Propuesta de Argumentario




descargar 59.59 Kb.
títuloPropuesta de Argumentario
fecha de publicación27.01.2016
tamaño59.59 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos



ALIANZA PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON

Propuesta de Argumentario



7 de marzo de 2011


Mensajes clave para todas las actividades de la Alianza:


  • El cáncer colorrectal es un grave problema sanitario en España




  • EL CÁNCER DE COLON SE CURA SI SE DETECTA A TIEMPO 




  • La detección precoz de la enfermedad mediante programas de cribado supone un ahorro de recursos para el sistema sanitario 




  • LA ALIANZA: UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD


EL CÁNCER COLORRECTAL ES UN GRAVE PROBLEMA SANITARIO EN ESPAÑA:  


  • En Europa, más de 200.000 ciudadanos fallecen cada año por cáncer colorrectal.




  • El cáncer colorrectal es el segundo tumor maligno en incidencia y mortalidad en España




  • En España, según datos de 2007, cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos, si sumamos ambos sexos, y fallecen cerca de 14.000 personas.




  • Cada semana se producen 250 fallecimientos por este tumor




  • La mortalidad por cáncer colorrectal cuadruplica a la de los accidentes de tráfico (alrededor de 4.000 fallecimientos anuales). También está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con alrededor de 1.300 al año




  • Las previsiones no son halagüeñas ya que en los próximos años aumentará el número de casos, si no se toman medidas.


- Se estima que en el año 2012 el número de casos nuevos cada año supere los 30.000 pacientes.


  • Los motivos que pueden explicar esta tendencia ascendente en el número de casos son los hábitos dietéticos y el estilo de vida, así como la mayor longevidad de la población y el reciente desarrollo de mejores técnicas diagnósticas.




  • Cada semana se diagnostican 500 nuevos casos de cáncer colorrectal.




  • Se estima que la incidencia anual en España aumenta en un 2,4%. Lo que supone un incremento de alrededor de 600 casos más cada año, con respecto al anterior.




  • La prevalencia de la enfermedad supera los 65.000 casos/año. Ello implica un incremento importante de la atención sanitaria.




  • Estos datos estadísticos tan desfavorables se deben, en parte, al desconocimiento de la sociedad sobre el cáncer colorrectal y a la escasa implantación de programas preventivos de detección precoz para la población en general.


EL CÁNCER COLORRECTAL SE CURA SI SE DETECTA A TIEMPO: 
 

- El cáncer colorrectal es un tumor maligno que afecta al colon y al recto y que se desarrolla casi siempre sobre una lesión benigna inicial llamada pólipo, que tarda años en crecer y que sólo en un 5-10% de los casos se maligniza.


  • El cáncer colorrectal se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente.




  • Existen métodos bien contrastados y aplicables,  que permiten diagnosticar la enfermedad en fases asintomáticas. 




  • Aunque se han dado importantes pasos en la prevención de este tumor, es necesario un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de cribado o detección precoz




  • En 2010, sólo el 11% de la población española de más de 50 años estaba incluida en programas de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal.




  • Es bien sabido que los programas de detección precoz, mediante las pruebas de sangre oculta en heces, reducen en un tercio la mortalidad por cáncer de colon, con lo que se podrían salvar más de 3.600 vidas al año.




  • En la actualidad se utiliza el test de sangre oculta en heces inmunológico. Es una prueba de laboratorio, barata y sencilla, que no necesita llevar dieta, y muy fácil de recoger.




  • Es necesario que se implanten, igual que en el cáncer de mama, programas de detección precoz avalados por las instituciones sanitarias. El Consejo de la Unión Europea instó en 2003 a los países miembros a implantar programas de cribado poblacional para la detección precoz de este tumor.


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que integra a los Consejeros de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas junto con el Ministerio de Sanidad, en Octubre de 2009, establece el objetivo de que: en el año 2015, debe alcanzarse una cobertura nacional del 50% en la implantación de los programas de cribado de cáncer colorrectal.
La prueba de cribado recomendada es el análisis de sangre oculta en heces, con un intervalo de 2 años, y aplicable a la población general de entre 50-69 años.


  • La prevención del cáncer colorrectal mediante cualquier método es el procedimiento más coste-eficaz, con amplia diferencia, con respecto a otros cánceres que se pueden prevenir.



COSTE-EFECTIVIDAD DE LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL.
- La detección precoz de la enfermedad mediante programas de cribado supone un ahorro de recursos para el sistema sanitario, sin tener en cuenta el valor intangible del sufrimiento y la vida humana.
- Un aspecto muy relevante de cualquier actuación médica es el coste que conlleva. El análisis coste-efectividad analiza si determinada actuación es asumible desde el punto de vista económico.
- En España se han publicado estudios rigurosos que concluyen que los programas de cribado o detección precoz del cáncer colorrectal son muy coste-efectivos.
- La implantación del análisis de sangre oculta en heces es coste-efectivo y, por tanto, asumible por el sistema sanitario. (Lopez-Bastida J. Análisis coste-efectividad del cribado del cáncer colorrectal en la población general. Madrid: Plan de Calidad para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2009.)
- El coste medio del test de sangre oculta en heces inmunológico es de alrededor de 2 euros.
- El coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España, en el año 2005, superaba los 27.000 euros, sin contabilizar las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes.

LA ALIANZA: UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD:  


  • La Alianza integra en la actualidad a 15 entidades (sociedades científicas, asociaciones de pacientes y organizaciones no gubernamentales), lo cual constituye un hito en España. 




  • Los objetivos de la Alianza son fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon y recto, y promover las medidas para su prevención.




  • Durante el mes de marzo se lleva a cabo la Campaña de Prevención del Cáncer de Colon.



  • En todas las CCAA se organizan diferentes actividades a lo largo del mes de marzo: ruedas de prensa, mesas informativas, instalación de colon gigante, etc.




  • Organización de la Jornada “Barreras en la implantación del cribado del cáncer de colon en España (30 de marzo-Hospital Clínico San Carlos. Madrid).




  • Organización de la Jornada “El cribado de cáncer de colon en España: ¿es coste-eficaz?”, 18 de mayo –sede central de la Asociación Española Contra el Cáncer, Madrid.




  • Para alcanzar los objetivos planteados, la Alianza ha desarrollado campañas publicitarias en medios de comunicación generales y especializados; reuniones científicas y/o divulgativas en colegios de médicos, farmacéuticos o de enfermería, universidades, hospitales, centros de salud, asociaciones de vecinos u otras entidades públicas o privadas implicadas en la prevención; y reuniones formativas con médicos de distintas especialidades (atención primaria, gastroenterología, oncología, cirugía, salud pública, epidemiología, salud laboral, etc.).




  • Conforman la Alianza, por orden alfabético:




  • Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

  • Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT)

  • Asociación Española de Gastroenterología (AEG)

  • Europacolon

  • Federación Española de Asociaciones de Ostomizados (FEDAO)

  • Fundación Cofares

  • Fundación Tejerina

  • Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP)

  • Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen (SEDIA)

  • Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)

  • Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

  • Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC),

  • Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),

  • Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)

  • Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA



Preguntas y respuestas sobre el cáncer colorrectal



  1. ¿Qué factores suponen un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal?




    • Edad: Este tipo de tumores tiene mayor tendencia a presentarse después de la sexta década.

    • Hábitos tóxicos: Existe un mayor riesgo de padecer un cáncer de colon en personas fumadoras con respecto a aquellas que no lo son. El alcohol, asimismo, también se ha relacionado con una mayor incidencia.

    • Dieta: Se ha descrito una posible relación entre el desarrollo de este tipo de tumor y las dietas ricas en grasas y/o hipercalóricas y que contengan poca fibra, fruta y verdura.

    • Ejercicio: También existen algunos datos que apuntan a que, un estilo de vida sedentario se puede asociar a un incremento en el riesgo de presentar cáncer de colon.

    • Enfermedades o condiciones predisponentes: (adenomas colónicos, colitis ulcerosa o Enfermedad de Crohn de larga evolución, cáncer colorrectal previo, antecedentes familiares de neoplasias colorrectales, factores genéticos).




  1. ¿Por qué está aumentando esta enfermedad?


Existen distintos motivos que pueden explicar una tendencia al aumento en el número de casos. En primer lugar, los hábitos dietéticos y el estilo de vida pueden jugar un papel importante en el incremento progresivo de incidencia de esta enfermedad. Asimismo, la mayor longevidad de la población y el reciente desarrollo de mejores técnicas diagnósticas son otros factores relacionados.


  1. ¿Se puede curar el cáncer colorrectal?


Detectado a tiempo, se puede curar en el 90% de los casos. El análisis de sangre oculta en heces inmunológico es un procedimiento seguro y barato, que no requiere preparación previa y que permite detectar la presencia de sangre en las heces. Si el análisis es negativo se debe repetir cada 1-2 años y si es positivo se realiza una colonoscopia para confirmar el diagnóstico. En otras situaciones está indicado practicar inicialmente una colonoscopia óptica o bien complementar el estudio con una colonoscopia virtual.


  1. ¿Este tipo de pruebas están disponibles en la sanidad pública?


Sí, estas pruebas están disponibles en la Sanidad Pública y son indicadas por el médico de Atención Primaria o el especialista correspondiente en función de las características del paciente, su historia clínica, antecedentes familiares, sintomatología que pueda indicar la sospecha de un tipo de tumor…


  1. ¿A partir de qué edad?


Si no hay antecedente de riesgo (antecedentes familiares, enfermedades digestivas de riesgo), a partir de los 50 años. En cualquier otro caso hay que consultar con el médico habitual.


  1. ¿A qué médico he de dirigirme para solicitarlas?


Cualquier médico conoce la utilidad de estas pruebas; sin embargo, los que más vinculados están con la prevención y el diagnóstico del cáncer de colon son los médicos de familia, médicos del trabajo, salud pública, gastroenterólogos, cirujanos y oncólogos.


  1. ¿Estas pruebas son fiables? ¿En qué porcentaje?


Las pruebas que se recomiendan son todas fiables y han demostrado su utilidad en la prevención y diagnóstico precoz del cáncer de colon y de los pólipos. En alguna de estas pruebas la sensibilidad llega al 90%.


  1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de padecer un cáncer colorrectal?


o Edad: mujeres y hombres a partir de 50 años.

o Hábitos tóxicos: Fumar y consumir alcohol en exceso.

o Dieta: Dietas ricas en grasas y/o hipercalóricas, carentes de fibra, fruta y verdura.

o Ejercicio: Una vida sedentaria, sin la práctica regular de ejercicio físico.

O Enfermedades o condiciones predisponentes: Pólipos colónicos, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, cáncer colorrectal previo, factores genéticos o familiares.

o El riesgo aumenta si un familiar cercano (padre, hermano, hijo) ha padecido la enfermedad.
9. ¿Se puede disminuir el riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal? Indicaciones dietéticas y de estilo de vida:


  • Procura que tu dieta sea saludable y variada; toma alimentos ricos en fibra (cereales, legumbres…); come fruta y verdura a diario (5 piezas); conserva los alimentos de forma adecuada; modera el consumo de grasas; azúcares y alcohol; y no abuses de la sal.



  • Cuídate: mantén un peso adecuado y haz ejercicio cada día.




  • No fumes. El tabaco está demostrado que es un factor importante en el crecimiento de los pólipos del colon.



10. En caso de que no haya podido detectarse a tiempo, ¿cómo se trata?
El tratamiento del cáncer colorrectal consiste en una combinación, acorde a cada paciente y la evolución de su enfermedad, de cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias individualizadas. La cirugía es el tratamiento más efectivo para la curación del cáncer de colon. Además de su papel en el tratamiento curativo, la cirugía tiene un papel importante tanto en el diagnóstico y estadificación como en el tratamiento paliativo de esta enfermedad. En el cáncer de recto es fundamental la aplicación de terapias neoadyuvantes, antes de la cirugía, mediante radio y quimioterapia.

MENSAJES IMPRESCINDIBLES EN INTERVENCIONES CORTAS




Es frecuente que las intervenciones ante los medios de comunicación sean breves. En estos casos, es fundamental hacer hincapié en los siguientes mensajes clave:
• El cáncer de colon es el más frecuente en España si sumamos hombres y mujeres y se diagnostican más de 25.000 nuevos casos al año.
• Cada semana se diagnostican en España más de 500 casos de cáncer colorrectal.
• Se estima que, si no se plantean medidas, la frecuencia de la enfermedad aumentará más de un 2% anual, lo que supone más de 30.000 casos al año en los próximos decenios.
• Es la 2ª causa de muerte por cáncer en España, con cerca de 14.000 fallecimientos anuales.
• El cáncer de colon tiene un desarrollo lento, por lo que puede detectarse precozmente y curarse en el 90% de los casos.
• Por ello, distintas organizaciones han unido esfuerzos para crear la Alianza para la

Prevención del Cáncer de Colon, cuyo objetivo es fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon y promover las medidas encaminadas a su prevención.
• Existen medidas preventivas eficaces y aplicables de forma segura a la población que pueden detectar el 30-35% de los tumores, lo que evitaría más de 3.600 muertes al año.
• Es necesario que estas pruebas diagnósticas se implanten dentro de los programas de salud pública de detección precoz, y dirigidas a la población mayor de 50 años.
• Un sencillo análisis puede determinar la presencia de sangre en las heces. No es

molesto, no requiere una preparación previa del paciente, es seguro y barato (2 euros). Si es negativo, se debe repetir cada 1-2 años. En caso de dar positivo, se realizaría una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.

PUNTOS CRÍTICOS



1. Presentación de portavoces:
SIEMPRE se presentarán como miembros de la Alianza e indicando sus cargos hospitalarios o profesionales.
NUNCA se presentarán a título de miembro de la sociedad científica o asociación de

pacientes a la que pertenezcan.
2. Administración Sanitaria
Evitar las críticas a la pasividad de la Administración Sanitaria, adoptando una actitud conciliadora y de colaboración conjunta. Destacar los planes de futuro:
o Está sensibilizada con el problema de la enfermedad.
O Ya se están desarrollando programas de diagnóstico precoz en algunas autonomías con resultados esperanzadores, dado que la participación de los pacientes es alta. A pesar de ello, sólo el 11% de la población general mayor de 50 años está incluida en programas de detección precoz.
En la actualidad hay 8 CC.AA. que ya tienen implantado el cribado de forma parcial o en estudios pilotos: Cataluña, Valencia, Murcia, Canarias, La Rioja, País Vasco, Cantabria, Castilla-León. Existe el compromiso de otras CC.AA. en los próximos meses.
3. Costes de los programas de cribado
Incidir en el aspecto humano de este tipo de programas:
o Su objetivo es salvar vidas, por lo que cualquier esfuerzo que se le dedique

merece la pena.
o Aunque es difícil cuantificar su coste, gracias a los modelos ya implantados en

algunas autonomías, se confirma plenamente que es un procedimiento coste-efectivo y que ahorra recursos al sistema sanitario.
4. Adaptar los términos científicos al lenguaje habitual
Evitar, en la medida que sea posible, los tecnicismos para lograr que los mensajes sean comprensibles para la población en general.

Ej. Sustituir “programas de cribado” por “pruebas diagnósticas preventivas”, detección o diagnóstico precoz, o “medidas preventivas”.

CUESTIONES O PREGUNTAS MÁS COMPLEJAS.
• Si el 90% de los casos de cáncer de colon detectados a tiempo pueden curarse, ¿por qué no se han tomado ya medidas preventivas desde la Administración, teniendo en cuenta la alta mortalidad de esta enfermedad?
En realidad, la Administración está sensibilizada con respecto a la prevención del cáncer colorrectal. De hecho, ya han puesto en marcha programas de diagnóstico precoz en varias comunidades autónomas que están teniendo unos resultados esperanzadores, con una media de participación elevada de la población.
En los últimos dos años se han incorporado otras CC.AA. y es previsible en un breve espacio de tiempo que todas dispongan de programas de cribado o detección precoz.
• ¿Qué coste supone al Estado poner en marcha una campaña preventiva del cáncer de colon a la población?
No debemos olvidar que el objetivo primordial de este tipo de campañas es salvar vidas, por lo que cualquier esfuerzo al respecto merecerá la pena. Es difícil cuantificar el coste total, pero tomando como ejemplo los modelos ya implantados, se confirma plenamente que es un procedimiento coste-efectivo.
• Hay 8 comunidades autónomas que ya han implantado un programa de cribado a la población general. ¿Por qué se han seleccionado esas CC.AA.? ¿Cuáles son los resultados obtenidos?
Los programas de diagnóstico precoz del cáncer colorrectal en la población suelen implantarse de forma paulatina en las CCAA. Hasta ahora, los resultados obtenidos con las campañas preventivas puestas en marcha son esperanzadores, con una media de participación de la población apropiada.
• ¿A qué persona se le debería realizar las pruebas de diagnóstico?
Cualquier persona mayor de 50 años, sin antecedente familiar, ni personal de pólipos colónicos ni enfermedades inflamatorias colorrectales de riesgo, está en condiciones de que se le realicen las pruebas.
En cambio, toda persona que tenga antecedentes familiares de cáncer de colon debe consultar con su médico habitual.

• ¿A qué especialista hay que acudir?
Todos los médicos conocen la utilidad de estas pruebas; sin embargo, los médicos más vinculados con el diagnóstico del cáncer de colon son los médicos de familia, médicos de trabajo, salud pública, gastroenterólogos, cirujanos y oncólogos.
• Hay discusión entre los expertos sobre el método de cribado más adecuado. ¿Cuál de ellos recomienda implantar la Alianza?
El test de sangre oculta en heces inmunológico ha demostrado ser muy eficaz. Además, no es molesto, no requiere una preparación previa del paciente, es seguro y barato. En caso de que diera positivo, se realizaría una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.
• ¿Qué efectos secundarios pueden tener los métodos de cribado mediante sangre oculta en heces inmunológica en la población?

Ninguno.
• ¿El cáncer de colon es hereditario? ¿Afecta a hombres y mujeres por igual?
Está demostrado que el cáncer de colon tiene un componente hereditario y afecta tanto a hombres como mujeres.




similar:

Propuesta de Argumentario iconSintesis de la propuesta

Propuesta de Argumentario iconInforme y Propuesta

Propuesta de Argumentario iconSíntesis de la propuesta

Propuesta de Argumentario iconResumen de propuesta

Propuesta de Argumentario iconResumen de la propuesta

Propuesta de Argumentario iconPropuesta preicfes grado 11

Propuesta de Argumentario iconLa propuesta de una fonoaudiología psicodinámica

Propuesta de Argumentario iconCriticas a la propuesta de proyecto de ley de igualdad

Propuesta de Argumentario iconAnexo 2: descripción de línea y propuesta de investigacióN

Propuesta de Argumentario iconPropuesta de curso de Post-grado en Psicología




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com