ESCUELA NORMAL Nº 7 “JOSÉ MARÍA TORRES”
Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje I
Profesora: Claudia Toledo Corpus de lectura para 2º ciclo
Fundamentación: El presente trabajo es una propuesta para 5to Grado, correspondiente al segundo ciclo de la escuela primaria, organizado alrededor del criterio temático de las injusticias.
Guiadas por el Diseño Curricular de la CABA, el enfoque que sostiene esta elección y las actividades propuestas buscan formar sujetos activos de las prácticas del lenguaje. Esto supone niños y niñas que puedan comunicar y practicar la cultura escrita, interpretar críticamente las lecturas y hacer oír sus propias ideas.
Como el eje del proyecto es la lectura, coincidimos con Delia Lerner (Lerner, 2002) en la importancia de generar condiciones que fomenten en la escuela una microsociedad de lectores y escritores. De este modo, se trabaja sostenidamente sobre la autonomía del sujeto.
Las implicancias pedagógicas de este enfoque tienen una doble condición. En primer lugar una definición contundente del objeto de estudio. Serán las prácticas del lenguaje y no ya la lengua de la tradición estructuralista (Marín, 2012). Esta concepción permite la manipulación y apropiación del lenguaje por parte de los alumnos. Al mismo tiempo en que se convierten en usuarios responsables de la lengua y no meros repetidores de sus estructuras.
En segundo lugar, el enfoque necesita una delicada construcción de las condiciones didácticas que garanticen su viabilidad. Éstas deben promover actividades significativas que favorezcan un clima propicio para la lectura y la escritura. Para llevarlo a la práctica, la continuidad y la diversidad guiarán la acción. El sostenimiento espiralado de las actividades, así como el paso progresivo por las múltiples facetas del lenguaje asegurarán la apropiación de las prácticas. Al mismo tiempo, abre un espacio para la intertextualidad (Colomer, 2002) y habilitan actividades de reflexión sistematizada sobre el lenguaje.
En cuanto al contenido literario del corpus, estamos de convencidas de que es posible enseñar a leer literatura en la escuela. Entendemos que leer es una forma de apropiarse de las experiencias del mundo, tiene un potente valor formativo y, además, su lenguaje entra en diálogo con todo tipo de discursos sociales (Colomer, 2002).
Las propuestas didácticas se orientan en esta dirección. Habrá actividades de lectura libre que desescolaricen y otras de lectura guiada. Éstas últimas construyen procedimientos interpretativos plausibles de ser transferidos a otras situaciones (Colomer, 2001 y 2002).
Del mismo modo, creemos imprescindibles enseñar y apasionar también con el ejemplo (Machado, 2003). El papel del docente se torna clave, será activo y moderará las prácticas que se pretenden fomentar.
Todo lo dicho hasta aquí fundamenta nuestra propuesta en términos de itinerarios de aprendizaje, creemos que es una estrategia muy poderosa para construir sentido (Colomer, 2005) (Marín, 2012) (Ministerio de educación, 2004), el aprendizaje de la literatura es social, se da por medio de un gran despliegue de construcción de significados, generan placer en el lector y competencias que se construyen leyendo (Colomer, 2005). Porque las actividades que proponemos se basan en la idea de que no se llega al entendimiento de manera directa ni de una sola vez, sino que se descubre, se negocia y se aprende a construir colectivamente (Chambers 2007).
Por último, mencionaremos algunos aspectos sobre el recorte propuesto en torno al tema de las injusticias. En primer lugar, creemos que la selección cruzada por un eje temático permite incluir una diversidad profusa de géneros y subgéneros. En segundo lugar, el tema de las injusticias en sí mismo permite motivar una de las cuestiones claves del Diseño Curricular, la formación del juicio crítico.
Asimismo, el recorte nos parece pertinente porque permite abordar temáticas que no suelen trabajarse en la escuela primaria y que tienen profundidad y significatividad en un mundo desbordado de injusticias (Comino, 2009). Sin embargo, tratamos de seleccionar materiales que no caigan en la literatura panfletaria o propagandística, que abundan en estos tópicos y tiene muy poco trabajo sobre el lenguaje. Creemos, siguiendo a Teresa Colomer (Colomer, 2005), que el compromiso político e ideológico no debe ir en desmedro de la calidad literaria.
De todas formas, consideramos que el tema es relevante en cuanto puede ser complementado con los ejes conceptuales de Ciencias sociales para 5to Grado, ya que se desarrolla el nudo “Revoluciones”.
En relación a lo propuesto, las actividades que presentamos y el sentido que le daremos al intercambio promueve la democratización y el trabajo cooperativo de las prácticas del lenguaje en sus tres facetas (oralidad, lectura y escritura). Proponemos aquí, distintas situaciones en donde se delega en los niños la responsabilidad de decidir acerca de la validez de sus interpretaciones, una actividad imprescindible para que puedan formarse como lectores autónomos.
Son nuestros propósitos:
- Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo en el cual todos/as los/as estudiantes se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas o interpretaciones y confrontarlas con las de los demás.
- Crear condiciones para que los/as niños/as puedan apreciar la manera en que los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, la riqueza expresiva de las imágenes y musicalidad de los poemas, la fuerza dramática de las obras teatrales; acercándolos/as a la comprensión de manifestaciones culturales de otros pueblos y otras épocas.
- Ofrecer a los/as estudiantes oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes en relación con diversos interlocutores - más o menos cercanos - de tomar la palabra y de escuchar críticamente.
- Contribuir a la formación de los/as estudiantes como ciudadanos, organizando situaciones didácticas centradas en la lectura de textos literarios que aborden contenidos vinculados con la realidad social que se están estudiando en otras áreas, en el empleo de la escritura como instrumento de participación en la vida comunitaria.
- Preservar en la escuela el sentido (social e individual) que las prácticas de lectura y escritura tienen fuera de ella cuyo valor puede ser apreciado por los/as estudiantes porque tienen sentido para ellos no sólo como preparación para el futuro sino también desde su perspectiva actual, permitiéndoles expresar reflexiones y opiniones sobre el contexto social en el que están inmersos.
- Destinar a las prácticas de lectura y escritura el tiempo didáctico necesario para que los/as estudiantes se desempeñen como practicantes de la cultura escrita, distribuyéndolo de tal modo que sea posible evitar la fragmentación de las prácticas.
- Generar condiciones para construir una microsociedad de lectores y escritores plenos. En la que los/as estudiantes puedan desplegar sus propias posibilidades y avanzar como intérpretes y productores de textos. Donde por un lado, desde la lectura que puedan formular anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las de otros y recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales para dirimir discrepancias; desentrañar las intenciones del autor –sobre todo cuando no son explícitas– y tomar posición frente a ellas. Por otro lado que puedan desempeñarse como escritores en función de propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicación, dirigiéndose tanto a destinatarios específicos y conocidos como generales y desconocidos; disponer del tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones, replanificar y revisar sus escritos; tomar decisiones sobre el registro lingüístico a utilizar y sobre el esfuerzo que es necesario invertir en la producción y revisión del texto en función del grado de formalidad o informalidad de la situación; elegir lectores de los propios escritos solicitándoles sugerencias para mejorarlos. De modo tal que la escritura sea utilizada como medio de comunicación, como herramienta válida para intervenir en la vida ciudadana
- Crear condiciones que favorezcan la construcción de una posición reflexiva en relación con las prácticas del lenguaje, enfatizando la reflexión contextualizada en situaciones de lectura y escritura.
- Convencer a otros mediante argumentos racionales o persuadirlos apelando a su sensibilidad, a sus sentimientos, a sus emociones para que accedan a un pedido, compartan una posición, se adhieran a una causa.
Quehaceres generales:
Del lector
Integrar una comunidad de lectores.
Recurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado.
Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con los distintos propósitos y con las características de los textos.
Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.
Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.
De la lectura literaria
Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.
Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero al que pertenece la obra.
Lectura crítica de la prensa
Tomar en cuenta las diferentes voces que aparecen citadas.
Interrogarse sobre la opinión del periodista y tomar posición frente a ellas.
Del escritor
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.
Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto.
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Asegurarse de que la espacialización del texto tome en cuenta los requerimientos del género y facilite las anticipaciones por parte del lector.
Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de los textos producidos.
Para escribir como lector, leer como escritor:
Recontar y contar cuentos.
Prologar y reseñar escritos de otros autores.
Para escribir: una forma de participar desde la escuela en la vida ciudadana.
Escribir una carta para comunicar sus sentimientos y eventual adhesión a una causa.
Elaborar de una carta de lectores.
Macroestructura:
Clase
| Contenidos
| Actividades
| 1
|
Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Descubrir cómo el texto y la imagen se entrelazan para producir el sentido.
| Organización de un espacio donde habrá distintas postas o estaciones que aborden el tema a trabajar:
- Mesa de libros con cuentos para niños más pequeños.
- Audios con canciones y poemas narrados,
- Video de la obra “Derechos Torcidos”
- Historietas, Grafitis y caricaturas.
Conversación y reflexión colectiva para introducir el tema.
Lectura de reseñas de los libros (contratapas).
Elección del título del espacio.
| 2
| Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.
Reflexionar sobre el lenguaje.
| Sistematización de contenidos:
¿Qué es una reseña?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se hace?
| 3
| Reseñar escritos de otros autores.
Asegurarse de que la espacialización del texto tome en cuenta los requerimientos del género y facilite las anticipaciones por parte del lector.
Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de los textos producidos.
| Planificación y escritura de una reseña individual sobre lo trabajado en la primera clase.
Revisión de lo escrito.
Lectura colectiva de una selección de las reseñas escritas.
| 4
| Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto. Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer.
| Anticipación lectora (a partir del título y contratapa) del libro Gran nariz y el rey de los 600 nombres, de Griselda Gambaro.
Lectura con el docente de los capítulos 1 a 8 de Conversación de lectores sobre las características de los personajes principales y la naturaleza del reclamo de Gran Nariz.
| 5
| Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.
Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Anticipar, antes de comenzar a escribir, decisiones que habrá que tomar o problemas que pueden presentarse.
| Lectura con el docente de los capítulos restantes de Gran nariz y el rey de los 600 nombres, de Griselda Gambaro.
Conversación de lectores sobre el desenlace; la conexión entre el paratexto y el contenido de la obra y sobre la injusticia en el pueblo de Gran Nariz en relación con la realidad de los/as alumnos/as.
Propuesta de reescritura en pequeños grupos de un capítulo, pensando en una injusticia actual siguiendo la pregunta ¿Qué reclamaría hoy Gran nariz en tu barrio/escuela?
Organización de los grupos.
Armado del plan de texto.
| 6
| Revisar el texto que se está escribiendo.
| Continúa la reescritura del capítulo revisando oralmente el plan de texto.
El/la docente trabajará alternativamente con cada grupo, modelando la escritura y la revisión grupal.
| 7
| Compartir la lectura de una novela.
Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de los personajes.
Fomentar construcción social del sentido de la lectura.
| Comienzo de una actividad habitual de lectura: Seguimiento de la novela El rastro de la canela, de Liliana Bodoc.
Conversación de lectores sobre los capítulos que leyeron en solitario para la clase (Parte 1: Capítulos 1 a 8 inclusive).
| 8
| Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.
Confrontar con otros diferentes interpretaciones fundamentándolas con datos o indicios que aparecen en el texto. Descubrir que una misma obra permite diversas interpretaciones.
| Narración del docente de La calle es libre
Conversación de lectores sobre cómo actuaron los personajes frente al problema, a partir de preguntas disparadoras del docente: ¿Hubieran hecho lo mismo? ¿Piensan que el problema podría haberse resuelto de otra forma?
| 9
| Elaborar una carta de lectores.
Adecuar el registro a las características del destinatario.
| Lectura colectiva de cartas de lectores en donde se reclamen problemas comunales.
Sistematización de contenidos ¿Qué es una carta de lector?
Escritura colectiva de una carta de lectores para el diario del pueblo de La calle es libre.
Revisión colectiva y armado de afiche.
| 10
|
Descubrir que una misma obra permite diversas interpretaciones. Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario. Recontar cuentos.
| Organización de círculos de lectores.
Lectura en pequeños grupos de los cuentos:
“El pasaje de la Oca”
“Irulana y el Ogronte”
“Un monte para vivir”
“Sueña el viejo Antonio”
“Los de después entendimos”
Resolución de cuestionarios lectores para cada grupo con su cuento.
Revisión de la estructura narrativa: Renarración.
Renarración oral de cada grupo con su cuento para compartir con sus compañeros.
| 11
| Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.
| Conversación colectiva y reflexión sobre los temas abordados en las primeras 10 clases.
Organización de pequeños grupos.
Escritura de opinión grupal fundamentada sobre lo conversado.
El/la docente trabajará con los grupos alternativamente, para modelar la escritura y revisar lo escrito.
| 12
|
Seguimiento de una novela.
Lectura en solitario. Interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra. Descubrir las características de los personajes a partir del relato.
| Actividad habitual de lectura: Seguimiento de la novela El rastro de la canela, de Liliana Bodoc.
Conversación de lectores sobre los capítulos que leyeron en solitario para la clase (Parte 1. Capítulos 9 a 10 inclusive y Parte 2: Capítulos 1 a 7 inclusive).
| 13
| Integrar una comunidad de lectores: Compartir con otros la lectura y confrontar diferentes interpretaciones acerca
del texto que se está leyendo. Conversar sobre las reacciones y evocaciones que provoca en cada uno/a.
| Lectura en pequeños grupos de El País de Juan (algunos grupos trabajarán con la historia de Juan, otros con la historia de Anarina1).
Renarraciones escritas de ambas historias.
Intercambio posterior con mediación docente para generar el descubrimiento de los elementos comunes de las historias.
Lectura oral de las renarraciones.
Puesta en común de pensamientos, reflexiones y entendimientos a partir del texto escuchado.
| 14
| Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
| Narración del docente del resto de El País de Juan
Conversación de lectores sobre percepciones y sentimientos luego de la lectura, el desenlace de la obra, la relación con otros cuentos leídos, el formato de escritura de la novela.
| 15
| Compartir la lectura de una novela.
Fomentar la lectura libre. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
| Actividad habitual de lectura: Seguimiento de la novela El rastro de la canela, de Liliana Bodoc.
Conversación de lectores sobre los capítulos que leyeron en solitario para la clase (Parte 2: Capítulo 8 y Parte 3: Capítulos 1, 2 y 3).
Escritura de una opinión personal fundamentada sobre la novela.
| 16
| Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce en uno mismo. Advertir los recursos poéticos que los provocan.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
| Lectura en grupos de poesías y canciones sobre injusticias sociales.
Trabajo sobre el sentido figurado de la poesía. El/la docente releerá ejemplos concretos.
Intercambio colectivo de palabras, pensamientos, preguntas o sensaciones generadas luego de escuchar y leer las canciones y poesías.
Juego entre todos/as de un Cadáver exquisito2, pensando en frases que tengan que ver con la charla anterior.
| 17
| Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.
Utilizar los conocimientos de la realidad y las informaciones obtenidas en otros textos para interpretar la obra.
Contribuir a la formación de los/as estudiantes como ciudadanos.
| Anticipación lectora: Indagación de conocimientos previos sobre las composiciones. Indagación
Lectura colectiva de La Composición
Conversación de lectores sobre los personajes involucrados en la historia, el desarrollo de los sucesos y su influencia social y política.
| 18
| Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Adecuar el registro a las características del destinatario.
Contribuir a la formación de los/as estudiantes como ciudadanos.
| Lectura de poesías y canciones.
Lectura de Cartas de Hijos de desaparecidos a sus padres y de Abuelas de Plaza de mayo a sus nietos
Sistematización y Recuperación del formato de la carta.
Escritura colectiva (dictado al docente) de una carta a las Abuelas o hijos3.
| 19
|
Reseñar escritos de otros autores para compartir con la comunidad educativa.
| Lectura en pequeños grupos de los cuentos:
- “Un elefante ocupa mucho espacio”.
- “Caso Gaspar”.
- “El pueblo que no quería ser gris”. Elaboración de una cartelera de reseñas para colocar en la cartelera de la escuela, retomando lo trabajado en la clase 1.
| 20
|
Recurrir a la escritura con el propósito de reflexionar sobre el contexto social circundante.
Anticipar, mientras se está escribiendo, decisiones que habrá que tomar o problemas que pueden presentarse
| Reflexión y sistematización de las características del subgénero: cuento realista.
Planificación en pequeños grupos de un cuento realista que aborde la temática “injusticias” hoy, en un espacio previamente determinado (escuela, barrio, ciudad). A partir de una consigna preestablecida para organizar el plan de Texto.
| 21
| Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
| Revisión colectiva en pequeños grupos de borradores, a partir de una guía de revisión
Escritura en pequeños grupos de un cuento realista que aborde una temática de injusticias hoy en un espacio previamente determinado (colegio, barrio, ciudad).
| 22
| Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito.
| Revisión colectiva de borradores finales a partir de la narración de los alumnos hacia todo el grupo. .
Armado de Antología: índice, tapa y contratapa.
Elección del título de la antología.
|
Desarrollo de la clase N° 17 |