Hugo arguelles




descargar 361.78 Kb.
títuloHugo arguelles
página1/5
fecha de publicación21.01.2016
tamaño361.78 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5


PRESENTACION

NOMBRE: Verónica Santos Quiroz

ESCUELA: Ilustre Instituto Veracruzano

MATERIA: Literatura 11

MAESTRA: Ximena Zamorano

GRADO: 4 GRUPO: H

TURNO: MATUTINO

HUGO ARGUELLES

Dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de teatro, conductor y colaborador de programas de televisión. Nació en Veracruz, Veracruz, el 2 de enero de 1932. Murió en la Ciudad de México el 24 de Diciembre de 2003.

Cuando ya era dramaturgo, sin abandonar la literatura estudió medicina y se graduó de médico general. También estudió la carrera de actor en la Escuela de Arte Teatral del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y obtuvo el título de maestro en Letras, especializado en Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

En 1959, con su obra Los cuervos están de luto, Argüelles ganó el Premio Nacional de Teatro. Se trata de una de las farsas más representadas en el teatro mexicano, que también tuvo éxito en su adaptación al cine.

De 1970 a 1973 fue profesor de la Escuela de Arte Dramático del INBA , así como del Centro Universitario de Teatro (CUT). Fue profesor también de 1979 a 1982, en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Además, en el Tecnológico de Monterrey ha impartido seminarios de Teatro. En el sector público, en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), fue profesor de creación literaria de teatro en 1981-1982. En 1979 fundó su propio taller de literatura dramática. En este mismo año fue Presidente del Comité de Premiación de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas.

Entre 1957 y 1961 obtuvo varios premios, entre ellos, el de la revista Estaciones con su obra Los prodigiosos y el Juan Ruiz de Alarcón, otorgado por el INBA, con su obra El velorio en turno, que posteriormente denominará Los cuervos están de luto. El tejedor de milagros recibió en 1962, el premio de PECIME y el de la crítica especializada. En 1963, Doña Macabra obtuvo todos los premios del año a la mejor serie de televisión. La ronda de la hechizada fue seleccionada para inaugurar las Olimpiadas Culturales en 1967.

Hugo Argüelles fue también maestro fundador, en 1962, de la Escuela de Bellas Artes de Puebla y ha dictado conferencias sobre su obra en diferentes centros culturales de la República Mexicana, así como en Universidades de los Estados Unidos y Roma. También ha desempeñado diferentes cargos, entre los que podríamos señalar: La vicepresidencia del Taller de Escritores Cinematográficos, de 1975 a 1976; consejero cultural del Teatro de las Américas y secretario del interior del Sindicato de Escritores Cinematográficos.

“En su juventud hubo otra experiencia que resultó determinante para su carrera, en la Facultad de Medicina lo nombraron director de Actividades Culturales de la Sociedad de Alumnos, y entonces decidió hacer teatro.

“Fue cuando presentaba Las cosas simples (1956), de Héctor Mendoza, que Salvador Novo, impresionado por el trabajo del joven Argüelles, le ofreció una beca para estudiar en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes, lo cual aceptó sin titubear.

“Ya en la Escuela de Arte Teatral, Emilio Carballido y Sergio Magaña fueron los maestros que más influyeron en la formación de Argüelles como dramaturgo, y precisamente, como trabajo final de una de las materias que impartía el maestro Carballido, de lo que originalmente era una tarea de adaptación de entre 20 y 25 minutos, resultó una obra mayor: Los cuervos están de luto, pieza que posteriormente ganaría varios premios por el reconocimiento del público y la crítica”. (Hugo Argüelles recibirá un homenaje. El Nacional, sección cultura, 13 de enero de 1994. P.15)

Vendrían otros éxitos del dramaturgo con obras como: La dama de la luna roja (1970), El retablo del gran relajo (1981) y El ritual de la salamandra (1982); entre otras creaciones.

Como formador de escritores ha tenido gran influencia; entre sus alumnos se cuentan Víctor Hugo Rascón Banda, Oscar Liera, Sabina Berman, Carlos Olmos y Jesús González Dávila, todos ellos ganadores del Premio Nacional de Teatro.

Ha recibido los siguientes homenajes: El Ateneo Español en México, por haber sido premiado como el mejor autor del año por El ritual de la salamandra en 1982; La UCCT (Unión de Cronistas y Críticos de Teatro) organizó varios actos por su trayectoria como dramaturgo y maestro en 1983; PRONARTE (Productora Nacional de Radio y Televisión) grabó un programa especial de TV sobre su vida, 1984; en 1990, la ANDA (Asociación Nacional de Actores) organizó un homenaje en el que participaron más de 40 actores que han representado sus obras. Fue nombrado hijo predilecto del puerto de Veracruz, 1988. Y fue becario del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) de 1991 a 1992.

En 1992 impartió un taller y una cátedra en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM).

ROMEO Y JULIETA

Romeo y Julieta (1597) es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers.[2] [a]

Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.

Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.

La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.[3

EMILIO CARBALLIDO

Estudió Letras Inglesas y obtuvo, entre otros títulos, una maestría en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue subdirector de la Escuela de teatro de la Universidad Veracruzana y director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), impartió cursos especiales de teatro en colegios y universidades de Estados Unidos, del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde obtuvo premios y menciones especiales. Dirigió desde 1975 la revista Tramoya, artista Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes.

Gran impulsor de actividades artísticas y culturales, condujo varios talleres donde se formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Colaboró con la Universidad Veracruzana, la cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral.

Autor de una extensa obra literaria: dos tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven de México, de teatro infantil y Le Theatre Mexicane; ha escrito cerca de cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, ha sido director de escena, con obras propias y ajenas. En el Instituto Politécnico Nacional tuvo un taller de composición dramática donde condujo la formación de nuevos dramaturgos.

Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de la década de 1950, con compañeros como Sergio Magaña, Jorge Ibargüengoitia, Luisa Josefina Hernández, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, y Sergio Galindo entre otros.

Se dio a conocer como dramaturgo con la obra Rosalba y los Llaveros, estrenada en el Palacio de Bellas Artes en 1950, con dirección de Salvador Novo; le siguieron éxitos teatrales como: Un pequeño día de ira (1961), ¡Silencio Pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro Juana que tengo ganas (1965), Yo también hablo de la rosa (1965), Acapulco los lunes (1969), Las cartas de Mozart (1974), Rosa de dos aromas (1986) y otras.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine: Rosalba y los llaveros en 1954, Felicidad en 1956, Las visitaciones del diablo (novela) en 1967, La danza que sueña la tortuga en 1975, El Censo en 1977, Orinoco en 1984, Rosa de dos aromas en 1989. El mismo Carbadillo comenzó a escribir guiones cinematográficos en 1957 (La torre de marfil, en colaboración con Luisa Josefina Hernández) y tiene más de 50 películas en su haber, incluyendo su colaboración en el filme Nazarín de Luis Buñuel (2002).

Su obra se ha presentado en diversos países como España, Alemania, Francia, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, México. Ha colaborado en numerosas publicaciones como América, México en el Arte, La Palabra y el Hombre, Tramoya, El Nacional, El Hombre.

Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis puesta en música por Carlos Jiménez Mabarak. La ópera fue estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1965.

Murió el 11 de febrero de 2008 de un ataque al miocardio y se le rindió homenaje en el Teatro del Estado que en su honor ahora lleva su nombre: "Teatro Emilio Carballido". Sus restos mortales fueron sepultados en el Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres, en Xalapa. Tras su muerte volvió la controversia sobre el lugar de su nacimiento: él siempre se dijo cordobés aunque otros aseguran que en realidad era orizabeño. El 13 de febrero es considerado "día de luto estatal" en memoria del dramaturgo.

RODOLFO USIGLI
  1   2   3   4   5

similar:

Hugo arguelles iconHugo hoenigsberg

Hugo arguelles iconHugo hoenigsberg

Hugo arguelles iconHugo chavez reunion de trabajo en miraflores. 15. 11. 12

Hugo arguelles iconHugo chavez aceite de palma margarina y manteca

Hugo arguelles iconHugo hoenigsberg instituto de genetica evolutiva y biologia molecular

Hugo arguelles iconVictor santamaria quiso ser hugo chavez por un dia

Hugo arguelles iconEn la misma reunión palermitana (sábado 19), la yegua More Than Fantasy...

Hugo arguelles iconTomado de las Guías de Laboratorio de Genética/ docentes Victor Hugo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com