Pruebas de Acceso a las




descargar 34.88 Kb.
títuloPruebas de Acceso a las
fecha de publicación24.01.2016
tamaño34.88 Kb.
tipoPruebas
b.se-todo.com > Literatura > Pruebas



Pruebas de Acceso a las

Universidades

de Castilla y León

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II



Nuevo currículo

Texto para los Alumnos
Nº páginas

4




OPCIÓN A

Lea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones propuestas correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.

TEXTO



5

10

15

20

25

30


DURMIENDO CON EL ENEMIGO
En The thirsty muse (La musa sedienta), un libro fascinante de Tom Dardis, sobre el alcoholismo de los escritores norteamericanos, leo la historia cruel de Eugene O´Neill, premio Nobel de Literatura y uno de los más grandes dramaturgos del siglo XX.

En 1926, a la edad de 38 años, O´Neill decidió dejar la bebida y, asombrosamente, lo consiguió. Para ello contó con la ayuda abnegada y esencial de Carlotta Monterey, una guapa actriz que se convirtió en su tercera mujer. El relato de su amor, de lo mucho que sufrieron y pasaron juntos, de las recaídas en la bebida y del triunfo final de la sobriedad es emocionante. Parecen la pareja perfecta, y durante mucho tiempo debieron de serlo. A O´Neill y Carlotta todo les iba muy bien. Eugene triunfaba clamorosamente, obtuvo el Premio Nobel en 1936, ganaba mucho dinero. Pero O´Neill enfermó de algo semejante al Parkinson. Para 1943 las manos le temblaban tanto que ya no podía escribir. Estaba deprimido, y los doctores comenzaron a medicarle: somníferos, barbitúricos. Carlotta se sumó a la toma de píldoras y al poco tiempo los dos estaban enganchados. Después de haber conseguido escapar del alcohol con un esfuerzo titánico, O´Neill volvía a ser un adicto. Y esta vez le acompañaba Carlotta.

Los diez años últimos de su matrimonio debieron de ser terribles. Se separaban, se juntaban de nuevo, se maltrataban. En una noche nevada y congelada de diciembre de 1951, O´Neill salió de casa sin el abrigo, resbaló en el hielo y cayó delante de la puerta, rompiéndose la pierna por debajo de la rodilla. Carlota se asomó a verle y exclamó: “¡Cómo se ha caído el poderoso! ¿Dónde está ahora tu grandeza, hombrecillo?”. Dicho lo cual, cerró la puerta y le dejó ahí tirado, en el dolor y el hielo. Por fortuna su médico pasaba por ahí y se lo encontró. O´Neill fue llevado al hospital, y a ella la internaron brevemente en un psiquiátrico. Era la misma Carlotta que había luchado con Eugene, hombro con hombro, a través de tanto sufrimiento, para conseguir construir para los dos un futuro decente. ¿Dónde perdieron el amor, la complicidad, la confianza? ¿Cuándo y cómo se convirtieron en enemigos? Cuánto odio había en esa Carlotta que le dejó a la intemperie... y seguramente también en él, porque, si no, no hubieran seguido juntos, como siguieron, hasta la muerte de O´Neill en 1953. Ahí estaban los dos, enganchados el uno a la otra en la perversión de detestarse. Pocos odios hay más profundos, desesperados y viciosos que los de las parejas que han aprendido a odiarse. Lástima que en la vida real las historias de amor no se detengan cuando comes perdices.

ROSA MONTERO, El País Semanal


5

10

15

20

25

30


I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos).



1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos).
2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus contenidos (máx. 1 punto).
3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos):

  1. Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone, importancia, actualidad...

  2. La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica, sintaxis predominante, recursos expresivos…


II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos).

4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):
El relato de su amor, de lo mucho que sufrieron y pasaron juntos, de las recaídas en la bebida y del triunfo final de la sobriedad es emocionante. Parecen la pareja perfecta, y durante mucho tiempo debieron de serlo.
5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea posible): alcoholismo (línea 2), hombrecillo (línea 20), brevemente (línea 23), hubieran seguido (línea 27) (máx. 1 punto).
6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: dramaturgos (línea 3), abnegada (línea 5), titánico (línea 15), perversión (línea 29) (máx. 1 punto).

III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos).
7. El amor y el desamor son temas recurrentes en la poesía. Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura relacionado con el texto: La poesía española a partir de 1939.

OPCIÓN B
Lea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones propuestas correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.

TEXTO



5

10

15

20




MADRES NO HAY MÁS QUE DOS
En una resolución sin precedentes, un juzgado de familia de Pamplona ha conseguido, por vía legal, lo que todavía no se ha logrado mediante la ingeniería genética: que una persona pueda tener dos madres. Pero no una biológica y otra adoptiva, donante o “vientre de alquiler”, no. Dos mamás lesbianas que ya son madres, a todos los efectos, de unas gemelas concebidas por inseminación artificial de una de ellas sin que haya quedado constancia de quién es el padre. La pareja se ha acogido al artículo 8 de la Ley Foral para la Igualdad Jurídica de las Parejas Estables, que entró en vigor en 2000, y equipara los derechos de los miembros de la pareja sin mencionar su orientación sexual. El fallo es firme y no cabe recurso, aunque un grupo de diputados ha solicitado el amparo del Tribunal Constitucional por presunta vulneración de derechos y libertades fundamentales.

Estábamos discutiendo si la clonación era una aberración ética que podía terminar en la eugenesia, la eutanasia, la personalidad jurídica confusa y la desaparición de los conceptos padre y madre, y llega la ley rompiéndonos los esquemas. Sabíamos que una mujer podría concebir un hijo con células de la piel de su padre dando a luz a alguien que sería al mismo tiempo su hijo y su hermano. Sabíamos que una parturienta podría saber, mediante una simulación por ordenador del desarrollo previsible de sus genes, la imagen que iba a tener su hijo cuando alcanzara cualquier edad. Sabíamos que el mundo podría algún día verse dividido en individuos ricos, perfeccionados genéticamente antes de llegar al vientre de su madre para hacerlos resistentes a enfermedades, e individuos pobres propensos a todo tipo de calamidades. Pero no se nos había ocurrido pensar en los problemas que plantea, por obra y gracia no de la Ciencia sino de nuestras propias leyes, la paternidad desconocida y simultánea a la maternidad doble.

LUIS IGNACIO PARADA, ABC




5

10

15

20






I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos).



1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos).
2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus contenidos (máx. 1 punto).
3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos):

  1. Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone, importancia, actualidad...

  2. La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica, sintaxis predominante, recursos expresivos…


II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos).

4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):

El fallo es firme y no cabe recurso, aunque un grupo de diputados ha solicitado el amparo del Tribunal Constitucional por presunta vulneración de derechos y libertades fundamentales.
5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea posible): donante (línea 4), haya quedado (línea 6), desaparición (línea 14), previsible (línea 18) (máx. 1 punto).
6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: equipara (línea 8), aberración (línea 12), eutanasia (línea 13), parturienta (línea 17) (máx. 1 punto).
III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos).
7. El texto alude a “una resolución sin precedentes que ha logrado que una persona pueda tener dos madres”, algo que hasta hace muy poco tiempo parecía inimaginable. Este fallo judicial resulta hoy tan innovador como lo fueron ciertos movimientos en el siglo XX. Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura relacionado con el texto: La poesía surrealista en España. La generación de 1927: características generales.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 5/2004. Pág. 1 de 4.



similar:

Pruebas de Acceso a las iconPreguntas de las pruebas de acceso a la universidad

Pruebas de Acceso a las iconLas pruebas de acceso a estudios universitarios

Pruebas de Acceso a las iconLos contenidos mínimos se adaptan al programa oficial establecido...

Pruebas de Acceso a las iconPruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN

Pruebas de Acceso a las iconPruebas y las

Pruebas de Acceso a las iconPresicion de las pruebas diagnosticas para detectar bacteriuria asintomatica durante el embarazo

Pruebas de Acceso a las iconPruebas de la evolución Teorías del origen de los virus y las células eucariotas

Pruebas de Acceso a las iconPruebas experimentales recientes han mostrado que las semillas fabricadas...

Pruebas de Acceso a las iconInvestigación acceso abierto

Pruebas de Acceso a las iconCursos de acceso previo registro. Enciclopedias




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com