Competencias cognitivo Lingüísticas




descargar 31.21 Kb.
títuloCompetencias cognitivo Lingüísticas
fecha de publicación25.01.2016
tamaño31.21 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Literatura > Competencia
MODELO ESCARABAJO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYO TEMÁTICO

  1. Escriba la idea principal eje y las ideas secundarias

IPE El aprendizaje basado en problemas como forma alternativa de evaluación para el análisis de obras literarias hondureñas en el III ciclo de educación básica

IS Enfoque Constructivista, Procesos de Enseñanza – Aprendizaje en el III ciclo de educación básica, construcción del conocimiento social, competencias cognitivo – lingüística, didáctica de la literatura, análisis de obras literarias y formas alternativas de evaluación (ABP).

  1. Seleccione una palabra clave de la lectura y redacte un escrito de acuerdo con todas las fases del modelo del escarabajo.


  1. Bloques semánticos.

EJE TEMÁTICO

EJE TEMÁTICO

EJE TEMÁTICO

Enfoque constructivista

Didáctica de la Literatura




Proc. E-A en el III ciclo de Educación básica

Análisis de obras Literarias




Competencias cognitivo – Lingüísticas.

Formas alternativas de Evaluación (ABP)







  1. Selección – jerarquización – discriminación.

1

2

3

Enfoque constructivista

Didáctica de la Literatura




Proc. E-A en el III ciclo de Educación básica

Análisis de obras Literarias




Competencias cognitivo – Lingüísticas.

Formas alternativas de Evaluación (ABP)







  1. Puntos de vista.

1

“¿Qué es constructivismo? Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivo y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea” (Mario Carretero, 1993, pág. 21 citado en Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002, pág. 27)
“La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece”(Coll, 1988 citado en Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002, pág. 30)
“La formulación constructivista básica, radica en la consideración de que el conocimiento humano no es simplemente una copia de la realidad externa, ni el resultado del bagaje de las disposiciones internas que trae el sujeto desde su nacimiento; sino la interacción de ambos factores, en la que el sujeto va construyendo el conocimiento no en forma pasiva, sino mediante la activa atribución de significados a la información a la que accede” (Secretaría de Educación, pág. 17)
“El grado en que los alumnos han sido capaces de atribuir un valor funcional (no solo instrumental o de aplicabilidad, sino también en relación con la utilidad que estos aprendizajes puedan tener para otros futuros) a dichas interpretaciones.” (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002, pág. 360)


2

Caracterización Psicológica de los Niños según el Ciclo

“El marco de referencia concreto es un conjunto de teorías y explicaciones complementarias, que aunque mantengan entre ellas, diferencias, coinciden en ciertos supuestos fundamentales: la teoría genética de J. Piaget que concibe el aprendizaje como una construcción activa del sujeto individual, posteriormente enriquecida por la teoría socio-histórica de L. S. Vigotsky que lo concibe como construcción social, realiza un aporte fundamental con el desarrollo de la teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.), que distingue entre las posibilidades que el alumno y la alumna tienen para construir determinados aprendizajes, cuando los realizan solos, y cómo estas posibilidades se amplían con la mediación del docente o del grupo de pares. Es fundamental también, el aporte de la teoría del aprendizaje significativo de D.P. Ausubel, en tanto rescata la importancia de los conocimientos previos y distingue la diferencia entre significatividad lógica y sicológica, poniéndolas como fundamentales para el proceso enseñanza- aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, es un aporte relevante en cuanto propone el trabajo sobre las operaciones mentales de los educandos, para que sean ellos mismos los que puedan inferir y construir determinados conceptos.” (Secretaría de Educación, pág. 19)

“Para comprender el aprendizaje que realiza el sujeto en el aula, es necesario considerar múltiples factores que intervienen, como la singularidad de los procesos cognoscitivos y afectivos que se ponen en juego. Los contenidos deben ser utilizados como hipótesis de trabajo que orientan la búsqueda e indagación y no como entidades fijas o normas inalterables a ser transmitidas.” (Secretaría de Educación, pág. 20)
“La toma de decisiones por parte del sujeto, entraña compromisos y responsabilidades, que hacen de esta etapa de crisis también un período naturalmente favorable para la maduración personal y de la propia toma de posición ante la vida. En este aspecto, la formación en valores básicos centrados en el compromiso y el diálogo será una vía importante para superar “modelos” impuestos por la sociedad en la que el alumno y la alumna se ven insertos.” (Secretaría de Educación, pág. 20)
Marco pedagógico Didáctico

“Se concibe el aprendizaje como un proceso de construcción de significados por parte del sujeto que aprende. Proceso que implica la relación entre lo que cada uno sabe (conocimientos previos) y puede hacer, y los nuevos contenidos que se ha de aprender”. (Secretaría de Educación, pág. 23)
“Enseñar es, desde este marco referencial, algo diferente de la transmisión de contenidos. Se caracteriza como la intervención activa en la propuesta de situaciones problematizadoras de aprendizaje para permitir la interacción entre el contenido educativo y los esquemas de aprendizaje de los alumnos y las alumnas” (Secretaría de Educación, pág. 23)
“Cuando se considera la complejidad del proceso educativo, se comparte la preocupación por el análisis de los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas- ¿cómo aprenden? -. Para ello, es necesario, al mismo tiempo, ocuparse de los procesos y estrategias de enseñanza - ¿cómo enseñamos? -, atendiendo el proceso interactivo permanente que permite los aprendizajes en el marco de cada contexto específico” (Secretaría de Educación, pág. 24)
“Llamamos estrategias de enseñanza a los dispositivos que utiliza quien enseña para promover los procesos de aprendizaje y, en el contexto del enfoque explicitado” (Secretaría de Educación, pág. 24)
“Los procesos de enseñanza y de aprendizaje ocurren en un ámbito grupal, condicionado por la concepción y el uso del tiempo y el espacio.” (Secretaría de Educación, pág. 24)
“Concretar una respuesta alternativa requiere de cambios significativos en estos aspectos. Aula será todo lugar que permita promover la enseñanza y el aprendizaje; será, fundamentalmente, un espacio social de intercambio, más que un lugar físico.” (Secretaría de Educación, pág. 24)

3

Cognición: “Los procesos por los cuales adquirimos y usamos el conocimiento” (Morris & Maisto, 2005, pág. 259)
“Esta clase de actividades las denominaremos cognitivolingüísticas porque están estrechamente relacionadas con las tipologías textuales. Podemos incluir en esta categoría de habilidades como: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar y demostrar. Habilidades que, si bien son transversales, se concretan de manera diferenciada en cada una de las áreas curriculares.” (Jorba, 2000, pág. 31)

4

“La clave de la didáctica de la literatura no está en lo que hay que valorar, es decir en la evaluación de los objetivos mínimos o contenidos básicos sino en la manera en que se valoran” (Lineros Quintero, s.a., pág. 4)
“Dentro de esta tradición, el saber literario puede ser materia de enseñanza en la medida en que tiene que ver, por una parte, con el proceso de creación y, por otra, con el de la recepción de los textos. Por ello, en este nivel es necesario considerar y delimitar —en el ámbito del currículum— el campo de los estudios literarios para poder plantear los modos de transmisión y, por lo tanto, la manera de formar lectores competentes.” (Eguinoa, s.a. Didáctica de la recepción literaria, párrafo 2)
“De este modo, y en un primer acercamiento, entenderemos por didáctica de la literatura el conjunto de lineamientos metodológicos que, a partir de la práctica en la escuela, se organizan para lograr no sólo la enseñanza formal de la literatura sino también la manera de analizar, leer y comprender el texto literario.” (Eguinoa, s.a. Didáctica de la recepción literaria, párrafo 3)
“La Literatura es una de las materias que más contribuyen al proceso de maduración de la personalidad del adolescente; desarrolla su capacidad crítica y creadora.” (Palanco Lopez, 2009)

5

“El estudio de elementos constituyentes de un texto literario sobre la base del conocimiento, teorías y experiencias intelectuales de la persona que lo realiza, para llegar a conocer cómo funcionan y se relacionan entre sí.” (Rivera Colón, 2005, pág. 7)
“Analizar una obra literaria consiste en estudiar el fondo y la formar del discurso literario. El análisis del mismo conlleva a escudriñar, qué dice la obra y profundizar en el contenido, en otras palabras; es abordar el fondo y la forma de esa organización de enunciados que conducen al significado y al significante.” (Calles, 2007, pár. 1)


6

“Esta estrategia de enseñanza a diferencia de las tradicionales, que primero exponen los contenidos y luego trabajan su aplicación a la vida diaria, inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motivará al alumno a investigar y aprender sobre un determinado tema” (Rodríguez, 2010, pág. 1)

“Uno de los componentes principales de esta metodología es el trabajo colaborativo, donde cada uno de los miembros del grupo tiene funciones y donde todos cooperan para obtener un resultado común. Cada equipo está conformado por seis u ocho alumnos dirigidos por un tutor o facilitador que orientará y promoverá la discusión de trabajo de los grupos.” (Rodríguez, 2010, pág. 1)





  1. Características de cada punto de vista.

1

El ser humano lejos de ser un producto del entorno social que le rodea, es más bien producto de sí mismo, de la interacción de los aspectos cognitivos y sociales con los afectivos. Con esta interpretación del constructivismo Carretero toma en cuenta uno de los pilares fundamentales de la educación: el saber ser que se configura al momento en que sus conocimientos previos entran en contacto con las situaciones del entorno que le rodea para a crear nuevos esquemas que le ayuden a comprender mejor la realidad o a construir nuevos patrones para desenvolverse mejor y configurar su propia personalidad para interactuar con las demás personas.
El proceso de construcción del conocimiento en toda institución educativa debería basarse en el crecimiento personal del alumno tomando en cuenta los rasgos culturales del entorno en el que se desenvuelve, es decir, las costumbres, el uso del idioma, la religión entre otros. Pero la realidad muestra un escenario que sucumbe lo anterior. El proceso de enseñanza – aprendizaje en el sistema actual está orientado a proporcionar los contenidos y no a desarrollarlos a los alumnos o peor aún, a construir los conocimientos para promover el crecimiento personal que menciona Coll.
En cuanto a la evaluación, el constructivismo valora el grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos, porque la utilidad que representa lo aprendido se ve reflejada cuando el alumno utiliza las habilidades desarrolladas en situaciones de la vida real u observa los contenidos en situaciones fuera del contexto escolar. Es por ello que el interés del maestro al evaluar los aprendizajes debe residir en

2

El CNB establece una caracterización psicológica de los estudiantes según el ciclo que cursa y ello está fundamentado en una serie de teorías interrelacionadas que dan un valor proporcional sobre el aprendizaje adecuando para la construcción del conocimiento.
En el tercer ciclo los contenidos deben construirse como hechos supuestos donde el alumno tenga la oportunidad de investigar y luego indagar sobre los mismos tomando en cuenta diversos factores psicológicos que influyen en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Durante esta etapa los alumnos están en un proceso de transición, el paso de la infancia a la adolescencia es un momento que genera crisis y que puede ser aprovechada para orientar al alumno a tomar desciciones que moldeen su forma de ser.

En el tercer ciclo el proceso de enseñanza aprendizaje posee la misma estructura operativa de los otros niveles: Alumno – Contenido – maestro. El CNB considera al aprendizaje como “” tambien menciona que enseñar es “” y que para lograr el aprendizaje significativo el maestro debe desarrollar estrategias que son “” contextualizadas según el ámbito donde se desarrolle el proceso educativo

3

Las habilidades cognitivas (Analizar comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…)que se activan al momento de utilizar las tipologías narrativas (Descripción, narración, explicación, instrucción, argumentación) concretan su función al interrelacionarse con otras habilidades relacionadas con la percepción lingüística, para Jorba “”,


4

La literatura más que un conjunto de producciones literarias propias de una nación o de una época es fuente de construcción de conocimiento. A través de una obra literaria los alumnos pueden explorar los diferentes momentos de la historia, conocer los estereotipos sociales, identificar características psicológicas de los personajes entre otras cosas. Por esta razón que la didáctica de la literatura trata de explotar los campos anteriormente mencionados a través de estrategias que desarrollen las competencias cognitivolingüísticas.


5

Cada obra literaria encierra un mundo de imágenes, sonidos, sabores, olores y textura, que a su vez tienen un valor semántico que va mas allá de su simple significado, para comprender el mensaje que el autor nos transmite a través de ese mundo es necesario hacer un análisis singular conocido como análisis de fondo y forma.

6

El ABP es una estrategia eficaz y dinámica para la construcción del conocimiento, desde el momento en que se presenta una pregunta que plantea un problema del diario vivir el alumno se sumerge en un mundo de investigación donde manipulará, seleccionará, descartará información y basándose en ello analizará y argumentara el conocimiento construido





  1. Escrito del ensayo temático

  • Para la redacción del ensayo temático debe hacer uso de los conectores para unir los párrafos y oraciones del mismo.

  • Debe incluir todas las bibliografías utilizadas según el formato APA.

  • No olvide considerar en el ensayo IDC (Introducción, desarrollo y conclusión)


INDICE TENTATIVO DE TESIS

  1. Con la base en el modelo elabore un índice tentativo para desarrollar el tema de Tesis.

similar:

Competencias cognitivo Lingüísticas iconTeorías lingüÍsticas desde el siglo XX

Competencias cognitivo Lingüísticas iconTipología de las variedades lingüísticas

Competencias cognitivo Lingüísticas iconTrastornos del desarrollo cognitivo retardo mental

Competencias cognitivo Lingüísticas iconPolíticas lingüísticas, planificación idiomática, glotopolítica:...

Competencias cognitivo Lingüísticas iconEstrategia didáctica en el aprendizaje cognitivo sobre resistencia...

Competencias cognitivo Lingüísticas iconCompetencia: Reconoce e identifica las palabras sinónimas en un contexto...

Competencias cognitivo Lingüísticas iconResumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad...

Competencias cognitivo Lingüísticas iconCognitivo: Analiza la importancia de la clasificación biológica y...

Competencias cognitivo Lingüísticas icon¿Qué son las demencias? El alhzeimer : El proceso de envejecimiento...

Competencias cognitivo Lingüísticas icon3. Competencias competencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com