eran un pueblo mercantil y comercial que llegaron a la península por su riqueza de oro , cobre y plata. En el siglo VI son derrotados por los asirios y se van a su colonia del norte de África,Cartago. En este mismo siglo se produce la caída de Tiro, la última de las ciudades de los fenicios que permanecía independiente, como consecuencia, estos entran en declive y desaparecen. Los fenicios establecieron sus colonias a lo largo del Mediterráneo, la más antigua fue Gadir ( Cádiz ) del 800 a.c .También destacan Sidón y Trípoli.
Cuando estos decaen por completo y se erradican, toman el relevo los Cartagineses . Su ámbito de influencia Mediterráneo Occidental, norte de África, Baleares y Cerdeña . Desde el siglo III se produce una rivalidad con Roma que se encuentra en una fase expansiva . Conquistaron Sicilia y con ello entraron en conflicto. Los romanos estaban tan obsesionados que Catón (uno de los oradores romanos más grandes) acababa todos los discursos diciendo: delenda Cartago est “Cartago tiene que ser destruida”. Se producen las Guerras Púnicas ( enfrentamientos entre romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo Occidental ). En la primera de ellas Cartago es derrotada y pierden Cerdeña y Sicilia . Poco después, se trasladan a la Península Ibérica para hacer soldados para la guerra contra Roma, fundaron Cartago Nova ( Cartagena ) como base naval y comercial y Alicante. Finalmente en la tercera guerra púnica Cartago desaparece y Roma domina las costas levantinas ( ampliaron su influencia hasta ellas para atacar Sagunto).




Por otro lado, los fenicios y los cartagineses se llaman púnicos porque esta palabra es una variante latina de phoiniké. El fenicio es una lengua semítica (NO indoeuropea), por lo tanto no se escriben las vocales. Tenemos restos arqueológicos del siglo IX a.C desde Guardamar (Alicante, Segura) hasta Figueira de foz, su origen es Líbano . Los generales cartagineses más conocidos serán Aníbal, Asdrúbal y Amílcar.
Los fenicios nos han dejado topónimos como :


Cádiz

Qadis en árabe, Gades en romano. De Gádir en fenicio, que significa “recinto amurallado”.

Málaga

que significa ‘factoria’, del fenicio

Cartagena

Nova Cartago, del fenicio

Ibiza

de Ebusus del fenicio, que significa ‘isla o tierra de pinos’.

Asido

procedente de la ciudad de Sidón, llamado actualmente Medinasidonia, compuesto de Medina, ‘ciudad’ en árabe, y Sidonia.

Mahón

originalmente Portus Magonis, el puerto que llevaba el nombre de un hijo del general Asdrúbal.

España

de Span, que en fenicio significaba ‘el norte’

Adra

del fenicio Abdera, actualmente Almería.

*Sexi

(junto a Almuñécar). [*En el nombre de ciudad es que no equivale a las ciudades de hoy o son lugares despoblados que solo quedan restos o topónimos que no se saben dónde están].

*Cartaya

del fenicio, probablemente. Actual Huelva.



imagen3.jpg imagen5.jpg



3.2 Griegos. Topónimos Griegos.
Inician su expansión por el mediterráneo entre los siglos VIII y VI a.c. La fundación de Massalia ( Marsella ) en el actual sur de Francia , fue el punto de partida para el establecimiento de colonias en la costa levantina, como Rhode ( Rosas ) y Emporion ( Ampurias ). Aunque también se conocen referencias a otras fundaciones, como Akra Leuké ( cerca de Alicante ) , Hemeroscopion ( Denia ) , Callipolis ( cerca de Tarragona ) , Mainake ( Vélez Málaga ) o las islas Pitiusas ( Ibiza, Formentera). Los griegos comerciaban con nativos, especialmente con Tartessos y desde el siglo III a.c caerán en manos de Roma. Neapolis ( Nápoles ) también fue colonia griega.
Los griegos nos han dejado los siguientes topónimos :


Ampurias

procede de Emporion, del griego, que significa ‘mercado’. Actualmente Emporio se usa como nombre común.

Rosas

del griego Rhode, que proviene de la isla de Rodas, mediante los rodios. En el catalán la -d- de Rodhe, pasa a -z-.

Alicante

de Akra Leuké del griego. Akra ‘punta, extremo’ y Leuké ‘blanco’. Evolucionó a Lucentum y a Aliqant.

Hemeroscopion

‘lugar donde amanece’, del griego, actual Denia.

Minion potamós

de potamós, ‘río’ en griego y Minion, actual Miño.

Dourios potamós

Duero

Tagos potamós

Tajo

Anas potamós

el actual Guadiana, conservamos Ana del griego y añadimos Guadi del árabe, que significa ‘río’.

Baitis potamós

del griego, el actual Guadalquivir, palabra de origen árabe.

Iber potamós

del griego el actual Ebro. Iber designará a todo Iberia.

Soucron potamós

Júcar

imagen6.png

4. Lenguas NO Indoeuropeas.
imagen4.png
4.1 La lengua Vasca . Relación con la Ibérica.


vascuence, (del lat. VASCONICE ) / euskera o euskara/ vasco ( vascón, del lat. VASCONES)/ lengua vasca/lengua vascongada ( del lat. *VASCONICATUS, hecho vascón).


4.1.1 Primeras manifestaciones. Teoría del Vasco-Iberismo.
Las primeras palabras que tenemos del euskera están en las Glosas Emilianenses entorno al siglo X, porque es muy probable que el monje que escribía esas glosas fuera de origen vasco. Hasta el siglo XVI tenemos textos aislados de esta lengua.
W. Von Humboldt fue un erudito alemán del siglo XIX que planteó la hipótesis del vasco-iberismo que afirma la relación genética entre las lenguas vasca e íbera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la íbera o el de una evolución de una lengua de la misma familia que la íbera.
Para establecer esta hipótesis, se basa en la palabra Elvira; en euskera Iriberri significaba ´ciudad nueva` y en íbero era Iliberri , esta palabra determina el nombre de una ciudad cerca de Granada que hoy se llama Elvira; por ello Humboldt determinó que ambas lenguas eran familia, porque era muy complicado que el euskera llegase hasta Granada para tomar esa palabra como préstamo.
En íbero existe beles, en Aquitano (es lo que se habla en una zona del sur de Francia) existe belex, y en euskera existe beltz “negro” ; esta similitud en las tres lenguas dio lugar a creer que las tres lenguas era de la misma familia. Se pensó que debido la supuesta similitud entre las mismas, se podría descifrar el alfabeto ibérico con la ayuda del euskera . Esto no fue así y cuando se descifró la decepción fue muy grande.
Las relaciones que hay entre el euskera y el íbero resultan desconcertantes: parecen demasiado escasas para basar sobre ellas un parentesco genético, pero a la vez son demasiado abundantes para explicarlas como simples préstamos. De todas formas sabemos que el íbero y el euskera son lenguas preindoeuropeas, pertenecen a la vieja Europa (pertenecen a la Europa Neolítica).


  • El euskera tiene el mismo sistema vocálico ( a,e,i,o,u) que el castellano, el ibero y algunos dialectos gascones.

  • El euskera tiene dos vibrantes como el español y el ibero, diferenciadas por el número de vibraciones (r/rr).

  • El euskera tiene dos realizaciones distintas en las oclusivas sonoras (oclusiva en el inicio y fricativa cuando va en posición intervocálica), al igual que el español.


4.1.2 Teorías sobre el origen del Vasco o Euskera.


  • La primera expone que el euskera proviene del Cáucaso, por su similitud en gramática, fonética y léxico.




  • La segunda teoría defiende que el vasco viene del norte de África por su similitud en el léxico con las lenguas bereberes.




  • Una tercera teoría une las dos teorías, poniendo un origen en el vasco, pero llegando a la península a través del norte de África.


4.1.3 Préstamos . La lengua vasca. Sustrato.
El euskera nos ha dado una serie de préstamos al igual que el latín le dio al euskera. Las palabras de las lenguas primitivas suelen ser plantas, animales, bebidas, y muy pocas palabras que tengan un significado espiritual. Las siguientes palabras son préstamos del latín: Aceite: olio, Castillo: gastelu, Cereza: gerezi, Cielo: zeru , Cosa: gauza, Cruz: gurutze, Cuerpo: gorputz, Iglesia: eliza, Libro: liburu, Molino: errota,Oro: urre, Paz: bake, Rico: aberats.
  1   2   3

similar:

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconLos científicos más destacados de la historia
«padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia»

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconSantiago Fernández Menéndez

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconSociedad Honoraria Hispánica

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La icon1890-1947 fue el fundador de la psicología social, llego a estados...

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconOración al padre para antes de

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconTema 11: honra a tu padre y a tu madre

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconEl padre adoptivo y su funcion organizadora

Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La iconColegio padre segundo familiar cano




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com