Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…)




descargar 163.31 Kb.
títuloGeográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…)
página4/4
fecha de publicación25.01.2016
tamaño163.31 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4

B).- la división sustratística de P. Henríquez Ureña


Durante algún tiempo se creyó que las diferencias detectadas en las diferentes regiones americanas se debían a causas de sustrato lingüístico: las lenguas de los primitivos pobladores habrían contribuido a modificar el castellano. P. Henríquez Ureña realiza una división del español americano fundándose en las fronteras de las cinco principales familias de lenguas amerindias:

  Nuevo México, México y América Central. Sus características serían el resultado de la interacción entre el castellano y el nahua.

  Antillas, Venezuela, parte atlántica de Colombia (zonas de sustrato arahuaco y caribe).

  Colombia (costa del Pacífico), Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile. Sería el área de influjo del quechua.

  Centro y sur de Chile (sustrato mapuche o araucano).

  Zonas de Argentina, Uruguay y Paraguay (sustrato guaraní).

Esta división, que fue aceptada durante largo tiempo, es hoy rechazada por diversas causas:

  No sólo había cinco familias de lenguas amerindias, sino más de cien.

  Los límites señalados por Henríquez Ureña no coinciden exactamente con la primitiva localización de las lenguas aborígenes. El guaraní nunca se extendió por toda Argentina.

  Está demostrado que el español americano no se diversificó a causa de las peculiaridades lingüísticas de los primitivos pobladores (aunque hayan podido dejar algunos restos fonéticos, morfológicos y léxicos).

C).- las zonas dialectales de José Pedro Rona

Sostiene este autor que toda división dialectal de Hispanoamérica ha de basarse en hechos lingüísticos (no sociales ni históricos) bien estudiados. A partir de cuatro fenómenos (zeísmo, yeísmo, voseo y formas verbales que se combinan con el voseo) llega a diferenciar 23 zonas distintas.

2.- Rasgos principales del español de América

Variedad del español americano.-

El español hablado en América no presenta unos rasgos uniformes, como es natural dada la gran extensión y diversidad de su territorio. Cuando hablamos del "español de América" no nos referimos a una lengua homogénea sino a un conjunto de variedades del castellano que presenta ciertas particularidades que la diferencian del uso peninsular.

Algunas de las que vamos a mencionar están más o menos extendidas entre la comunidad hispanohablante, mientras que otras afectan sólo a determinadas zonas de América. Lo que sí se puede afirmar es que, en general, en América se habla un español más tradicional y cuidado que en España.

Rasgos fonéticos. Su andalucismo.-

Entre los principales rasgos fonéticos destacan:

  El seseo, es decir, la pronunciación como /s/ del fonema /z/. En realidad, este último sonido prácticamente no existe en Sudamérica, salvo en algunas áreas de Colombia o Argentina. Ej.: /sinco/, /sien/ (cinco, cien).

  El Yeísmo, o sea, la pronunciación como /y/ de la /ll/; ej   : /cabayo/ ( caballo).

-- En algunas zonas se produce el zeísmo, que consiste en pronunciar, en lugar de /y/ o de /ll/, un sonido rehilado: /cabazo/.

  La aspiración de /s/ implosiva. Esto quiere decir que, cuando una /s/ va seguida de consonante, se pronuncia como la /h'/. Ej.: /¿No oh molehtan ehtah mohcah? En algunas zonas, dicha /s/ deja completamente de pronunciarse.

  La pronunciación de /1/ en lugar de /r/ (y viceversa). Cuando la /r/ va seguida de consonante, en algunas zonas, sobre todo de las Antillas, se pronuncia como /1/: /calbón/ (carbón). En cambio, en zonas de la costa del Pacífico se da el fenómeno contrario: /arto/ (alto).

Estos rasgos caracterizan también al español meridional. Esta coincidencia se debe a la influencia andaluza en el español hablado en América en los primeros tiempos de la conquista, que se percibe muy especialmente en las Antillas y el Caribe, y en general en todas las tierras bajas y costeras.

Rasgos gramaticales.-

* Género y número: Algunos sustantivos y adjetivos que en la Península no presentan variación de género, en cambio sí la tienen en H.A.: pianisto/a, servicial/a. Otros sustantivos no presentan variación, pero se usan en distinto género que el de la Península: el bombillo. En otros casos, la diferencia entre el uso peninsular y el americano afecta al número: en ciertas construcciones donde en España se usa el singular, en H.A. se prefiere el plural: ¿Qué horas son?, Han torcido las cabezas.

* Adjetivos: En relación con los adjetivos, es muy frecuente el apócope no sólo con sustantivos masculinos, como en España, sino también con femeninos: la primer/ la postrer pregunta. También está muy extendido el uso del posesivo tras adverbios de lugar: delante mío. Por otra parte, el uso de adjetivos en diminutivo es bastante más habitual que en la Península: Está todito el mundo desde hace tantito rato.

Abunda la formación de superlativos con "de lo más", "lo más" y "bien": Estás de lo más linda. También es habitual el uso de adjetivo "cual" como interrogativo: No sé cuáles hombres vinieron.

* Voseo: En cuanto a los pronombres, el rasgo más característico, y uno de los más representativos del español americano, es el voseo. Consiste en la utilización del pronombre vos (en lugar de tú) para la persona del singular, en el tratamiento de confianza. Correlativamente, en las zonas de voseo se emplea ustedes (en lugar de vosotros) para el plural de confianza (que por lo tanto no presenta diferencia con el de cortesía), así como el posesivo su como plural (de 2ª persona de confianza (en lugar de vuestro). En cambio, en el singular se conservan los posesivos tu, tuyo, así como el pronombre te. Además, el voseo implica también el uso de unas formas verbales peculiares en el singular del Presente de Indicativo, con acento agudo: Vos te tomás tu copa (singular de confianza); Usted se toma su copa   (singular de respeto); Ustedes se toman sus copas (plural indistinto). El voseo está arraigado en Argentina, Uruguay, Paraguay, toda América Central excepto Panamá, y en el Estado de Chiapas (México).

* Verbo: Entre las particularidades referentes al verbo, podemos señalar las siguientes:

  • Predomina el empleo del pretérito perfecto simple sobre el compuesto: Qué hubo, qué fue.

  • En el lenguaje escrito es bastante frecuente el empleo del imperfecto de subjuntivo: Desde que se fuera...

  • Algunos verbos que en la Península son impersonales, conciertan con un sustantivo (que por tanto actúa de sujeto): Hubieron muchos incidentes.

  • Abundan las formas verbales perifrásticas, sobre todo para el Presente y el Futuro: ¿Cómo le va yendo?

  • En general, se usan verbos acompañados de formas pronominales con mucha más frecuencia que en la Península: Ya te tardas.

* Adverbios: Es más frecuente que en España la adverbialización de adjetivos en masculino singular, en lugar del sufijo  mente: canta lindo. También son más habituales que en la Península los adverbios en diminutivo: ahorita. Se usa mucho un "que" adverbial, en vez de adverbios relativos o relativos con preposición: Es por tu bien que lo hago.

Rasgos léxicos.-

* Indigenismos: Muchas palabras procedentes de las lenguas indígenas se incorporaron al español, ya desde los primeros tiempos de la conquista. Estos indigenismos pasaron a utilizarse también en la Península en muchos casos. Ejemplo de ello son palabras como mandioca. También podríamos incluir en este apartado las numerosas palabras procedentes de lenguas africanas, aportadas por la población de ese origen, como guateque.

* Arcaísmos peninsulares: Muchos términos que actualmente resultan característicos del léxico americano son en realidad arcaísmos, o sea, palabras o acepciones cuyo uso ha decaído en la Península, tales como bregar (trabajar). También se pueden encontrar algunos dialectalismos peninsulares, como peje, lamber, fierro, etc.

* Neologismos: En el extremo opuesto al arcaísmo nos encontramos con abundantes neologismos. En muchos casos están formados sobre una base léxica castellana, mediante composición (aeromoza) o derivación (mesero). Así por ejemplo, son abundantes los sustantivos formados mediante el sufijo  ada, en nombres que expresan acción o efecto: atropellada. Son frecuentes los anglicismos como counter (mostrador), los italianismos como mina o galicismos como usina.

* Polisemia y sinonimia: La polisemia de muchas palabras hace que el significado que se les da en algunos países de América no coincida con el peninsular. Ejemplo: timón (volante de coche). Hay palabras que son usuales en la Península, como coger o concha, a las que en algún país sudamericano se atribuye un significado sexual que las convierte en malsonantes. En muchos casos de sinonimia, en América se prefiere un significante distinto al más habitual en la Península. Ejemplo: est

1   2   3   4

similar:

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconGeográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y...

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconResolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por...
«La aprobación de las plantillas de los distintos centros de trabajo y de las unidades organizativas»

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconPigmentos que conforman el color del plumaje del canario

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconDocumento oficial Conclusiones del V foro Nacional del Caprino – Sevilla 2014

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconEstándar del canario ágata

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconDirección: Av del Bosque 19, Colonia del Valle, Querétaro, qro, México, cp 76190

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconConocimientos basicos para la cria del canario mosaico actual

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconColegio salesiano “nuestra señora del águila” alcalá de guadaira (Sevilla)

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconEl canario discontinuo es aquel que, evidentemente, no tiene notas...

Geográficas dialectos (andaluz, murciano, extremeño, canario…) y hablas locales (de Sevilla, del valle del Tietar, de Mieres…) iconDirección: Guasdualito, Av. Márquez Del Pumar Centro Comercial Márquez...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com