Estudio comparativo del adverbio de tiempo “siempre” en español y su influencia del náhuatl Lidia Herrera Peñaloza
Universidad Autónoma de Querétaro
En el presente trabajo se analiza el adverbio de tiempo siempre tanto en náhuatl como en español, haciendo una comparación de frecuencia y función dentro español y retomando la influencia del náhuatl clásico y el estándar actual para su uso. El análisis de estos elementos es importante porque se considera que los adverbios de tiempo ayudan a situar y a coordinar de una manera concretamente temporal, además obliga a la elección de un adverbio específico de acuerdo al contexto sintáctico. Hasta ahora no existe ningún estudio que dé cuenta de los usos actuales del adverbio siempre en español, ni de sus posibles orígenes. De igual manera no se ha hecho ningún trabajo comparativo entre los usos del adverbio siempre en español actual y en náhuatl y que permita determinar en qué medida los usos actuales de siempre en español están influenciados por el náhuatl, ya que en ésta lengua existen diversos usos del adverbio que se manifiestan también en el español de México actual. De la misma manera, el estudio del mencionado adverbio resulta relevante ya que el adverbio con semántica temporal no ha sido analizado a profundidad dentro de los estudios lingüísticos, y tampoco han sido analizados otros usos que el adverbio está tomando en el español actual, por ello la inquietud de analizarlos y dar cuenta de su comportamiento.
ANTECEDENTES Y/O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Como introducción al capítulo dedicado al adverbio en la Gramática de la Lengua Española de Alarcos (1994: 128): “En sentido estricto, adverbio designa una clase de palabras invariables en su significante y a menudo indescomponibles en signos menores, destinadas en principio a cumplir por sí solas el papel de adyacente circunstancial del verbo. Esta función no impide que además, dentro de un grupo unitario nominal, se presente el adverbio como adyacente de un adjetivo o de otro adverbio distinto.”
Según el diccionario de la lengua náhuatl o mexicana (1885) fue redactado basado en documentos y manuscritos auténticos, publicados en francés. De aquí es donde retomamos los términos achic, achica, achicahuitl, cemicac y cemmanyan para buscar su definición y se encontró lo siguiente:
ACHIC adv. De tiempo. Hace poco, no hace mucho, pronto, dentro de poco, etc; oc ximo-machactitinemi, oca chic xiqu-ihiyohui, oc tipiltontli, ac quin ye ticaxtolxiuhtica, sigue estudiando, ten todavía, apenas acabas de cumplir quince años; oc cuela chic, pronto, dentro de un momento; oc cuela chic itech niño-tzonehuiz, dentro de un momentito me vengaré de él. Cf. ACHITONGA, ACHITZINGA Y QUIN ACHIC.
ACHICA, ACHCHICA O ACHICHICAN adv. A menudo, frecuentemente, continuamente, sin cesar: achica ni-tlaqua, comer a menudo. A veces significa bastante lejos: achica onantica, está bastante lejos, hay un largo trecho de aquí a ese lugar. Precedido de ça, çan o huel, este adv. Indica el superlativo: ça achica in ti-tlaqua, comes sin cesar, muy a menudo, extraordinariamente: achichican tlanauatia, imperioso, que manda, ordena mucho; oc cuel achica, pronto, dentro de un instante. Haciendo una comparación entre la definición propuesta por Molina y la del diccionario de mexicanismos encontramos lo siguiente: CEMICAC: siempre (o como traduce Molina, op. cit., fol. 16, r., "para siempre jamás"). Compuesto de cem: "enteramente" e icac: "estar de pie". Así, literalmente significa "lo enteramente en pie".
Aparece aquí, una vez más, la idea náhuatl de que lo verdadero es "lo que está en pie, bien cimentado". En este sentido lo que "es siempre", existe así porque "enteramente está en pie". Véase en relación con este término hondamente filosófico, la palabra neltiliztli que etimológicamente connota “la cualidad de estar siempre, bien cimentado o enraizado”. Equivale al concepto de “verdad”.
CEMICAC adv. Para siempre jamás; cemicac nemiliztli, vida eterna; cemicac ni-nemi, durar, existir siempre; cemicac ni-ca, ser permanente; cemicac yeni, que existe siempre; cemicac yeliztli, perpetuidad; cemicac ichpochtli (Par. Siempre virgen. R. cen, icac.
CEMICACA adj. Duradero, eterno; cemicaca yoliliztli o yolihuayan (Car.), lugar de vida eterna. R. cemicac, ca.
CEMMANYAN adv. Enteramente, formalmente, finalmente, perpetuamente; cemmanyan niño-tlatzontequilia o niño-tlatlalilia, hacerse la firme resolución de corregirse; intla ye oti-mic, ca ya ir cemmanyan t-ilcauhtoz (Par.), una vez muerto, serás olvidado para siempre. R. cen, mani.
Dentro de los principales adverbios de tiempo, aparece muchipa que de igual manera hace referencia o alusión al siempre. La similitud entre achic, achica, achchica, achicahuitl y achichican es que denotan una frecuencia dentro de un tiempo cercano y no muy duradero, como un futuro próximo (cercano) o bien un pasado inmediato (hace rato). Tiene el tinte de una escena “fresca”, de algo que no tiene mucho tiempo de haber sucedido o que su duración es momentánea. Mientras que los adverbios cemicac, cemicaca y cemmanyan marcan la duración permanentemente incluso más allá de la existencia terrenal, es como algo que va a durar permanecer de esa forma sin cambio alguno.
Haciendo un contraste de las definiciones en náhuatl con el español, se utilizaron las definiciones proporcionadas por la Real Academia Española. (2001):
“Siempre.
(Del lat. semper).
1. adv. t. En todo o en cualquier tiempo.
2. adv. t. En todo caso o cuando menos. Quizá no logre mi objeto, pero siempre me quedará la satisfacción de haber hecho lo que debía Siempre tendrá cinco mil duros de renta
~ que.
1. loc. conjunt. En todos los casos en que.
2. loc. conjunt. condic. con tal de que. Mañana comeré en tu casa, siempre que tú comas hoy en la mía ~ y cuando que.
loc. conjunt. condic. con tal de que.”
JUSTIFICACIÓN
Hasta ahora no se ha realizado un estudio comparativo del adverbio de tiempo siempre entre el español y el náhuatl que dé cuenta por un lado de los usos actuales del adverbio en español así como de su posible origen.
No existe ningún estudio en la actualidad en el que se haya documentado el uso de dicho adverbio en el uso real.
El adverbio con semántica temporal no ha sido analizado a profundidad dentro de los estudios lingüísticos, por ello la inquietud de analizarlos y dar cuenta de su comportamiento.
Existen otros usos del adverbio siempre que han sido mencionados por algunos autores pero que no han sido analizados a profundidad.
Ninguno de los estudios previos ha considerado que los posibles usos actuales del adverbio siempre en español podrían derivar del náhuatl, por lo cual se propone este estudio comparativo.
El aporte que podría mostrarse al descubrir parte del origen de la significación de siempre en el náhuatl es si en el español perdura el mismo uso pragmático de los adverbios o no y que tipo de adverbio es más utilizado comúnmente en el uso real por los nativo-hablantes del español
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este proyecto se propone un análisis cualitativo y cuantitativo de los usos del adverbio siempre en el español actual, Para llevar a cabo dicho análisis se trabajará con ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2013).
Para poder realizar el análisis comparativo hubo que escoger adverbios en náhuatl que tuvieran su equivalente en español. Después de analizar una lista muy amplia se seleccionaron los siguientes: cemicac y cemmanyan que en español harían referencia a los adverbios de duración (siempre, para siempre, eternamente) y achic, achica, achicacahuitl, los cuales, siendo adverbios de frecuencia equivalen a un tiempo, un momento. En total son cinco los elementos escogidos. En el caso del análisis en español se seleccionó el adverbio de tiempo siempre y se tomaron en cuenta todas las ocurrencias de dicho adverbio, incluyendo otras funciones, en todo el Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México.
PLANTEAMIENTO TEÓRICO (Hipótesis, supuestos, pregunta, etc.)
Se podría suponer que se ha perdido la misma significación pero, que ha adquirido un nuevo uso dependiendo del contexto.
OBJETIVOS
Objetivo general: Descubrir qué relación perdura entre los elementos adverbiales de tiempo en el náhuatl clásico e incluso en el estándar actual, con los de duración y frecuencia del español. Objetivos particulares: Realizar una nueva clasificación de acuerdo al uso sintáctico y semántico del adverbio de tiempo, utilizando el corpus sociolingüístico de la ciudad de México y descubrir los usos actuales en español para determinar si existe una relación de estos usos dentro de los usos observados en el náhuatl. Describir los usos del siempre en español, compararlos con los usos del náhuatl y si el español tiene una significación igual a la del náhuatl.
Interpretar si la significación y el uso, tienen origen en el náhuatl clásico y si perdura aún hasta nuestros días.
METODOLOGÍA
Para el análisis de los usos del adverbio siempre en español se considerarán todos los ejemplos en los que el adverbio ocurra en el Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. A partir de estos ejemplos se hará una clasificación semántica y sintáctica atendiendo a su significado y función. A partir de los datos obtenidos se hará un análisis descriptivo (cualitativo y cuantitativo) para posteriormente compararlo con el náhuatl.
Para el análisis de los adverbios temporales en náhuatl se tomaron en consideración las siguientes formas:
ADVERBIOS DE DURACIÓN: cemicac y cemmanyan que en español harían referencia a los adverbios de duración (siempre, para siempre, eternamente)
ADVERBIOS DE FRECUENCIA: achic, achica, achicacahuitl (un tiempo, un momento) Después se utilizó el corpus sociolingüístico de la ciudad de México, dentro del cual, éste considera el nivel alto, medio y bajo, además tres variables sociales con valor estratificatorio: edad (joven, adulto, mayor), género (masculino/femenino) y grado de instrucción que considera la profesión y modo de vida, para lograr proyectar el nivel socio-cultural. Para identificar los adverbios dentro de las cláusulas, aplicamos el color de fuente rojo al adverbio seleccionado. Al finalizar la ubicación de los elementos evaluadores, con la ayuda del programa de Excel se condenso la información en una tabla en Excel para recolectar los ejemplos y observar el tipo de adverbio, según la clasificación propuesta.
EJEMPLO
| Entrevista
| # Página
| Nivel
| Edad
| Género
| 321 I: que casa propia/ sí/ porque al menos hay más gente y vigilancia/ siempre/ donde entren/ o sea ahí nada <~na> más hay un acceso/ [o dos]
| 1
| 11
| Alto
| Joven
| Masc. (hombre)
|
Dicha tabla presentaba los diferentes ejemplos con su respectiva clasificación sociolingüística. De esta manera se pudo sacar la tendencia de aparición de los diferentes adverbios, resaltar su frecuencia de uso y contexto. Después estos textos se traspasaron para recabarlos en una base de datos en Excel, la cual ayuda a analizar la posición sintáctica y semántica de éstos y realizar el conteo total de aparición del número de los adverbios que aparecieron en todo el corpus sociolingüístico de la ciudad de México.
EJEMPLO
| Significado de siempre
| Significado de siempre
| Tipo de siempre
| Palabra por la que se puede sustituir
| 321 I: que casa propia/ sí/ porque al menos hay más gente y vigilancia/ siempre/ donde entren/ o sea ahí nada <~na> más hay un acceso/ [o dos]
|
|
|
|
|
RESULTADOS ESPERADOS, POSIBLES APLICACIONES Y USO DEL PROYECTO
Se esperaría que el uso de los adverbios de frecuencia del náhuatl, tengan el mismo uso que en el español o al menos que sea utilizado constantemente en el discurso en todos los niveles sociolingüísticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. (1997). Rémi Siméon. París: Siglo XXI Editores Argentina.
Emilio Alarcos Lloranch. (1999). Gramática de la lengua española. España : Espasa Calpe, S. A..
Miguel León Portilla. (2006). Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. México: UNAM.
Real Academia Española. (2001). Siempre. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=kJZ5hxJGHDXX2lcGdfyL
|