SEMINARIO CONCILIAR DE CD JUÁREZ![282486_170086396393275_100001757479801_402654_7378818_n[1]](3696_html_m17f8eba2.jpg)  PREPARATORIA PEDRO J. MALDONADO SEMINARIO MENOR SAN JOSÉ
MADURACIÓN BIO-PSICO-SOCIAL EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
TESINA DE PREPARATORIA
POR:
EDGAR EDUARDO BAZÁN QUIÑONES
ASESOR: Dr. Lino Jesús Valles Faudoa
Titular de la Materia: Lic. María Norma Tena Cisneros
CD JUÁREZ CHIHUAHUA MÉXICO
MAYO, 2013
Este trabajo de investigación fruto de esfuerzo, dedicado primeramente a Dios que ha puesto en
mi camino las herramientas para caminar a Él; lo dedico a mis padres que me apoyan en mis decisiones, y me han sabido inculcar el hambre de conocimiento; se la dedico a mis hermanos del Seminario Menor que son los que me inspiraron mi investigación; y a todos los que pusieron un grano de arena en mi formación. AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por que sin Él no podría ser posible este trabajo.
Primero que nada a mi asesor el doctor Lino Valle y a la Lic. Norma Tena que me apoyo para el mejoramiento de mi trabajo.
A mi familia que aportaron para el enriquecimiento de esta investigación.
Y a mis maestros que igual apoyaron con su apoyo para el crecimiento personal y el de esta tesina. Índice
Introducción..............................................1
Capitulo 1 Cambios biológicos en la adolescencia..........2
1.1 concepto de adolescencia.........................2
1.2 cambios físicos: crecimiento y desarrollo........4
Capitulo 2 cambios psicológicos en el adolescente........15
2.1 etapas de la adolescencia.......................15
2.2 Duelos de la adolescencia.......................22
Capitulo 3 Enfrentamiento del adolescente de hoy.........23
3.1 Estructura de las familias mexicanas............23
3.2 Adolescente mexicano y obstáculos arcaicos......28
3.3 Religión........................................34
Conclusiones.............................................36
Referencias..............................................41
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la mayoría de los adolescentes de la edad de 13 a 19 años, se nota perdida y sin rumbo. Se le dice mucho que tienen que madurar, pero muchos no sabemos cómo apoyar al adolescente a llegar a una verdadera y plena maduración.
Explicare en el primer capítulo la maduración biológica en esta etapa basado tocando principalmente los cambios fisiológicos externos e internos más importantes, en hombre y mujeres. Al igual de algunos procesos hormonales, separándolo en donde se da y en que años específicamente.
Basada en investigaciones como “Salud y bienestar de los adolescentes: una mirada integral” de la doctora Diana Pasquallini y también del estudio de “Adolescencia: cambios físicos y cognoscitivos.”
En el segundo tratare la maduración desde el punto de vista psicológico desde el comportamiento, afectividad, conductas, motivaciones, y sus evoluciones en este periodo.
En el tercer capítulo basado en los “estudios psicológicos del mexicano” de Guerrero, Rogelio 1982 estudio algo de los antecedentes de las familias actuales.
Al igual tratare de explicar los obstáculos del adolescente actual.
En este trabajo de investigación tratare de exponer los procesos biológicos y psicológicos en el desarrollo del adolescente, analizándolos y comprendiendo los diversos cambios en el adolescente.
También tratar de exponer cual es la manera de acompañar al joven sin dejar atrás a los expertos y especialistas, pero si marcar como debe de ser la actitud de los padres ante esta etapa de variaciones tan evidentes.
También marcar las fases principales en esta etapa para saber en donde se encuentran los adolescentes que nos rodean.
Lo que inspiro esta tesina fue que los que integran el Seminario Menor se encuentran en la etapa de la adolescencia, al igual que otros que me rodean como hermanos, primos y vecinos. Así que elegí este tema para comprender y saber cómo ayudar a estos, que son el futuro de este mundo.
Capitulo 1 Cambios biológicos en la adolescencia
En este capítulo se tratara de explicar las diferentes transformaciones biológicas en la adolescencia, asimismo describir los cambios que pertenecen a cada una sus diversas etapas.
1.1 Concepto de adolescencia
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define adolescencia como “la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”. Así su comienzo tiene lugar con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somático1.
La adolescencia se considera como el período entre 11-12 años (niñas) y de los 13-14 años (niños) y termina esta etapa de los 17-20 años.
La Organización Mundial de la Salud divide a la adolescencia en estas tres etapas:
Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 11-12 años (niñas) y de los 13-14 años (niños)
Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años
Adolescencia Tardía: Periodo que va de los 17-20 años
1.2 Cambios físicos: crecimiento y desarrollo
1.2.1 Pubertad
La palabra pubertad es un término en latín que significa “pubis con vello” que es lo que era muy visible en los antiguos tiempos, se mencionaba el tener o no tener vello.
La pubertad es la etapa, en la cual se producen los primeros y principales cambios corporales y cognoscitivos de la infancia a la adolescencia, todo esto para llevar a la plenitud del individuo hacia la vida adulta, es cuando el individuo alcanza su capacidad de reproducción2, que no es necesariamente la madurez ni edad más conveniente para concebir ni educar a un niño.
Los principales cambios biológicos que describe José Manuel Lara Alberca3 en esta etapa de la vida son:
El crecimiento repentino, se da bruscamente al entrar a la pubertad, también llamada coloquialmente “el estirón”.
Crecimiento y maduración de las características sexuales primarias: estas son la que en los órganos genitales masculino (testículos) y femenino (ovarios) sufren un aumento que los llevará a la madurez sexual.
Crecimiento y maduración de las características sexuales secundarias que son: es el crecimiento de vello en varias partes del cuerpo del varón junto con el crecimiento de barba, además de los cambios de voz, pies y manos más grandes, incluso aumenta la masa muscular. Estos cambios no son bruscos, son paulatinos.
En la mujer es al igual el crecimiento del vello en la axila y pelvis. La distribución de grasa logra que se marquen la cintura y las caderas ensanchan, al igual se redondean las formas en hombros, caderas, nalgas y vientre. La piel se hidrata y se vuelve más suave debido al cambio hormonal.
La ginecomastia es crecimiento de las mamas, esto puede ser motivo de intranquilidad en el individuo ya que se desarrolla en ambos sexos, pero es más pronunciado en las mujeres.
Aparición de la menarca o primera menstruación en las mujeres con un periodo de 28 días aproximadamente entre una y otra menstruación, en la cual la adolescente tendrá que aumentar su higiene para evitar infecciones, y recibir más información acerca de su proceso fisiológico. Se recomienda a los padres de familia tener una buena comunicación con sus hijas ya que estos momentos son muy difíciles y provocan traumas por la falta de información y que en ocasiones se somatiza en cólicos.
Los hombres también tienen una fecha de comienzo similar al de las niñas y se llama espermarquía. Es la primera expulsión de semen involuntaria, también llamada polución nocturna y es signo del inicio del ciclo reproductivo masculino. Esto se presenta entre 12 y 13 años y medio.
Las etapas de James Mourilyan Tanner4 (también conocida como la escala de Tanner) son estadios del crecimiento físico en los adolescentes. Los estadios definen las mediciones físicas del desarrollo de los caracteres primarios y secundarios, como los son las mamas, genitales y el vello púbico.
Tanner crea cinco niveles para distinguir toda la adolescencia en esta etapa solo se tomaran el primero y segundo nivel de la escala.
Primer nivel: Senos: estadio pre-puberal (pezón saliente)
Segundo nivel: Senos: aparición del botón mamario, elevación del seno y de la areola
Otro cambio que marca la pubertad según la escala de Tanner, junto con las mamas es la aparición de vello pubiano.
Primer nivel: Pilosidad similar al vello abdominal
Segundo Nivel: vellos negros, más gruesos y grandes en pubis y labios
En los varones según Tanner, toma en cuenta tres aspectos: vello pubiano, pene, testículos.
Para Tanner el crecimiento de los testículos es lo que marcara la entrada a la adolescencia, es un crecimiento de 4cm3.
Según la escala de Tanner:
En el pene;
Primer nivel: Preadolescente
Segundo nivel: El pene todavía no crece o aumenta ligeramente de tamaño
Vello púbico;
Primer nivel: preadolescente
Segundo nivel: Pubarca: aparece el primer vello, escaso, largo y ligeramente pigmentado.
Los testículos;
Primer nivel: Preadolescente
Segundo Nivel: Gonarca: comienzan a crecer los testículos, volumen mayor, el escroto se oscurece y tiene aspecto más arrugado.
Estos cambios se dan a una edad estándar pero varían según muchos factores como país, alimentación, cultura, herencia genética entre otras.
1.2.2 Adolescencia media
En esta etapa los cambios biológicos disminuyen.
Se da el proceso de remodelación morfológica y se adquiere la talla final.5 Es el momento en la adolescencia donde los individuos se preocuparán por su tamaño de cintura y de altura. Por esta preocupación llegará a cambiar sus hábitos de comida y puede llegar a caer en la bulimia o anorexia.
En cada género es relativamente diferente.
La mayoría de las adolescentes ya habrá llegado a su madurez física. Entre estas se estarán preocupando en como las miran los demás, lo que las llevará a preocuparse por su peso, por ende de cuantas calorías ingieren o queman.
En los adolescentes se preocuparán mas por su resistencia física, “el ser el más fuerte”, “el que golpea mas fuerte el balón”, etc.
En la escala de Tanner el cambio biológico en la adolescencia media es:
En mujeres:
Tercer nivel: El vello es más oscuro, comienza a rizarse, aumenta en cantidad. La mama y la areola crecen, no existen separación de los contornos.
Cuarto nivel: El vello es burdo, rizado, abundante, pero en menor cantidad que las adultas. La areola y el pezón forman una elevación secundaria con respecto al resto de la mama.
En los hombres;
Tercer nivel: El vello más oscuro, comienza a rizarse, poca cantidad. El pene aumenta en forma evidente a predominio de la longitud.
Cuarto nivel: El vello parecido al de los adultos, pero en menor cantidad, burdo y rizado. En el pene se desarrolla el glande y el volumen del pene aumenta en diámetro y largo. Los testículos crecen más y el escroto se oscurece y crecen sus arrugas.
Para saber si el adolescente se encuentra en su peso ideal, se puede llevar un registro llamado Índice de Masa Corporal, no es más que una relación entre el peso y la estatura. Es más efectivo que llevar un estándar por edad, ya que aunque los chavos se encuentran en la misma edad el peso y la estatura varían demasiado, por ello el IMC es muy efectivo en el control de crecimiento.
La fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal es; el peso entre la estatura y el resultado otra vez entre la estatura.
Ver parámetros en la Tabla de IMC de OMS en anexo 1.
1.2.3 Adolescencia tardía
Para la entrada de esta etapa ya habrán ocurrido los más importantes cambios físicos.
Si no ha habido alteraciones en las etapas anteriores, nos encontramos con un cuerpo de adulto con la talla definitiva y las funciones plenas en cuanto a la sexualidad y la reproducción.6
Bajará la producción de hormonas, pero a diferencia de esto el cerebro sigue un crecimiento, donde es más reflexivo y analítico.
Los cambios que ocurren en esta etapa según la escala de Tanner:
En la adolescente se desarrollarían según el último nivel:
El quinto nivel: El vello es en forma de triángulo como las adultas, límite superior horizontal. Y las mamas maduras, el pezón proyecta sobre la areola, pero ésta se integra al contorno general de la mama.
En el adolescente varonil:
El quinto nivel: El vello púbico presenta una distribución tipo adulto: se extiende superficie media de los muslos. Los testículos tiene un tamaño aproximado de 8cm, y junto con el pene ya son maduros como adulto.
En todo este recorrido de los cambios biológicos en la adolescencia, son evidentes, considerables y muy importantes para la vida futura del individuo. Es donde ocurren e inician las más considerables transformaciones de la infancia a la vida adulta.
Toda la adolescencia es un constante cambio por ello se le debe educar e informar bien, de los cambios que le están por llegar; una inadecuada e incompleta información le puede llevar a graves problemas.
Capitulo 2 Cambios psicológicos en el adolescente
En este capítulo se abordaran los cambios psicológicos en los cuales se enfrentará el adolescente al entrar a este periodo. Se seguirá retomando de referencia las divisiones de edad en las que segmenta la Organización Mundial de la Salud la adolescencia.
La adolescencia es una edad en la cual el individuo transitará muchos cambios biológicos como ya he mencionado anteriormente, se centra mucho en los aparatos sexuales. Es una situación conducirá al sujeto a entrar en una crisis con su historia, padres, tradiciones y creencias7. Por ello se debe conocer cuáles son las posibles variaciones psicológicas en las que entrará el adolescente.
2.1 Etapas de la adolescencia
2.1.1 Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 11-12 años (niñas) y de los 13-14 años (niños)
En esta edad los adolescentes en general, sin importar el sexo, tendrán cambios de ánimo debido a sus primeras transformaciones biológicas, la causa es que son rápidas, obliga al individuo a preocuparse por su aspecto físico8, y como esta metamorfosis no les permite muchas de las veces estar en armonía con su cuerpo, estarán irritables, impulsivos, hiperactivos a impulsos, apáticos, etc.
Esto se reflejará mucho en la comparación con otros, muchas veces adolescentes. Le hará ser sensible con los defectos, por lo tanto, empezarán sensaciones de pudor, sobre todo con el sexo contrario9.
Otro cambio muy notable es que inicia las sensaciones eróticas, por lo tanto el adolescente empezará a crear criterios de lo vedado10, por ello es muy estricto con el contacto, sobre todo con los padres. En este punto los amigos le ayudarán a auto afirmarse, y es donde juntos buscan el conocimiento del autoerotismo y platicas de chistes verdes.
Según el psiquiatra Winnicott11, algunos adolescentes se mostrarán retadores por instantes hacia las autoridades sobre todo los padres, mientras los demás, muestran dependencia infantil, todo esto pasará encaminado a la autoafirmación.
El individuo en la pubertad deseará buscar emociones fuertes, sobre todo con amigos de la infancia, a los cuales estará ligado sobre todo en grupo de pares, muchas de las ocasiones del mismo sexo. El adolescente descuidará mucho su apariencia con aspecto desalineado y hasta sucio como expresión de rebeldía.
Su inteligencia cognoscitiva se empezará a manifestar con pensamientos abstractos, que se estarán ligando con ideas y conceptos concretos. Desarrollará la capacidad de introspección. Esto le hará crear objetivos vocacionales idealizados o irreales.
Todos los cambios biológicos y psicológicos llevarán a la persona a una actitud egocéntrica. Por ello es muy importante que el adolescente busque estar solo, escuchar música, tener conversaciones cada vez más privadas, un diario, etcétera. También empezará a crear sus propias normas y reglas, por ello también va encontrar una rivalidad con varias autoridades, tenderá a exagerar sus problemas o puntos de vista, para encontrar en sí mismo el centro de atención.
|