Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria”




descargar 110.49 Kb.
títuloNahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria”
página2/2
fecha de publicación26.01.2016
tamaño110.49 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2

Chocolate. Pasta y bebida hecha a base de cacao y azúcar, muy gustado por todas las personas que habitan este planeta pero de origen mexicano. En pasta, el chocolate se encuentra en diversas presentaciones, pues hay chocolate blanco, chocolate combinado con galletitas OREO, chocolate chocolate… chocolate de buena y mala calidad. Es infinito el número de marcas comerciales que se dedican a vender este producto, pero no siempre el chocolate más caro resulta ser el más delicioso. La bebida principal que lleva este, ingrediente recibe el mismo nombre (chocolate), pero existen otras bebidas como el atole donde el chocolate es el sabor principal, sin embargo, en este caso la bebida es llamada atole de chocolate.

Atole. Bebida prepara a base de diversas harinas, ya sea avena o harina de maíz y hay de diferentes sabores: de chocolate, vainilla, fresa, guayaba, pinole, entre otros sabores. Un atole acompañado con un tamal, es el desayuno principal para varias personas en nuestro país, especialmente para los estudiantes y trabajadores que salen del jacal en ayunas.

Tamal. Especie de bollo hecho de masa o harina de maíz dependiendo de la región en donde se hagan, eso sí, siempre se preparan con manteca, relleno con carne u otros ingredientes. Este alimento es consumido generalmente en las mañanas, ya que a esas horas resulta cotidiano ver a los vendedores de tamales en un triciclo esperando afuera de las escuelas o del trabajo esperando a que los alumnos y trabajadores tengan un tiempo libre para salir a comprar solo un tamal, o bien, una guajolota. A estos vendedores también es común verlos en las calles y en las plazas.

Guajolota. Torta de tamal.

Pinole. Harina de maíz tostado, a veces mezclado con azúcar, piloncillo, canela u otros ingredientes.

Chile. Alimento que podría considerarse como símbolo nacional, alimento muy mexicano y muy picante, ingrediente principal en varios platillos, basta mencionar el mole, las enchiladas, los chiles en nogada y por supuesto, las salsas, éstas sirven para hacerse un simple taco o para condimentar ciertos guisos como las gorditas o tlacoyos. Existe una gran variedad de chiles y todos resultan ser de un sabor delicioso, como dicen por ahí: “picoso pero sabroso”, la variedad de chiles es muy amplia: chile guajillo, chile chipotle, chile poblano, chile jaral, chile piquín, chile jalapeño

Tlacoyo. Gordita de maíz blanco o negro, de forma ovalada y rellena de diferentes ingredientes como haba, chicharrón y nopales. Al igual que los tacos dorados, pambazos y los huaraches, los tlacoyos entran en los que se considera “antojitos mexicanos” y típica para consumirse cuando uno va al tianguis.

Huarache. Tortilla plana y alargada, ya sea dura o blanda y de maíz negro o blanco, que es como tipo tostada, es decir se le echa encima distintos ingredientes como jitomate, lechuga, chicharrón, pollo y salsa. Los huaraches, así como las tostadas, los tlacoyos, las chalupas, son platillos derivados del maíz que para su elaboración pasan por un proceso llamado nixtamal.

Nixtamalización. Proceso que desde tiempos prehispánicos es usado para preparar el maíz, donde se pone a cocer con agua y algo de cal o ceniza para que esté listo y se pueda moler. Hoy en día en las ciudades y en los pueblos cercanos a éstas, el maíz es se manda a moler en establecimiento donde cuentan con molinos mecánicos, pero aún hay zonas rurales donde se usa el metate para esta labor.

Metate. Instrumento de piedra en forma cuadrada que se usa para moler el maíz a mano con ayuda del metlapil (mano del metate). El metate sirve para moler el maíz después de sacarlo del nixtamal y así formar una masa con la que se hacen tortillas. Para la elaboración de las tortillas (si es que se hacen a mano), es necesario contar con una prensa, ya sea de metal o de madera, en donde se ponen pequeñas bolitas de masa, se aplastan y se ponen en el comal. Aparte de moler el maíz, en el metate también se muelen las especias necesarias como el cacahuate, el chocolate, el amaranto, la nuez y la almendra para la elaboración del mole.

Comal. Disco de barro cocido sin vidriar, o de lámina que se usa para cocer y calentar tortillas.

Mole. Guiso hecho con salsa de chile, típico de varias partes de la República. Este guiso es preparado, generalmente, cuando hay pachanga, ya sea una boda, unos quince años o un bautizo, o una fiesta patronal.

Chilaquiles. Guiso hecho a base de totopos y salsa de chile.

Totopo. Tortilla tostada o frita, generalmente en trozos, que se usa como cuchara para comer frijoles u otros guisos o simplemente untarlos con un poco de salsa. Hoy en día estos totopos son vendidos en las lonjas mercantiles como “papitas” que tienen diferentes presentaciones dependiendo de tan fuerte sea el picante que lleva empaque.

Elote. Mazorca de maíz tierno. Se puede comer cocido, preparado con limón mayonesa, queso, sal y chile piquín. Es común ver en las esquinas a gente vendiendo sus elotes preparados de esta forma o vendiendo también esquites: granos de elote, tostados o fritos condimentados con epazote y preparados de la misma forma que los elotes. Otra forma de comer elotes son asados.

Tomate. Fruto de la tomatera, redondo, verde o amarillo, de sabor ácido. También se le llama tomate verde, para distinguirlo del jitomate, conocido como tomate rojo.

Jitomate. Fruto redondo, de color rojo, muy empleado para preparar diversos platillos y salsas.

Molcajete. Especie de mortero de piedra que se usa para machacar, con el tejolote (mano del molcajete), las especias como el ajo, el clavo y fruto como el tomate o el jitomate, junto con el chile para la elaboración de salsas.

Mezcal. Bebida mexicana con un grado muy elevado de alcohol, originaria del estado de Oaxaca donde, desde 1997, se celebra la Feria Internacional del Mezcal, esta deja una derrama económica de millones de dólares. La feria del mezcal se celebra paralelamente con la fiesta de la Guelaguetza. En la época prehispánica, el mezcal se preparaba, primero, haciendo un agujero de tres metros de profundidad en el piso de tepetate, y se llenaba de rocas volcánicas como el tezontle, Luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, y se cubrían con pencas de la misma planta. Como sucede con otra bebidas alcohólicas, el mezcal también puede clasificarse por el tiempo que se deja añejar: el mezcal blanco, es el que se deja almacenado por menos de dos meses; el reposado, es el que se almacena en un tiempo de dos meses a un año; añejo, es el que lleva almacenado por lo menos un año. Una versión diferente del mezcal y también conocida por todos los mexicano es, por supuesto, el tequila.

Tequila. Bebida alcohólica originaria del municipio del mismo nombre en el estado de Jalisco. Esta bebida se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, en particular, del llamado agave azul. Es la bebida que representa a nuestro país en todo el mundo.

Chínguere o Chinguirito. Aguardiente o cualquier otra bebida embriagante como el tequila o mezcal.

Jícama. Tubérculo comestible, con cáscara delgada de color pardo e interior blanco, acuoso. Se acostumbra comer cruda, con sal, limón y chile piquín espolvoreado. De esta misma manera se comen las “jicaletas”, solo que estas consisten en partir una rebanada grande de jícama y clavarla en un palo en forma de paleta. También es usual incluir una jícama pequeña en las colaciones en épocas de posadas.

HERBOLARIA.

En este apartado, más que de herbolaria, se incluyen nombres de algunas hierbas, plantas y árboles que son usados para fines medicos en diferentes zonas rurales del país, aunque no todas se utilizan en un mismo lugar.

Tenejiate. Hierba no muy grande, de un metro de altura más o menos, nace con hojas verdes, redondas y no tan grandes. Sus flores son moradas, pequeñas y alargadas, florean en forma de racimos. Sus frutos son redondos. Pequeños y de color café. Esta hierba crece en lugares frescos y húmedos. Las hojas, las semillas y la raíz de esta hierba sirven de remedio para brujería, “riumas”, y para cuando algún cuate o gemelo hecha paperas o bola.

Cacalosúchil. También llamado flor de cuervo, árbol de ocho metros de altura aproximadamente de tronco no tan grueso, es regular macizo y de color blanco, su corteza es de color verde cenizo. Las hojas de este árbol son verdes y alargadas. Sus flores son redondas y dentadas y de color rojo, rosa, amarillo o blanco. Su fruto es verde cuando se encuentra tierno, cuando el fruto ya está maduro es de color café. La corteza de este árbol sirve de remedio para cuando una persona está enferma o abierta de la cintura.

Chical. Hierba ni muy grande, mide como sesenta o setenta centímetros de altura. Sus hojas son verdes, palmeadas y un poco alargadas, sus espinas son pequeñas. El tronco de esta hierba es verde y delgado, también crece con sus espinas. Esta hierba nace en cerros, lomas, laderas y tierras planas. Sus flores son compuestas, pequeñas y amarillas. Las hojas y el palito de esta hierba sirven de remedio para las personas que les duele el estomago y para darle fuerza a la gente.

Cuachalate. Árbol de seis metros de altura aproximadamente. Este árbol florea en el mes de junio o julio. Sus flores son pequeñas, de amarillo pálido y florea en racimitos, el fruto es poco alargado y tiene la forma de aguacatillo; cuando el fruto es tierno su color es verde, y cuando ha madurado, su color es amarilloso o café con la semilla maciza. La corteza de este árbol es útil para quitar las enfermedades de empacho, fiebre, limpia el estomago, es bueno para la diarrea y la disentería, también es útil para curar algunas cortaduras y los granos.

Chachayate. Hierba que mide un metro de altura aproximadamente, de hojas verdes y largas, de palo delgado y un poco morado, las hojas son de color verde y algunas son de color cenizo, de palo delgado y un poco morado. Sus flores son pequeñas y amarillas. Sus frutos son guajes alargaditos, verdes al principio y de color café cuando ya están secos, son redondos y no muy largos. Esta hierba sirve de remedio para la inflamación, diarrea y para limpiar el estomago.

Amole. Este árbol mide como siete metros de altura. Florea en los meses de julio y agosto y da fruto. Sus flores son amarillas y florean en racimito, sus frutos son pequeños, redondos y verdes. Este árbol crece en lomas, cerros y laderas. Su corteza es de color verde cenizo y de palo macizo color blanco. Sus raíces son gruesas y no muy largas. El fruto de este árbol sirve como tratamiento para el cabello: frena la caída del cabello y cura la orzuela, estimula el crecimiento del cabello. En general, sirve para mejorar la salud del cabello. La corteza y las hojas de este árbol sirven para curar los granos.

Papaya. Árbol de tamaño regulara, de tres metros de altura más o menos. Sus hojas son verdes, grandes y palmeadas. Dependiendo de que si el árbol es macho, entonces florea en ramitos y no da fruto, en cambio, si es hembra, florea junto al palo y da fruto que es comestible. El palo de este árbol es redondo, de color verde cenizo y bofo. La raíz de este árbol es larga y no muy gruesa. Las hojas de papaya se usan como remedio para los granos y cortaduras.

Necaxanil. Bejuco que se trepa en los árboles o se extiende en donde sea. Sus flores son pequeñas, compuestas y de color blanco o amarillo. Sus semillas son pequeñas, redondas, alargadas y de color verde. Este bejuco nace en lugares frescos. Las raíces y el tronquito del necaxanil sirven para curar el aflojamiento de cintura, torcedura de la cintura y mala digestión.

Nanche. Este árbol mide como cinco metros de altura, su palo es delgado y la corteza y la corteza de color poco cenizo, sus raíces son delgadas y largas. El nanche florea en los mese de abril o mayo. Sus flores son de pequeñas y de color amarillo, sus frutos son pequeños, redondos y con la semilla maciza. Su fruto es comestible. La corteza y la raíz de este árbol sirven como remedio para el dolor de cintura. El fruto también es bueno para curar la diarrea, el dolor de estómago y la disentería.

Cascalote. Este árbol tiene una altura aproximada de cinco metros. Sus flores son pequeñas, amarillas y florean en racimito. El fruto es pequeño y grueso, cuando está tierno, es de color verde y cuando ya está maduro su color es café, con la pulpa amarilla y las semillas también de color café. El fruto también se da en forma de racimo. El fruto del cascalote es útil para curar el dolor de los ojos.

Teuiscli. Este árbol mide como tres metros. El palo del teuiscli no es tan grueso, su corteza es de dos capas, la corteza gruesa es de color rojizo, y la delga es de color blanco de palo macizo. El árbol florea en el mes de mayo, sus flores son pequeñas, redonditas y de color amarillo. La corteza de este árbol sirve de remedio para curar el dolor de muelas.

Huisache. Árbol de siete metros de altura aproximadamente. El palo no es muy grueso, es color blanco con la corteza de color verde o café. Este árbol florea y da fruto en el mes de noviembre, sus flores son pequeñas, redondas y amarillas. El fruto es de color verde cuando está tierno y de color café cuando ha madurado, su forma es alargada. La corteza de este árbol sirve como remedio para curar el empacho de los bebés. El fruto del huizache también se utiliza como remedio para curar la fiebre y el dolor de estómago.

Ciruelo copajocote. La corteza de este árbol sirve como remedio para curar que sufren de granos en la boca. Para que este remedio funciones, solo se necesita mascar la corteza tierna que se encuentra entre la corteza exterior y el palo del árbol.

Tejocote. La cortreza y las hojas de este árbol son útiles para curar a una persona cuando tiene mucho coraje, así como para curar también el dolor de estomágo y la diarrea. Este remedio se prepara de la siguIente manera: primero la se corta y se lava la corteza y se pone a hervir con algo de manzanilla, ya que el agua está hervida, se deja enfriar un poco para que la persona pueda tomarla. Las hojas se preparan de este mismo modo.

Zopilote. Las semillas del fruto de este árbol sirve para cuando una persona tiene “lombrices” en la panza. Solo hay que poner las semillas a remojar en agua toda la noche, ya en la mañana esta se cuela y se le da a la persona que tiene lombrices. Este mismo remedio sirve para mejorar la salud del cabello y prevenir la orzuela, solo se echa en el cabello después de ballarse, no se enjuaga.

Camote amargo. El fruto de este árbol, también llamdo camote, sirve para curar a las personas que tiene mucho “coraje”, solo es necesario comer este fruto crudo, sin ninguna preparasción.

CONCLUSIONES.

La experiencia de aprender, estudiar, compartir difundiendo la cultura náhuatl a través del idioma náhuatl es la mejor forma de mantener viva la identidad de los pueblos. Estas enseñanzas adquiridas, de saborear el rico lenguaje de los nahuahablantes, fortalece el cariño por continuar aprendiendo la sabiduría de nuestros ancestros, los mexicanos.

Son tantas las palabras que hay que aprender y, ahora las pongo al alcance de las personas que deseen también acercarse a su lectura, que me daría mucho gusto compartir su contenido.

Tlazohcamati miec. (Muchas gracias)

FUENTES CINSULTADAS.

A. Suárez, Jorge (1995). Las lenguas indígenas mesoamericanas. México. Instituto Nacional Indigenista.

Cienfentes, Bárbara. (1998). Historia de los pueblos indígenas. México. Instituto Nacional Indigenista.

Gidens, Antony. (2000). Un mundo desbocado. Mexico. TAURUS.

Gonzales Csanova, Pablo. (1989). Lingüística y Filosofía nahua. México. UNAM.

L. Shapiro, Harry. (1975). Hombre, Cutura y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.

Lautney, Michel. (1992). Introducción a la lengua y literatura náhuatl. México. UNAM.

Montemayor, Carlos. (1999). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. México. Fondo de Cultura Económica.

Ramírez C., Cleofas. (1991). Plantas de la región náhuatl del centro de Guerrero. México. CIESAS.

Viesca Treviño, Carlos. (1992). Medicina prehis`ánica de México. México. Panorama.

www.sil.org/mexico/nahuatl/00e-nahuatl.htm

http://españolinternacional.blogspot.com/2008/07/pretsamos-del-nahuatl.html

1 http://espanolinternacional.blogspot.com/2008/07/prestamos-del-nahuatl.html


2 Launey Michel. Introducción a la lengua y literatura náhuatl, UNAM, México. 1992, pp., 409.

3 Montemayor, Carlos. 1999. Arete y Plegaria en las lenguas indígenas de México, FCE, México, Pág. 61.


4 http://www.sil.org./mexico/00e-nahuatl.htm

5 http://espanolinternacional.blogspot.com/2008/07/prestamos-del-nahuatl.html

6 Giddens . Anthony. (2000). Un Mundo Desbocado. Ed. Taurus. México. pag.15-16.


7 Ibídem pág. 16

8 Ibídem pág. 20

9 Shapiro. Harry L. (1975). Hombre cultura y sociedad. Fondo de cultura económica. México pp. 231.

10 Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. pág. 82-119

11 Lockhart, tomado de Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. págs. 82-119


12 Ibídem.

13 Hugo Mejías. Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XIII. México UNAM, 1980, pp. 16-17. Tomado de Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. pág. 82-119

14 Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. pág. 87-94.

15 Mejías, Op. Cit. Tomado de Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México, págs. 95-96.

16 Roberto Moreno de los Arcos. Los nahuatlismos en el español de México, discurso presentado ante la Academia Mexicana de la lengua, México UNAM, 1987, pp17-18. Tomado de Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. pág.96.

17 Lockhart, op. Cit. Tomada de Cifuentes Bárbara. (1998) Instituto Nacional indigenista. México. pág. 87.

18 Cifuentes. Op. Cit. Pág. 98.

19 Cifuentes Op. Cit., pág. 115.
1   2

similar:

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconNo se discute que la familia es la famosa célula básica de la sociedad...

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconTres tipos de enfermedades transmitidas por alimentos y sus definiciones

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconIdiotización de la sociedad: alimentos, bebidas y medicamentos (parte I)

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconEnergias Espirituais nos Campos da Biologia Energías Espirituales En los Campos

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconIndependientemente del tipo de sociedad, la familia es un factor...

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconInvestigación en familia: Como su nombre lo indica, en la investigación...

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconNos define como una sociedad de enorme niveles de consumo. Si lo...

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconMatrimonio y familia se relacionan entre sí como causa y efecto:...
«crisis», pues significa que algunos elementos son sustituidos por otros. Y es lógico que la familia se adapte a las sensibilidades...

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconIntroduccion derecho de familia y estado de familia parentesco

Nahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria” iconProductos usados para fumigacion de cafetales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com