La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario




descargar 53.76 Kb.
títuloLa autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario
fecha de publicación22.01.2016
tamaño53.76 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
INSTITUTO UNIVERSITARIO PATRIA
LA AUTORREGULACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL INSTITUTO COMERCIAL BANCARIO

Aurora Rosado Franco

CONTENIDO


Antecedentes

3


Preguntas

4


Objetivos

5


Estado de la cuestión

6


Hipótesis

7


Definición de variables

8


Marco teórico

8


Metodología

10


Referencias bibliográficas

11


Anexos

13

ANTECEDENTES.


El nivel académico de los estudiantes de secundaria a nivel nacional es bajo, según indican los resultados de la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), este resultado ubica a nuestro país en el último lugar de las naciones de la OCDE.

De los jóvenes evaluados en secundaria, 94.4% de ellos obtuvieron calificación “insuficiente y elemental” en matemáticas y español, esto demuestra más debilidades que fortalezas en el sistema de educación básica.


Este resultado nos atañe a todos los docentes de educación básica, y como agentes de cambio, debemos buscar un mejor aprovechamiento en nuestros alumnos.

Ante este reto, se buscó información acerca de las investigaciones realizadas para el mejoramiento del nivel académico en los alumnos de educación básica.
Desde hace varias décadas, psicólogos como Piaget y Vigostky han mencionado en sus teorías la importancia de tomar en cuenta el grado de control voluntario, esto es: la realización consciente de la tarea.

Bandura(1987), por su parte, maneja el concepto de Autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) presentándolo como la otra piedra angular de la personalidad humana. El concepto de autorregulación no es tan sencillo, pues involucra varios factores, como son la cognición, la metacognición y la motivación, que en interacción positiva, van a permitir que los alumnos aprendan a planificar, controlar y evaluar sus propios procesos cognitivos, motivacionales, conductuales y socioculturales.


De ahí surge la idea de propiciar en los alumnos de secundaria el aprendizaje autorregulado ya que un alumno autorregulado sabe cómo aprende, está automotivado, conoce sus posibilidades y limitaciones, y en función de ese conocimiento, controla y regula sus procesos de aprendizaje para adecuarlos a los objetivos de las tareas y al contexto, optimiza su rendimiento y mejora sus habilidad mediante la práctica.


Los docentes debemos promover en el aula, el uso de estrategias autorreguladoras, de modo que el alumno vea una diferencia en su desempeño y se sienta más motivado hacia la tarea, de modo que obtenga un mejor rendimiento académico. Al interrogar a docentes del nivel secundaria de las asignaturas de matemáticas y español, me refirieron que a la mayoría de los alumnos les da lo mismo realizar o no las tareas o los ejercicios, a pesar de que se los presentan de diferente manera, también mencionaban la poca participación de los padres de familia en la supervisión de las mismas.

.
Existe también una diferencia entre la situación de los alumnos de secundaria con los de la primaria y con los adultos; mientras que en la infancia, el control del aprendizaje básicamente es externo, por parte de los padres, los maestros y en general los adultos, quienes son los guías, en los adultos el aprendizaje se da como un proceso electivo en función de sus motivaciones e intereses intrínsecos, pues el adulto posee un piso de competencias previas capaces de articularse con los nuevos conocimientos y como adulto es capaz de asumir la responsabilidad para consigo.


Los alumnos de secundaria ya se debió de haber desarrollado la metacognición, y por lo tanto, debieran de estar más motivados para ser autoeficientes. Sin embargo, los resultados de las pruebas de ENLACE, nos revelan lo contrario, por eso considero importante estudiar los factores que influyen positiva o negativamente en la autorregulación de los alumnos de secundaria, que son los que están a mi cargo, para tratar de mejorar su desempeño académico.

.

PREGUNTAS GENERAL:

¿De qué manera influye el nivel de autorregulación de los alumnos de secundaria del Instituto Comercial Bancario en el nivel académico?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

¿Cuál es el nivel académico de los alumnos de secundaria del ICB en el primer bimestre?

¿Qué estrategias de autorregulación son pertinentes aplicar en los alumnos de secundaria del ICB?

¿Cuál es el efecto de la aplicación de estrategias de autorregulación en el aprovechamiento académico de los alumnos de secundaria del ICB?

¿De qué manera influyen la cognición, la metacognición y la motivación en el desempeño académico de los alumnos?
OBJETIVO GENERAL:
Destacar la influencia de la autorregulación en el nivel académico alcanzado por los alumnos de secundaria del Instituto Comercial Bancario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer el nivel académico de los alumnos de secundaria del ICB, en el primer bimestre del ciclo escolar.
Aplicar estrategias de autorregulación en los alumnos de secundaria del ICB.
Analizar el efecto de las estrategias de autorregulación en el aprovechamiento académico de los alumnos de secundaria del ICB.
Describir de qué manera influyen la cognición, metacognición y la motivación en el desempeño académico de los alumnos de secundaria del Instituto Comercial Bancario.

JUSTIFICACIÓN:

Antes de la década de los ochentas las investigaciones sobre rendimiento académico, se centraban en situaciones externas al aprendiz, más bien: desarrollo del currículum, motivación externa, estrategias didácticas, pero actualmente, con el desarrollo de la psicología de la educación, se le ha dado mucha importancia a situaciones inherentes al alumno, específicamente la motivación intrínseca, la cognición y la metacognición.

El bajo nivel académico presentado por los alumnos de secundaria, refleja que hay situaciones intraáulicas que no se han resuelto. La situación es preocupante y esto se refleja en los resultados de las pruebas de ENLACE, también los profesores de secundaria refieren falta de motivación, autoeficacia, metas, valor e interés por la tarea, también los alumnos tienen deficiencias en lo que respecta al seguimiento de instrucciones, clasificación , observación, memorización, orden, autoobservación y reflexión de lo que se está estudiando.

Siendo éstos múltiples factores relacionados con el bajo nivel académico de secundaria, propongo realizar un estudio más profundo acerca de estos factores que desde luego intervienen en la autorregulación del aprendizaje en alumnos.

ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Respecto a la autorregulación para el aprendizaje, se han hecho estudios de los factores que están implicados en el mismo, como son: cognición y metacognición, motivación y, pero a pesar de estar interrelacionados, pocos son los estudios que los engloban como factores autorreguladores.

Lanz (2006), publicó un ensayo acerca del aprendizaje autorregulado, en el que analiza la intersección de la cognición, la metacognición y la motivación como pilares del aprendizaje autorregulado, enfatizando la dificultad que entraña investigar la totalidad de procesos y componentes del aprendizaje autorregulado, menciona también que un análisis completo, debería prestar atención a sus implicaciones pedagógicas: 1) las correlaciones positivas entre la autorregulación y el rendimiento académico, 2)Las características que permiten identificar a un alumno autorregulado, 3) Las estrategias para que los alumnos alcancen una mayor autorregulación en el estudio.

Torrano (2004) en su trabajo denominado El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación, mencionan la importancia del aprendizaje autorregulado en la práctica educativa actual y futura, para ello, es menester tomar en cuenta estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico

En cuanto a las estrategias de enseñanza para ayudar a procesar la información y regular el aprendizaje, Torrano (2004) enfatizan el modelado, la práctica (guiada e independiente), la retroalimentación, la autoobservación, el suministro de apoyo social al alumno, tanto de sus pares como de los docentes, y la práctica autorreflexiva, de modo que se facilite el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas en los alumnos y concluyen en que el estudio del aprendizaje autorregulado, los procesos y estrategias implicados son una de las principales direcciones por donde se está avanzando en esta disciplina en el campo de la Psicología de la Educación.

Pichardo (2004) menciona en su estudio la importancia de la cognición, motivación y metacognición como elementos clave en el aprendizaje autorregulado,

Sánchez (2005) realizaron una investigación acerca de la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado, cuyo objetivo fue proporcionar un modelo de relaciones causales entre variables afectivo- motivacionales y estrategias autorreguladoras del aprendizaje, en el que hallaron la importancia del valor de la tarea, que permite adoptar múltiples metas, pues las estrategias autorreguladoras dependen de los efectos conjuntos de las metas académicas.

Otros estudios realizados nos muestran la relación entre la inducción a la autorregulación desplegada por los padres con el rendimiento académico de sus hijos, éste lo presentan González-Pineda y colaboraores (2002) aquí, se aportan datos que muestran como los alumnos refuerzan su autoconcepto cuando las conductas de autorregulación de los padres inducen la autorregulación en los hijos, principalmente el modelado, lo que concluye que este tipo de comportamiento de los padres facilita su adquisición por parte de los hijos, a través de un proceso de aprendizaje por observación.

Los estudios sobre autorregulación, también han relacionado el género con la autorregulación para el aprendizaje. En un estudio realizado por Margarita Camacho Fernández de la UAEM (2007), se analizó si existía diferencia estadísticamente significativa entre la autorregulación para el aprendizaje y otros factores demográficos como el género entre los alumnos de la licenciatura en contaduría y administración. El resultado del estudio concluye que el género sí influye en la autorregulación, de modo que las mujeresson más autorreguladas para el aprendizaje que los hombres.

La Universidad de Granada, realizó un estudio sobre el Aprendizaje autorregulado como factor de rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta (España) con los investigadores: Herrera y Ramírez; en el cual, se tomaron en cuenta muchas variables: la dependiente fue el rendimiento académico, las independientes, las creencias motivacionales, las estrategias de aprendizaje autorregulado, la metacognición (persona, tarea y estrategia) en relación a los factores 1) 4º y6º de primaria y 2º de secundaria 2) género 3)culturas (musulmana y cristiana). Concluyendo que en cuanto a la hipótesis general, se deduce que los alumnos de 4º y 6º de primaria obtienen los mejores resultados que los de secundaria, no hay diferencias significativas en cuanto al género y los cristianos obtienen los mejores resultados.

Estos estudios me llevan a reflexionar acerca de la importancia de la autorregulación en el aprendizaje y el hecho de que la última investigación referida indicara un mejor resultado en los alumnos de primaria en relación con los de secundaria, me lleva a considerar la pertinencia de un estudio sobre autorregulación en los alumnos de secundaria de la institución en la que trabajo.

HIPÓTESIS

A mayor autorregulación, mayor aprovechamiento académico.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN TEÓRICA:

Autorregulaciòn: es una forma de controlar la acción, de estar dispuesto a cumplir con la tarea para el logro de las metas de aprendizaje.

Cogniciòn: procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Metacogniciòn: viene del griego meta que significa: más allá, y la cognición, definida anteriormente, por lo tanto, se refiere a las transformaciones que realiza el alumno con la finalidad de aprender a reflexionar sobre su propio razonamiento.

Motivación: viene del latín moveo, que significa movimiento, por lo que se refiere a una fuerza que nos mueve a actuar, puede ser interior (motivación intrínseca), o bien exterior (motivación extrínseca).

Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

VARIABLES OPERACIONALES:

Independientes.- las variables que tienen que ver con la autorregulación, como son: el cumplimiento de las tareas, la puntualidad, la participación en clase, la atención en clase.

Dependientes.- el grado de aprovechamiento académico, el cual lo podemos determinar por las calificaciones de bimestre.

MARCO TEÓRICO:

En las últimas décadas, se empezó a estudiar el aprendizaje autorregulado, sus representantes son Bandura, Zimmerman y Pintrich, cuyos estudios son propiamente anglosajones, por lo que la experiencia en nuestro medio, es escasa.

Antes de la década de los ochentas, se enfatizaba en las investigaciones lo relacionado con el mejoramiento del currículum, los estándares de rendimiento académico y el ambiente escolar, poco se investigaba acerca de situaciones inherentes al alumno, se daba a entender que el éxito académico de los estudiantes dependía solamente de situaciones externas a él. (Rehinard y Bruce, 1992, citado por Camacho 2007)

En este sentido, Pichardo (2004) indica que las estrategias de enseñanza aprendizaje son condiciones necesarias, mas no suficientes para que los alumnos adquieran habilidades cognitivas, por lo que se han de tomar en cuenta otros componentes como son la motivación y la metacognición.

A mediados de 1980, se inició el estudio de la autorregulación por investigadores social-cognitivos, pero no inició en el área académica, sino en deportes y el área de salud mental.(Zimmerman 2005,citado por Camacho 2007)

Zimmerman, citado por Camacho 2007, escribió: “la autorregulación como el grado en que un alumno tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje, tanto en los niveles cognitivo, metacognitivo, motivacional y conductual”.

Los procesos cognitivos involucran procesamiento y ejecución y toda actividad cognitiva, requiere un sistema que planifique, regule y evalúe la actividad para que sea ejecutada en forma correcta.

Cuando se habla de metacognición, se involucra el conocimiento y la regulación de la actividad cognitiva, es decir, la manera como el estudiante percibe, comprende, aprende, recuerda y piensa.(Flavell (1978, citado por Lanz p. 122)

Guerra (2003) menciona que la metacognición puede estudiarse bajo 3 perspectivas teóricas: como procesamiento de información, la epistemología genética y de manera histórico cultural, y menciona una diferencia entre la actividad cognitiva por una parte, que planifica, regula y evalúa la actividad, y por otra parte, la metacogniciòn que involucra procesos como toma de conciencia, la abstracción y la autorregulación.

La motivación es un proceso que engloba factores cognitivos y afectivos que determinan la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue un fin determinado. (Huertas 1997, citado por Lanz ,2006, p123)

Suárez (2005) sugirió que la motivación es importante debido a que propicia diferentes patrones cognitivos y contribuye de esa manera a desarrollo del aprendizaje autorregulado

Herrera (2009) explica que no se puede hablar de rendimiento de los alumnos sin tomar en cuenta sus motivaciones y creencias personales sobre su autoeficacia, pues la realización de la tarea depende tanto de las capacidades de los alumnos, como de la motivación y la evaluación que éstos realizan de ellas.

También menciona que la motivación está mediatizada por las percepciones que los alumnos tienen de ellos mismos y de la dificultad de la tarea.

Finalmente, la autorregulación se entiende como una forma de control de acción que se caracteriza por la integración de conocimiento metacognitivo, regulación de la cognición y procesos motivacionales, implica por lo tanto, cierto sentido de autoeficacia y agentividad personal.

Torrano (2004) menciona que al aprendizaje autorregulado es una fusión de destreza y voluntad, en este sentido, el alumno ha aprendido a planificar, controlar y evaluar sus procesos cognitivos, contextuales, motivacionales/afectivos y comportamentales, pro lo que vestá automotivado.

Bandura (1987) sugiere 3 pasos para la autorregulación:: Auto-observación, juicio y auto-respuesta.

Las investigaciones realizadas se han desarrollado en dirección hacia estrategias de enseñanza aprendizaje, las cuales por sí solas no llevan a la autorregulación, sino que hay que tomar en cuenta, las habilidades metacognitivas y motivacionales.

También se ha investigado acerca del valor de la tarea, la relación entre estrategias reguladoras y las metas académicas; se han manejado propuestas de enseñanza- aprendizaje de la autorregulación académica basada en la observación comparación y reflexión sobre el modo de realizar la tarea. También las hay sobre la disminución de las conductas disruptivas en los alumnos autorregulados.

Es importante mencionar que las investigaciones hasta ahora, han abordado la autorregulación aislando algunos de sus componentes, por lo general se analiza un tópico para relacionarlo con el aprendizaje autorregulado, son los menos los que analizan dos temáticas y su posterior vinculación con el aprendizaje autorregulado.

En virtud de que el aprendizaje autorregulado involucra más de un proceso sería interesante investigar la relación entre los diversos procesos que involucra el aprendizaje autorregulado.

METODOLOGÍA:

Será un estudio correlacional, con los alumnos de secundaria del Instituto Comercial Bancario, el tamaño de la población es aproximadamente 50 alumnos en toda la secundaria, en la cual se tomarán en cuenta las calificaciones del primer bimestre del ciclo escolar 2009-2010, se les darán una serie de estrategias de autorregulación, que deberán aplicar, y posteriormente, se valorarán las calificaciones del siguiente bimestre, para determinar si hay o no una relación entre la aplicación de las estrategias del aprendizaje autorregulado con relación a las calificaciones del bimestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amezcua J, Pichardo M, Amezcua. (2004). Autorregulación académica: evaluación e intervención. Localización: Revista de educación de la Universidad de Granada, ISSN 0214-0489, Nº 17, 2004 , p. 227-239

Bandura A (1987).Teoría del aprendizaje social (3ª. Ed).España: Espasa Calpe

Camacho M. (2007). La autorregulación para el aprendizaje y el género. Universidad Autónoma del Estado de México. Localización: http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%202007/aprendizaje.htm

González-Pineda J. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema,14 (4) 853-860

González-Pineda J. (2003). Adaptabilidad y cohesión falmiliar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema,15 (3) 471-477

Guerra Jorge (2003). Metacognición: definición y enfoques teóricos que la explican. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 6 (2)

Herrera F. (11 junio 2009) El aprendizaje autorregulado como factor de rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. Tesis de Maestría , Universidad de Granada, España. Localización:

http://personal. Telefonica.terra.es/web/ph/40_c.doc

Lanz María Zulma (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios pedagógicos, 32 (2) Valdivia 2006,121-132

Luke Alfonso. (11 junio 2009) La autorregulación verbal en tareas de reproducción de series. Localización: Infancia y aprendizaje, ISSN 0210-3702, Nº 37, 1987 , p. 91-102

Montanero Fernández,. (04 junio 09) Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la Educación Secundaria. Valoración de un programa de acción tutorial. Localización: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=498288
(Revista) ISSN 1575-023X

Pichardo M, Amezcua C, Amezcua J (2004).Dimensiones y perspectivas teóricas de la autorregulación del aprendizaje. Localización: Revista de educación de la Universidad de Granada, ISSN 0214-0489, Nº 17, 2004 , p. 209-226

Suárez José Manuel,. (2005). Un modelo sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Localización: Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 338, 2005 , p. 295-308

Torrado F. (2004) El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Servicio de publicaciones departamento de educación, Universidad de Navarra, España.

ANEXOS

REVISIÓN DE FUENTES OFICIALES PARA DATOS

Resultados de la prueba ENLACE: bajo nivel educativo en 80% de niños: SEP


24/08/2007 a las 9:38 am

El nivel de conocimiento y aprendizaje de los niños de primaria y secundaria en español y matemáticas va de “insuficiente a elemental” en cerca de 8 millones de alumnos de los poco más de 10 millones que evaluó la Secretaría de Educación Pública (SEP), según resultados de la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), informa EL UNIVERSAL. La prueba indica que 77.7% (6 millones 634 mil estudiantes) de primaria obtuvieron un desempeño de “insuficiente a elemental” en matemáticas, mientras en español la proporción de quienes salen en ese “grupo” de calificación es 75.4% (6.4 millones alumnos). En el caso de los jóvenes evaluados en secundaria, 94.4% de ellos (un millón 520 mil alumnos) obtuvieron calificación “insuficiente y elemental” en matemáticas; mientras 1.3 millones tuvo el mismo desempeño en español, informa EL UNIVERSAL. Según el reporte de ENLACE sólo 8 mil jóvenes (0.5%) de alumnos tuvo un examen “excelente” en matemáticas; y apenas 1%, calificación “perfecta” en español.

Resultados de la prueba ENLACE 2008


Nuevamente, ENLACE destaca más debilidades que fortalezas en el sistema de educación básica, especialmente en el pensamiento matemático:

Los resultados de la Prueba ENLACE 2008 demuestran que más de la mitad de los estudiantes de secundaria se encuentra en el nivel de “insuficiente” en Matemáticas, mientras que en Ciencias, en primaria, 37.6% también se encuentra por debajo del nivel aprobatorio y sólo 0.4% está en nivel de “excelente”. De acuerdo con el comparativo que comprende las materias de Español, Matemáticas y Ciencias, las cifras de estudiantes ubicados en el nivel de insuficiente oscilan entre 20% y 55%. Los resultados más reveladores siguen, como en las dos ediciones anteriores de la prueba en la asignatura de Matemáticas en la secundaria donde en 2006 61.1% de los adolescentes estaba en el nivel de “insuficiente” y quienes, para 2008, redujeron la cifra y hoy se coloca con 55.1%. En Ciencias, materia que se incluye por primera vez en ENLACE, los niños de primaria se ubican en nivel “insuficiente”, en 37.6% y en excelente sólo 0.4%. En la misma asignatura, pero en secundaria, los estudiantes de nivel insuficiente son 20.2% y en excelente 0.5%.

Estos resultados anticipan los que los jóvenes mexicanos obtendrán en la siguiente prueba PISA que se aplicará en marzo de 2009:

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se realizará en marzo del próximo año, será “un acto de responsabilidad y convicción nacional”, por lo que no importará el orden en el que aparezcan los países, sino “la esencia de los resultados y lo que explican”, aseguró el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez. De acuerdo con el funcionario, los resultados que México obtenga en esa evaluación internacional será una consecuencia colectiva de los actores involucrados en el proceso educativo. Ello pese a que tras conocerse los resultados de la más reciente evaluación PISA, efectuada en 2006, en la que nuestro país obtuvo el último lugar de las naciones de la OCDE, la dependencia encabezada por Josefina Vázquez Mota anunció varias “acciones prioritarias” para revertir esa tendencia, en las que el punto de convergencia fue la “reinvención” del pacto de federalización de la enseñanza, lo que dio pauta para la creación de la Alianza para la Calidad de la Educación.

Publicado por Paco Martínez en 12:14 PM

icon18_edit_allbkg

Etiquetas: Calidad educativa, educación básica, evaluación, resultados escolares

.

similar:

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconDificultades de aprendizaje en los niñOS, niñas y adolescentes del...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconTítulo;” aprendizaje cooperativo y el rendimiento academico de los...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconReporte de lectura: teorías del aprendizaje y su aplicación en el...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconActividad de Aprendizaje Planteamiento del diseño de estrategias...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconLos procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didácticos de las...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconCapítulo 1: Aprendizaje y teorías del aprendizaje

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconClaves del derecho de familia en el codigo civil y comercial

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconEl derecho de sucesiones y los principios del codigo civil y comercial

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconHay varios sistemas de clasificación. Si se elige la clasificación...

La autorregulación en el aprendizaje en alumnos de secundaria del instituto comercial bancario iconAnálisis de los planes y programas del campo formativo de Secundaria:...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com