descargar 153.47 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ortografía de la lengua española (2010) Versión 1.3. 11 de noviembre del 2011 En este documento se describen las novedades más importantes de la Ortografía de la lengua española, publicada en el 2010 por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE). ![]() solo No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde y en su lugar se prefieren las formas sinónimas únicamente o solamente. Solo adultos Metió solo un gol este, esta, estos, ![]() No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es pronombre, se desaconseja la tilde. Esta es bonita, aunque ![]() Monosílabos Los monosílabos ortográficos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales son un diptongo ![]() guion, Sion, ion, prion, truhan, frio, friais, lie, lio, liais, hui, huis (y no guión, Sión, ión, prión, truhán, frió, friáis, lié, lió, liáis, huí, huís) Con voseo: fias, lia (y no fiás, liá) o entre cifras No se tilda nunca, pues el riesgo de confundir la letra o con el 0 es mínimo. Recuérdese que ante un número que empieza por o, se convierte en u. 4 o 5 23 o 24 79 u 80 © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() ý Se acentúa la letra y en nombres de ortografía arcaizante donde tiene el valor de la vocal i, si le corresponde por las normas generales. Ýñigo, Aýna ![]() Escritura Como norma general, el prefijo se escribe unido a la base, si es una palabra, o separado con espacio, si es pluriverbal. Si la palabra es una sigla, un número o un nombre propio, se intercala un guion. vicedecano, contrarreloj, minientrevista, macroconcierto ex teniente coronel, super de moda, pro Barack Obama anti-OTAN, sub-16, pro-Obama ![]() coordinados Cuando se coordinan prefijos, se les añaden guiones si la base es univerbal (salvo en el último si no le corresponde) y no se añaden guiones si la base es pluriverbal. anti- y proalemán anti- y pro-Bush ![]() Simplificación de vocales Se recomienda simplificar las vocales dobles que aparecen al aplicar un prefijo siempre que se den a la vez las tres condiciones siguientes: 1) se simplifica en la pronunciación cuidada en todos los niveles de la lengua oral; 2) no existen problemas de identificación del término o de confluencia con otro ya existente de diferente significado; 3) no media una hache. antincendios, contrataque, prelegir, antitaliano, pero semihilo, reenunciar (‘volver a enunciar’), semiilegal ![]() excepcionales de guion Se puede escribir, como excepción, un guion 1) cuando sea preciso para que se comprenda un derivado; 2) en obras en las que prime la creatividad o la voluntad de estilo, o 3) para enfatizar el valor semántico del precomponente. re-presentar (‘presentar de nuevo’), pre-texto (‘texto previo’), pre-hecho © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() ![]() la doble vocal en ningún caso. cooperar, cooficial, coopositor, coorganizar, biooceánico ex- Debe escribirse siempre pegado a la palabra siguiente, como cualquier otro prefijo, pero se escribe como palabra independiente si le sigue un nombre compuesto y con guion si le sigue una sigla, un nombre propio o una cifra. exnovio, exempresa, exequipo, exmarido, exministro, exjugador ex alto cargo, ex capitán general, ex número uno, ex primer ministro, ex ama de casa ![]() que se escribe siempre separado. el no apoyo, la no asistencia, ![]() pos-, post- Se prefiere la forma pos- a post-, con una excepción: si la palabra a la que se une este prefijo comienza por s-, se recomienda post- para evitar dos eses seguidas. Ante un nombre compuesto se escribe separado y ante nombre propio, sigla o cifra se escribe con guion. posguerra, posfijo, posdata, ![]() pos-Picasso, pos-Renacimiento. semi-, anti-, ![]() Cuando estos prefijos se unen a palabras que comienzan con el prefijo i- debe mantenerse la doble vocal pues su supresión cambiaría el significado. semiilegal sin- Las palabras ya asentadas con el prefijo sin- se escriben unidas. En las de nueva formación se puede escribir unido o separado (pero no con guion). Si se une, ante b y p se convierte en sim-. la sinrazón, el sinsabor, el ![]() sub- Cuando se une a una palabra que empieza por b, se conservan ambas consonantes, con excepción de subranquial y subrigadier. subboreal, subbase © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() super-, hiper - Como prefijos separados ante bases de varias palabras, se escriben sin tilde. Cuando no son prefijos llevan tilde. super a gusto pero ![]() trans-, tras- Se recomienda simplificar siempre trans- como tras-, salvo cuando se aplica a palabras que empiezan por s-. trascendental, trasportar, traslúcido, trasoceánico, trasparente, trashumante, traspapelar, traspaso pero transexual, transiberiano ![]() Cargos Se escriben con minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los tiene. el rey Juan Carlos I, el papa Pío IX el ministro, el presidente, el embajador, el director general, el obispo, el juez, el magistrado, el príncipe ![]() Sus abreviaturas, sin embargo, se siguen escribiendo con mayúscula. don, sor, fray, señor, ![]() pero D., Ilmo, Hno., Mons. Artículos en topónimos Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio, pero en las comarcas se escriben con minúscula. En el primer caso el artículo no se contrae, mientras que en el segundo sí. El Cairo, El Salvador, La Haya ![]() Costas Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico. Costa Azul, Costa Brava © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() Penínsulas Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude un topónimo se escribe, como caso particular, con minúscula. península ibérica, península arábiga, península itálica pero península Valiente Premios Se escriben con mayúscula todas ![]() mayúscula en los grandes premios internacionales y en minúscula en el resto. Cuando se alude al objeto que representa el premio o a la persona premiada, se escribe con minúsculas. el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura, el director posó con su óscar ![]() cuando son parte de un nombre propio (no son nombres propios los puntos y líneas imaginarias). rumbo al norte, hemisferio sur, el sureste de la ciudad, el polo norte geográfico América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este ![]() h En las palabras que se pueden escribir con hache o sin ella, se prefiere siempre la forma sin hache, con independencia del uso. ala, ale, alacena, alelí, ![]() g, j En los préstamos en los que la g y la j tiene un sonido parecido al de y, se recomienda adaptar bien la pronunciación, bien la escritura. banjo, júnior, mánager pronunciados [bánjo], [júnior], [mánajer] banyo, yúnior, mánayer w Se admite la letra w en préstamos, que se considera preferible en las voces en las que su uso está asentado. Por tanto, no se escriben en cursiva. kiwi, sándwich, web, wéstern, ![]() © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() k En préstamos, se prefiere conservar la k en palabras que se usan mayoritariamente con ella. alaskeño, askenazi, bikini, euskera, harakiri, kamikaze, karst, kimono, kurdo, moka, musaka, póker, uzbeko Irak, Alaska, Marrakech, Pakistán ![]() adaptada cuando es mayoritaria en el uso. caqui, cuáquero, iraquí, neoyorquino, polca, queroseno, quiosco, quiosquero, telequinesia, valquiria Tanganica, Turquestán ![]() combinaciones qa, qe, qi, qo, qu en nombres comunes adaptados y macrotopónimos a ca, que, qui, co, cu, cuando tienen estos valores. En el resto de los nombres, se pueden conservar. cuórum, execuátur, cuadrivio, cuark, cuásar, catarí ![]() ![]() -ay, -ey, -oy, -uy en estos diptongos a final de palabra, aunque hay excepciones en préstamos donde se escribe -ai, -ei, -oi, -ui. Cuando ambas formas son válidas, se prefiere la mayoritaria en el uso. carey, yóquey, tepuy, jagüey agnusdéi, saharaui bonsái, paipái, samurái, tipoy y final tras ![]() Al adaptar extranjerismos que terminan en consonante + y, esta se transforma en i. También se escriben con i latina final los hipocorísticos. bodi, curri, ferri, panti, rali, sexi Mari, Cati, Toni, Dani y medial En préstamos, y pasa a i cuando tiene este valor. Se recuerda que también se cambia al formar el plural de algunas palabras que terminan en vocal + y. licra, géiser, aimara gais, yóqueis, jerséis © 2011, Fundéu BBVA ![]() ![]() ng final Se recomienda suprimir la g final en las palabras terminadas en -ng. cáterin, campin, castin, esmoquin, márquetin, pirsin, parquin, pudin o pudín ps inicial El uso culto sigue prefiriendo la grafía con ps- inicial, aunque en todos los casos se admiten las formas con s-. sicología, sicosis, siquiatra, seudoprofesa, soriasis, seudología, seudónimo, seudópodo ![]() ![]() En los derivados de nombres propios se conservará la escritura del nombre del que proceden. Esta norma no se aplica a los nombres comunes que han pasado a designar objetos, enfermedades, productos... beethoveniano, picassiano, taylorismo, shakespeariano, darwinista pero alzhéimer, boicot, yacusi, zepelín o zépelin ![]() Decimal Se recomienda el uso del punto para separar la parte decimal de los números, aunque se sigue aceptando la coma. Se recuerda que lo apropiado para agrupar los dígitos de tres en tres es el espacio, no la coma ni el punto. 3.1415 o bien 3,1215 69 000 ![]() ◦ ![]() pero pospuestos a una cifra, dejando un espacio, que puede ser fino. Solo ◦ 0 52 2 00 20.3 ◦ 0 00 se escriben pegados , y . Abreviaturas ![]() Las abreviaturas que se leen a menudo deletreadas, se pueden escribir como siglas S. L. o SL, S. A. o SA Mayúsculas y minúsculas en siglas Es admisible el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en las siglas. ARNm, PCEr, JpD, UNMdP, DGTel © 2011, Fundéu BBVA Novedades de la Ortografía 8 ![]() ![]() minúsculas en acrónimos Las acrónimos (siglas que se leen como palabras corrientes, no deletreadas) se pueden escribir íntegramente en minúsculas, si corresponden a nombres comunes, o en minúsculas con mayúscula inicial, si corresponden a nombres propios. En estos casos, se acentúan conforme a las normas generales. uci, mir, ovni, radar, módem, euríbor Mercosur, Unesco, Unicef, Intermón, Fundéu ![]() los cincuenta, los años cincuenta ![]() cien también se pueden escribir en una sola palabra. Las palabras así formadas deben acentuarse según las normas generales y se escriben con i latina para la letra que se corresponde con la conjunción y. cuarentaiocho, treintaiuno, setentaisiete, cincuentaidós, cincuentaitrés, cincuentaiséis ![]() Palabras latinas Se mantiene la tilde en los latinismos adaptados de una sola palabra y de uso frecuente. Se recuerda que tienen tilde las palabras llanas que acaban en varias consonantes cualesquiera. déficit, cuórum, ínterin, ![]() Locuciones latinas Se escriben sin tilde y en cursiva las locuciones latinas. habeas corpus, delirium tremens, curriculum vitae, ad libitum, ad nauseam, alter ego, vox populi, sui generis © 2011, Fundéu BBVA Novedades de la Ortografía 9 ![]() ![]() Hay cuatro formas de escribir los prefijos: con espacio, con guion, unidos sin simplificación y unidos con simplificación. ¿La base es univerbal o pluriverbal? pluriverbal Espacio ex chico de los recados pro Barack Obama univerbal ¿La base es una sigla, un nombre propio o una cifra? sí Guion anti-OTAN, pro-Obama, super-8 no ¿Es un caso excepcional de guion? sí Guion pre-texto, ex-preso, pre-hecho no ¿El final del prefijo y el comienzo de la base son la misma letra? Unido sin simplificar no antiamericano, deshecho, subacuático, subreino pero prorruso, hiperrealista ![]() La letra repetida, ¿es consonante o vocal? consonante Unido y simplificado (hay excepciones) exilofonista, trasudor pero subboreal, innoble, postserial vocal ¿En la pronunciación cuidada de todos los niveles de la lengua oral se reducen las vocales? no Unido sin simplificar antiira, semiindio sí ¿Hay riesgo de confusión si la vocal se simplifica? sí Unido sin simplificar ultraamoral, semiilegal, biooceánico no Unido y simplificado (hay excepciones) sobresdrújula,rescribir pero cooperar, rehecho © 2011, Fundéu BBVA Novedades de la Ortografía 10 ![]() ![]() c b d Este documento tiene licencia Creative Commmons CC-BY-ND. Por tanto, usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, así como de hacer un uso comercial de esta obra, con las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de ella. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. ![]() 1.0 (3.11.2011). Primera versión publicada. 1.1 (4.11.2011). Corrección de erratas. 1.2 (7.11.2011). Revisados los apartados de monosílabos y penínsulas. Corregidas las fechas de esta lista de versiones. 1.3 (11.11.2011). Corregido el apartado de post-. © 2011, Fundéu BBVA |