



SINTAXIS VISUAL Y DINAMISMO DE LA FORMA TEORIA Y TALLER DE LA FORMA
LAURA BUERBA ESTÉVEZ
1ºDISEÑO-ESDI
CURSO 2014-2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………...…………………………....3
SINTAXIS VISUAL….…...………………………………….3
Respecto al punto………………………………….3
Respecto a la línea………………………………...4
Respecto al plano…………………………...……..5
Respecto al color………………………………...5-6
Respecto a la textura……………………………....6
Respecto a la forma…………………………….….7
Respecto a la estructura……………………..….7-8
EL DINAMISMO DE LA FORMA…………………………..8
Relación espacio-temporal…………………….8-10
Tensión visual………………………………....10-12
WEBGRAFÍA……………………………...……………12-13
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo se va a poner en práctica el estudio de la sintaxis visual y el dinamismo de la forma. Para ello, mediante fotografías ilustraré los conceptos expuestos y así entenderemos claramente todos los términos. Estas imágenes irán acompañadas de su correspondiente definición, cuya función será explicar aquello que queremos explicar.
Con este trabajo pretendo aclarar todos los conceptos que se presentan a continuación ya que nos ayudarán a lo largo del curso porque recurriremos a ellos y debemos entenderlos con claridad, podemos decir que este será nuestro pequeño diccionario.
SINTAXIS VISUAL:
La sintaxis visual es el modo en que se disponen y ordenan todos los elementos que componen la imagen, mediante unas técnicas, reglas o normas. Estudia las maneras en que se combinan los elementos gráficos que constituyen a un mensaje determinado, por supuesto estamos hablando de un mensaje gráfico. Funciona siempre como conector entre intención y resultado final y son fundamentales para cualquier diseñador como lo es la gramática y la sintaxis para un escritor.
Respecto al punto:
DEFINICIÓN1:
1. m. Señal de dimensiones pequeñas, circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie. Este sería un ejemplo ya que todos los elementos de este dibujo son puntos. Esta corriente se llama puntillismo, que son todos aquellos dibujos compuestos de diferentes puntos de colores, formando así una imagen.
Respecto a la línea:
1. f. Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud.
2. f. Medida longitudinal que equivale a cerca de dos milímetros.
3. f. Raya en un cuerpo cualquiera.
4. f. Forma, silueta o perfil.
La línea tiene cinco funciones: crea vectores de dirección que aportan dinamismo, separa dos planos entre sí, da volumen a los objetos bidimensionales mediante el sombreado que se consigue superponiendo líneas curvas y representar la tercera dimensión, la profundidad y vehicular las características estructurales como la forma y la proporción de cualquier objeto.
Esta imagen es un claro ejemplo de línea ya que las bayonetas dirigen nuestra mirada hacia el personaje principal del cuadro de Goya.
Respecto al plano:
Es un elemento icónico que tiene una naturaleza que no solo queda ligado al espacio de la composición, sino que también implica atributos como la superficie y la bidimensional.

La Gioconda es un claro ejemplo de plano ya que en este cuadro vemos un doble plano, el primero sería la mujer de brazos cruzados, y el segundo es el paisaje que vemos tras ella.
Respecto al color:
1. m. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda.
EJEMPLO:
Para el ejemplo de color he elegido estos dos dibujos que están compuestos de exactamente los mismos triángulos, y dispuestos de la misma manera. Con esto explicamos que los colores claros son más pesados que los oscuros, los brillantes más pesados que los suaves y los saturados más pesados que los tonos pastel.
Respecto a la textura:
1. f. Disposición y orden de los hilos en una tela.
2. f. Operación de tejer.
3. f. Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra, etc.

En esta imagen vemos como las diferentes figuras crean texturas a partir de los diferentes motivos que contienen en su interior.
Respecto a la forma:
1. f. Configuración externa de algo.
2. f. Modo de proceder en algo.
EJEMPLO:
Como forma este es un ejemplo ya que la forma rectangular de la fotografía es un rectángulo áureo, que da poco tensión.
Respecto a la estructura:
1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
2. f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.
3. f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc.
4. f. Arq. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.

El siguiente cuadro se estructura en dos partes: la parte inferior con las montañas, los campos y el pueblo, y la parte superior con el cielo, los astros y sus áureos.
EL DINAMISMO EN LA FORMA:
Relación espacio-temporal.
Respecto al formato:
1. m. Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana.
2. m. Tamaño de una fotografía, de un cuadro, etc.
3. m. Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio.

En esta imagen vemos un ejemplo de formato ya que observamos cómo se realizó el encuadre de aquel bodegón.
Respecto al ritmo:
1. m. Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas.
2. m. Grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico.

Este es un ejemplo de ritmo ya que los elementos de la imagen tienen una sucesión rítmica.
Respecto a la dirección de lectura:
Es el medio que permite la jerarquización del espacio visual, imponiendo el recorrido del ojo hacia los centros de interés.

La lectura de los cuadros egipcios es muy diferente a la nuestra, si que leen de izquierda a derecha como nosotros, pero leen de arriba abajo y en zigzag.
Tensión visual.
Respecto a la noción del equilibrio inestable:
Es aquel equilibrio en el que después de una perturbación el objeto se aleja de su posición inicial (para alcanzar, usualmente, su posición de equilibrio estable).

El bonsái es un buen ejemplo de equilibrio inestable ya que su forma da sensación de ruptura o inestabilidad, pero realmente mantiene un equilibrio perfecto.
Respecto a la proporción:
1. f. Disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo o entre cosas relacionadas entre sí.
2. f. Disposición u oportunidad para hacer o lograr algo.
3. f. Coyuntura, conveniencia.
4. f. Mayor o menor dimensión de una cosa. Las caricaturas son un ejemplo de proporción ya que en este tipo de dibujos las proporciones se ven alteradas para así resaltar algunos rasgos del personaje representado.
Respecto a la orientación:
1. f. Acción y efecto de orientar.
2. f. Posición o dirección de algo respecto a un punto cardinal.

El logo de los juegos olímpicos de Sídney es una clara muestra de orientación, ya que todas las partes del muñeco nos orientan la visión hacia delante, dando así sensación de movimiento.
WEBGRAFÍA:
http://origenarts.com/6-elementos-de-la-sintaxis-visual/
http://patogiacomino.com/2014/04/04/lenguaje-y-sintaxis-visual-fundamentos-de-la-comunicacion-visual-parte-1-de-3/
http://es.slideshare.net/actimoliner/la-sintaxis-visual
http://es.slideshare.net/paqui1991/elementos-de-la-forma-color-sintaxis-de-la-imagen-y-campo-visual?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/mary16dic/elementos-de-la-forma-color-contraste-y-peso-visual-3538149?next_slideshow=2
http://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F-w5_3l86xH9Y%2FUjdmoLWj1kI%2FAAAAAAAAATQ%2FpMWtlj_MTZA%2Fs1600%2Fpuntillismo%2Bamanecer.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fmiepv-dibujotecnico.blogspot.com%2F2013%2F09%2Fpuntillismo.html&docid=ib9CUr7xocTV2M&tbnid=yDoFU_Zy_SrHMM%3A&w=800&h=600&ei=cKC7VN7vKcHCUrXdgZgK&ved=0CAIQxiAwAA&iact=c
http://plasticaalca.blogspot.com.es/2013/01/dibujo-lineal.html
http://patogiacomino.com/2014/04/25/lenguaje-y-sintaxis-visual-fundamentos-de-la-comunicacion-visual-parte-3-de-3/
http://avblog.es/estos-sicopatas-nunca-van-a-parar/fusilamientos/
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/30/actualidad/1333102749_000261.html
https://henrique10.files.wordpress.com/2008/12/aureo.jpg
http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/vangogh.htm
http://yomenosquenadie.blogspot.com.es/2010/01/la-direccion-de-lectura-en-la-imagen.html
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://files.valero7.webnode.es/200002154-b03adb22ed/H.jpg&imgrefurl=http://valero7.webnode.es/tecnicas/a13-encuadre-encaje-y-proporcion/&h=373&w=600&tbnid=XGuYV_p-Es4tjM:&zoom=1&docid=BbXcXk92f5LoDM&ei=j8G8VKumOMLoUuvJgagH&tbm=isch&ved=0CD8QMygJMAk
http://imageneso.blogspot.com.es/2009/06/el-ritmo.html
http://es.slideshare.net/brunoculturaa/5-direcciones-visuales
https://www.edumedia-sciences.com/es/a532-equilibrio-inestable
http://www.bonsaiempire.es/blog/top10-bonsai
http://www.definicionabc.com/general/caricatura.php
http://www.alltheflags.us/sports-flags/14107-flag-sidney-2000.html |