Autor/Origen:
Nicolás Guillén / cubano
(1902-1989)

| O bra:
“Balada de los dos abuelos” (1934)
| Contexto histórico y geopolítico:
Presenta la presencia africana en el Caribe para hacer el trabajo del campo una vez que los españoles acabaron con los indígenas por las enfermedades que trajeron durante la colonización y el maltrato que le dieron a los indios al trabajar en los cañaverales y las plantaciones de tabaco. Guillén trata de eliminar el racismo al dar el mismo valor a ambas razas que se fundieron para crear el mestizaje en Cuba.
|
Corriente literaria:
Siglo XX: Vanguardismo (poesía afroantillana)
| Estructura:
Compuesto de 7 estrofas. Predomina el verso octosílabo, pero también contiene versos que varían de 3, 4 y 5 sílabas. Estrofas desiguales en extensión. Existen algunos versos libres.
|
Personajes:
El “Yo” poético es el autor; un mulato que es el producto de la fusión de la cultura española con africana.
Don Federico: el abuelo español
Taita Facundo: el abuelo africano
| Objetivo:
El poeta celebra su herencia cultural; el mestizaje.
Demuestra la importancia que ambas razas, la española y la africana, tienen en el mestizaje del Caribe (Cuba).
|
Tema(s):
Las sociedades en contacto
La dualidad del ser
Las relaciones familiares
La creación literaria
| Ambiente de la obra:
Toma lugar en el Caribe, específicamente en Cuba. Se presenta la llegada de los españoles y africanos en el barco.
|
Conceptos Organizadores:
La asimilación y marginación
La diversidad
La realidad histórica y racial
Relaciones familiares
La construcción
Desafío y perseverancia
| Resumen:
Nicolás Guillén presenta la llegada de los españoles y esclavos africanos al Caribe (Cuba). Presenta a cada abuelo con las características típicas de sus respectivas culturas. La voz poética presenta a los dos abuelos en un mismo plano: “los dos del mismo tamaño,/ gritan, sueñan, lloran, cantan.” El poeta presenta la importancia de ambas razas en el mestizaje de la raza cubana.
| Recursos audiovisuales:
Poema: www.amediavoz.com
Canción: “Carabelas” de Ricardo Arjona
Cuba, caminos de revolución: Antes del 59 (video.google.com)
Arte: “El desplazamiento” de Armando Mariño
“La pintura de Castas” por Miguel Cabrera
|
Temas secundarios/Recursos poéticos/Términos literarios:
Anáforas: “ ¡Qué de barcos!,/ ¡Qué de negros!,/ ¡Qué largo fulgor de cañas!/
¡Qué látigo el del negrero!”
Exclamaciones: “¡Me muero!”, “¡Me canso!”
Polisíndeton: “y madrugadas vacías,/ y atardeceres de ingenio,/ y una gran voz, fuerte voz”
Aliteración: “ y de gongos sordos
Ritmo como instrumento poético (el ritmo africano)
|
Otros recursos y conexiones:
Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
“Romance de la luna, luna” de Federico García Lorca (ritmo)
“Nuestra América” de José Martí
“Romance del rey moro que perdió Alhama” Anónimo
“Las medias rojas” de Emilia Pardo Bazán
“Y tu abuelo, ¿dónde está?” de Luis Palés Matos
Dicho: “El que no tiene del Congo tiene de Calabí”
(www.authorstream.com)
|