descargar 166.08 Kb.
|
Martin Früh (Marburg) BIBLIOTHECA ROMANICA ET LATINA VOL. I Dietrich Briesemeister / Axel Schönberger (edd.) De litteris Neolatinis In America Meridionali, Portugallia, Hispania, Italia cultis VALENTIA Francofurti Moenani MMII Titulus huius libri: De litteris Neolatinis in America Meridionali, Portugallia, Hispania, Italia cultis. Editores: Theodoricus Briesemeister I Axelius Pulchrimontanus Domus Editoria: Valentia GmbH, Postfach 10 37 52, D-60l07 Frankfurt am Main (Germania) Typographeum: Druckservice Uwe Grube, Stolberger Straße la, D-63683 Ortenberg Jus proprietatis librariae: © Valentia GmbH Hoc libro anno Domini MMII a domo editoria cui nomen VALENTIA Francofurti Moenani typis impresso atque divulgato omnia proprietatis iura reservantur stricteque vindicantur Numerus serialis internationalis huius libri: ISBN 3-936132-00-3 Numerus serialis internationalis huius seriei: ISSN 1610-3890 Praefatio Qui re vera litteris populorum Romanicorum qui dicuntur saeculorum praeteritorum studere cupiat pernoscendis, magnam harum litterarum partem praetermittet nisi et Latinis litteris tempore Mediae Aetatis saeculorumque insequentium usque ad tempus praesens perscriptis operam dederit legendis. Nonnulli philologi moderni iamiam multa de «intertextualitate» quadam scribunt; quod absonum atque vanum videtur esse, si uberrimae litterae Novilatinae, quae litteris Catalanicis Francogallicis Hispanicis Italicis Lusitanicis ceterisque litteris Europaeis intrinsecus coniunctae sunt, hac in re investiganda negleguntur. Inde ex saeculo XIX singulae philologiae artes nationalismos sequuntur, qui non re ipsa, sed ideologia falsa atque obsoleta exorti contra litterarum historiae cursum verum litteras Novilatinas ex studiis suis plerumque excludunt. Attamen verum enim vero in Europa per multa saecula plurimi textus epici, lyrici, dramatici necnon scientifici Latine componebantur, qui magnificum patrimonium culturale totius Europae constituunt, sed a quibusdam neophilologis, qui nationalismos suos diligenti rerum reapse gestarum perscrutationi praeferrunt, spernuntur neque in studiorum universitatibus hodiernis tractantur. Palaeophilologi autem, quippe qui ipsi «philologi classici», haud «latinistae», esse velint, inprimis in Latinitatem antiquam inquirunt; pauci sunt in praesenti latinistae veri, quibus et textus Latini temporum litterarum renascentium cordi sunt. Praeteritis vero decenniis complures iam omnium gentium philologi paulatim et gradatim hanc philologiae lacunam expleri desiderantes de litteris Neolatinis exempli gratia in Mexico, in Foederatis Civitatibus Americae Septentrionalis, in Brasilia, in Hispania, in Lusitania atque alibi compositis varias elucubrationes scripserunt,1 quibus periectis vitam culturalem ac litterariam saeculorum XVI-XVIII omnino aliter iudicemus oportet. Inprimis in America atque in Europa meridionali litterae Latinae et vulgares per multa saecula sive aemulatione sive imitatione fructus suos commutaverunt, qua in re etiam multae versiones ex sermone Latino et in linguam Latinam factae sunt. Paene innumerabiles tractatus scientifici textusque litterarii in America Europaque meridionali inter saeculum XVI et XVIII Latine perscripti hodie in bibliothecis nostris remanent, qui attente legantur necesse est, ut spiritum horum temporum ac societatum, quom homines docti fere omnes optime Latine calluerint linguaque Latina viva ad consilia sua communicanda omnibus in rebus vitae cottidianae uti sciverint, funditus meliusque intellegamus. Quae quom ita essent, primo omnium in conventu hispanistarum Theodiscorum qui anno Domini 2001°, mense Martio, Lipsiae institutus est in Saxonia, nonnulli philologi de litteris Neolatinis in America Meridionali, Portugallia, Hispania, Italia inter XV et XVIII saeculum cultis locutum convenerunt; quarum orationum maior pars hoc libro continetur atque divulgatur. Textus autem varietate rerum tractatarum nimia tantummodo in ordinem alphabeticum auctorum redacti sunt. Restat, ut Iosepho Mariae Sanchez Martin Salmanticensi qui trium huius libri commentariolorum lingua Hispanica exaratorum stilum quodammodo expoliverit gratias agamus singulares. Ut domus studiorum Novilatinorum exstruatur ampla et solida, multis adhuc opus erit saxis; hoc quidem libro studiis Novilatinis parvum lapidem adiungamus. Speramus autem fore, ut in posterum numerus studiorum Neolatinorum, quae ad terras litterasque Romanicas pertineant, crescat atque augeatur. Ienae et Bremae, die 20° mensis Augusti anno Domini 2002° Theodericus Briesemeister Axelius Pulchrimontanus (Ienensis) (Bremensis) Il saggio del dottor Martin Früh, Profecía y realidad: una oda de Antonio Geraldini al rey Fernando el Católico, è preso dal volume in oggetto, pagg. 47-67. Profecía y realidad: una oda de Antonio Geraldini al rey Fernando el Cat6lico 1 Introducción «L’exaltació messiànica dels Reis Catòlics és ja un fet conegut», escribió la filóloga e historiadora catalana Eulàia Duran en 1993.2 Efectivamente, la «gran orquestració de profecies» 3en torno a los Reyes Católicos y, particularmente, al rey Fernando se ha estudiado detalladamente en décadas pasadas. Los resultados han sido recogidos en una monografía que contiene, ademas de un estudio ideológico y una rica bibliografia, también una edición de los textos proféticos mas importantes. 4 No se trata aquí de afiadir nuevas puntualizaciones a este panorama bien conocido. En este artículo5 se presentará la respuesta de un humanista, Antonio Geraldini, a este tipo de literatura. Geraldini, nacido en torno a 1448 en Amelia (Umbria) y formado en estudios clásicos en Italia, sobre todo en Florencia, trabajó desde 1469 como secretario del rey Juan II de Arag6n y de su hijo Fernando el Católico6. Entre sus odas neolatinas dedicadas a Juana de Aragón7, una hija natural de este útimo, se encuentra una poesía de 23 estrofas sáficas que se titula: «Ad eminentissimum regem Hispaniarum Ferdinandum Tertium8 de eius regnis ac uirtutibus, que eidem certius quam prophetarum et sibyllarum uersus amplissimum orbis imperium pollicentur» (véase la edición en el apéndice de este articulo). En las primeras dos estrofas de esta oda, probablemente escrita en 1479,9 el poeta se distancia de otros («coeteri») que, para elogiar al monarca como poderoso, examinan la literatura profética anterior, declaman poesias sibilinas, describen el curso de las estrellas así como los «operta coeli fata», y le prometen la dominación del mundo. Para una mejor comprensión de esas dos estrofas, expondremos en primer lugar las particularidades de esta literatura profética en torno a Fernando el Católico antes de examinar la oda de Geraldini. 2 Profecías en torno a Fernando el Católico10 La literatura profética se extendió por casi toda Europa durante la Edad Media.11 Dicha literatura se nutría de la esperanza escatológica judeocristiana, desarrollada a partir de la apocalíptica biblica (especialmente de los Profetas y del Apocalipsis), sobre todo en los textos que circularon bajo la autoría de Sibila Tiburtina, Adso y Pseudo-Metodio.12 Ya en el siglo IV nació el vaticinio «sobre un principe ideal reinante poco antes del fin del mundo que, como último emperador de los romanos, elimina o convierte a todos los enemigos del cristianismo, crea un reino de paz y bienestar que abarca el mundo entero y al final de su reinado le devuelve a Dios todo el poder, mientras él deposita en Jerusalén los emblemas de su soberania. Al abdicar, le cede su sitio al Anticristo que surge engañosamente como Mesias, cuyo régimen de terror será eliminado finalmente, cuando Cristo regrese a la tierra y juzgue a los hombres»13. Con el transcurso del tiempo, según lugares y circunstancias, esas ideas se manifestaron de manera diversa. La doctrina de Gioacchino da Fiore († 1202/1205) ejerció una gran influencia, profetizando la aparición de un papa angélico que apoyaría al Monarca Universal.14 En el último tercio del siglo XV, con crisis políticas y varias transformaciones en el orden establecido, se intensificó la esperanza escatológica y la búsqueda de un Emperador de los Ultimos Tiempos. Sirvieron de candidatos a la monarquía universal especialmente dos soberanos: el emperador Federico III, considerado como un «tercer Federico» en la sucesión de los Hohenstaufen, y el rey Carlos VIII de Francia, al que se le equiparaba con un «segundo Carlomagno».15 Mientras tanto, en España, llegó a la escena política una persona que contaba con numerosas cualidades para ser identificado con el monarca universal y mesiánico: se trataba de Fernando II de Aragón, en quien confluía la triple corona de Sicilia, de Castilla y de Aragón, y quien iba a expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica.16 En las tierras catalano-aragonesas,17 él pudo beneficiarse de una corriente específica del milenarismo que tuvo su origen en la obra escatológica del médico y teólogo Arnau de Vilanova (1240-1311),18 y que fue perfeccionada por otros autores, entre ellos el fraile franciscano Francesc Eiximenis (1330-1409).19 Según esta tendencia, la unificación de España y la victoria sobre los musulmanes serían un paso previo a la inauguración del milenio. Esa tarea le tocaría al futuro Monarca Universal, procedente de la casa real catalano-aragonesa: «D’aquesta Casa és prophetat que deu aconseguir monarchia quaix sobra tot lo món», afirma Francesc Eiximenis. En la literatura profética, este monarca se simbolizó con varias figuras apocalípticas. Por una parte zoomórficas, la más importante de ellas fue el «vespertilió» o «rat-penat» (murciélago),20 quien, según la profecía «Vae mundo in centum annis» difundida por Arnau de Vilanova, devoraría a los mosquitos, es decir a los musulmanes: Hispania, nutrix mahometice pravitatis, reciproca furia laniabitur, nam in invicem ipsius regna consurgent. Et cum pullus iumentalis tria septem compleverit, multiplicabitur ignis vorans, donec vespertilio scinifes Hispanie devoret (. ..)21 La derivación de la palabra «vespenilió» del latín «vesper» (significando la ‘tarde’22 o el ‘oeste’) permitía localizar al futuro Emperador Mundial en Occidente;23 por tanto se le denominaba también «rei de Ponent».24 Al lado del «vespertilió» (identificado posteriormente con personajes diferentes), apareció desde el último tercio del siglo XV la figura del «Encobert» (Encubierto), que radicaba en una corriente isidoriana de origen castellano.25 Ambas tradiciones muy pronto acabaron fusionándose. Además, surgieron en la literatura profética otras denominaciones de origen diverso para designar al Monarca Universal, como e! león, el águila (herencia de los Hohenstaufen sicilianos), el «rei petit i fort», o e! rey de los romanos y griegos.26 En las profecías de la época que consideramos, esas figuras simbólicas se aplicaron desde luego al rey Fernando y sirvieron para identificano con el Monarca Universal. Por ejemplo, Alonso de Jaén lo celebró en su poesía «Per Barcelona» (1473) como «excelso vespertilión / qu’estan esperando los reynos d’Espanya».27 Con palabras de un vaticinio anterior, Pere Azamar exhortó a Fernando en su «Repetición e obra del derecho militar e armas» (1476): «Leuántate, ratapenada o murciélago, [...] sojusga los moros de Granada, posee a Africa, destruye toda la seta de Mahomad».28 En 1476, los consejeros de Barcelona compararon la venída del principe a Cataluña con «lo adveniment del Fill de Déu».29 Como Geraldini indica claramente en su oda, los «futurólogos» de la época fernandina no sólo se remitían a vaticinios ya revelados en el pasado, sino que también recurrian a la astrología para fundamentar sus profecías de manera «científìca»; este uso de la astrología como apoyo de las predìcciones ya era tradicional en las tierras catalano-aragonesas.30 Cuando Alonso de Jaén anuncia la aparición de un planeta Vespus en Occidente que señalaría al Nuevo Mesias,31 presenta una imagen que fácilmente puede asociarse con el «vespertilió».32 El mismo, en su poesía «Per Barcelona», afirma que los conocimientos sobre el futuro de Fernando pueden adquinirse «por sciencia profunda de astrología».33 Y en los años setenta del siglo XV, un poeta anónimo le profetiza al padre del príncipe, el rey Juan II de Aragón, que «no regnará / jamés en pau / car axí plau / al gran planet».34 Los autores de esa literatura profético-astrológica, en el caso que sea posible identificarlos, fueron a menudo personas vinculadas a la corte real 35 o sea «corifeus cortesans»36 — igual que el humanista Antonio Geraldini. Sabemos, por ejemplo, que Alonso de Jaén († 1490), morisco originario del reino de Granada pero establecido en Valéncia, fue cronista real 37 — cargo que ocupó también nuestro poeta -, 38y que Pere Azamar, doctor en leyes, figuró como vicecanciller de la cancillería de Fernando el Católico 39 y, desde luego, como superior de Geraldini. Así, es natural que nuestro humanista, atento observador de la vida intelectual de su época, no sólo conociera personalmente a estos autores, sino también las obras proféticas que compusieron. Examinemos a continuación la poesía que Geraldini contrapuso a estas profecías. 3 La respuesta de Antonio Geraldini a la literatura profética de su época Al examinar en esta parte del artículo la oda de Antonio Geraldini a Fernando el Católico, se analizarán primero el contenido y la forma, antes de intentar una interpretación de la poesía. Después de distanciarse en las primeras dos estrofas de los «coeteri», haciendo claramente alusión a un pasaje de la Eneida de Virgilio (6, 847-850), Geraldini presenta en la tercera estrofa su propia posición y especifica (versos 9-12) una de las dos razones que según él anuncian la monarquía universal del rey Fernando y que ya había mencionado en el título (es a decir «regna» y «uirtutes»): los países («orae») que están bajo el dominio del monarca. Geraldini describe estos países en las cuatro estrofas siguientes (versos 13-28). Inicia la descripción con la Península Ibérica, representada por sus ríos (yendo del norte al sur: Ebro, Tajo y Guadalquivir) y cuyas fronteras (volviendo desde el sur al norte) están delimitadas por las columnas de Hércules, el mar y los Pirineos «uirides», eso es boscosos.40 A continuación, el poeta dirige su atención a las islas que se encuentran en el reino de Fernando: las Baleares, Cerdeña y Sicilia. En toda esta descripción, Geraldini recurre, de la misma manera que los humanistas catalanes de aquella época (por ejemplo, Jeroni Pau),41 a expresiones de la Antigüedad clásica, como cuando habla del Tajo o de los Pirineos. Los adonios («... Vltima Bethys, / [...] Vertice colles, / [...] Trinacris agri») marcan claramente, como mojones fronterizos, los límites del reino en el sur, en el norte y en el este. Todas estas tierras rendirán cuantiosos tributos y así asegurarán la base material del reinado fernandino. Más tarde, en su discurso de obediencia ante el papa Inocencio VIII (1486), el humanista repetiría su elogio de este reino.42 Es con una litotes como Geraldini introduce la segunda razóón que según él ya anuncia el carácter de la supremacía de Fernando: «Nec minus magnum tua te figurant / Facta [...]» (versos 29-30). Para subrayar la importancia de esta razón, le consagra mucho más espacio que a la primera, a saber, nueve estrofas (versos 29-64). En esta parte de la oda, el poeta valora la infancia y la juventud del infante en el campamento,43 su victoria sobre el condestable Pedro de Portugal, pretendiente al trono aragonés, cerca de Calaf y Prats del Rei (28 de febrero de 1465),44 y su entrega en la guerra civil catalana45 cuando, así la comparación de Geraldini, apoyó a su padre Juan de igual manera que Eneas lo hizo a Anquises en la huida desde Troya (versos 33-40). Se realza, además (versos 41-44), su triunfo sobre las tropas dei rey intruso Pedro, conseguido con la muerte de este último (29 de junio de 1466) y con la rendici6n de Tortosa (15 de julio de 1466).46 Se menciona también en esta parte el matrimonio de Fernando con la princesa Isabel de Castilla (18 de octubre de 1469).47 Geraldini lo compara con el viaje de Jasón a la Cólquida; el desposado recibe un «fuluum uellus» (versos 47-48): la capa real. En cuanto a Isabel, ella aparece como antagonista a la infanticida Medea, por la denominación «melior coniunx» que se le otorga aquí. De ningún modo es por casualidad que esta estrofa (versos 45-48) forme ci núcleo de toda la oda, pues hay que tener en cuenta que la importancia de esta boda, celebrada por Geraldini también en otras poesías, difficilmente puede ser sobreestimada. En la estrofa siguiente (versos 49-52), el humanista evoca el papel que tuvo Fernando en el sitio de Perpiñán como expulsor de los franceses (junio/julio de 1473). Esta exposición, aunque no se ajusta del todo a la realidad histórica,48 corresponde al sentimiento de los intelectuales contemporáneos, como el del canónigo gerundense Andreu Alfonsello (1406-1488) 49 o del archivero real Jaume Garcia (†1475).50 A contìnuaci6n (versos 53-56), Geraldini ya considera al monarca (a quien denomina Hércules según la costumbre de la época)51 como soberano del mundo juntamente con su esposa, una vez vencidos los «fera monstra» (los musulmanes).52 Sólo de una forma breve (versos 57-60), el poeta toca la huida del rey Alonso V de Portugal después de la batalla de Toro (marzo de 1476),53 la derrota de su ejército en las orillas del Duero,54 y la pacificación de Andalucía (1477),55 antes de tratar de la política interior de Fernando el Católico. Con claras alusiones a la cuarta égloga de Virgilio y al sexto libro de la Eneida, Geraldini elogia el espíritu de equidad del monarca y forma la transición (versos 61-64) a una digresión de cuatro estrofas (versos 65-80). Ésta muestra la vida en el reino de Fernando como una edad de oro56 para los pueblos dominados. La hospitalidad reina en todas partes, en la vida pública los ciudadanos se superan mutuamente en méritos, en la vida privada la familia se muestra integra. En el campo, el pastor, el campesino y el caminante están seguros de no sufrir asaltos (aunque el caminante, contrariamente a la situación en Juvenal,57 lleva consigo vajilla de plata), ellos pueden dormir con la puerta abierta, el ganado puede circular libremente. A la justicia, ya personificada por la diosa virgen Astrea (verso 62), se añaden la paz y la prosperidad como otros signos distintivos del reinado fernandino (versos 79-80). — Para pintar este cuadro, el poeta emplea un pasaje de las Metamorfosis de Ovidio; pero no recurre a la descripción conocida de la edad de oro (met. 1, 89-112), sino que obtiene su escena a partir de una negación clara de la edad de hierro ovidiana (met. 1, 144-150). Está claro por qué: la «aurea aetas» de Ovidio se destaca especialmente por la falta absoluta de cualquier dominación (met. 1, 93: «[...] sed erant sine uindice tuti»), mientras que Geraldini como propagandista real alaba la fuerza ordenadora y justiciera de la monarquía: «[...] Iusti regit unus omnes / Principis ordo» (versos 71-72). Además, se alude claramente a un pasaje de una oda de Horacio (carm. 4, 5, 17-24) que idealiza la vida rural y familiar bajo el emperador Augusto. Con esta imagen ante sus ojos, el lector va siendo guiado hacia la conclusión del pasaje (versos 81-84): Como Fernando ha basado su imperio en estos fundamentos, en estas «uirtutes»58 (es decir, suyas y aquéllas que reinan en su imperio), no se necesitan profetas, sibilas o astrólogos para reconocer que el futuro del monarca sera espléndido. La oda concluye con una aclamación de dos estrofas (versos 85-92), formada a la manera de una letanía, que, una vez más, evoca las dos razones que favorecen el futuro del monarca mencionadas ya en el titulo y expuestas en la oda: «uirtus» y «regna» (aquí puestos de manera quiástica al revés del orden usual). El poeta subraya el carácter de estas dos razones como hechos que pueden experimentarse por percepción sensorial : «[...] de te quod et ipse praestas [a saber, la «uirtus»; M. F.] / Quodque uidemus [a saber, los «regna»; M. F.]». En conclusión, Geraldini le desea un reinado glorioso y fuerte al monarca, a quien se considera como «scoeptro potiore dignus» (evocando los «regna») y «sedes meritus supremas» (evocando la «uirtus»), juntamente con su esposa. Dejando a un lado el contenido, una contemplación más detallada permite, en cuanto a su aspecto formal, distinguir la estructura ingeniosa y refinada de la oda. Las ideas más importantes se resaltan con anáforas: son las bases del poder de Fernando — las «orae» («Quas [...] / […] / Quas [...] / Quas [...]»; versos 11, 13, 14) y los «facta» («Facta […] / Facta [...]»; versos 30-31), así como sus repercusiones, a saber: seguridad («Tutus [...] / Tutus [...] / Tutus [...]»; versos 73-75) y confianza («Credimus [...] / [...] / Credimus [...] / Credimus […]»; versos 85 y 89-90). En total, la oda muestra una estructura simétrica: las dos primeras (versos 1-8) y las dos últimas (versos 85-92) estrofas oponen la forma de la «futurología» rechazada por Geraldini a la forma sostenida por él; las estrofas tercera (versos 9-12) y antepenúltima (versos 81-84) formulan la posición propia del poeta; las estrofas 4-7 (versos 13-28) exponen la situación exterior, las estrofas 17-20 (versos 65-80) el estado interior del reino fernandino; el centro del poema, sin embargo, lo forman las nueve estrofas (8-16; versos 29-64) que representan el factor más relevante para el humanista: los «facta» de Fernando, cuya descripción, por cierto, concede al humanista la oportunidad de glorificar al destinatario. Esas nueve estrofas, además, se estructuran con tres nombres de la mitología antigua: Eneas (verso 38), Jasón (verso 45) y Hércules (verso 54), apareciendo en las estrofas 10, 12 y 14 para señalar la posición de Fernando hacia su padre, hacia su esposa y su actitud en la guerra contra los musulmanes, respectivamente. Como ya se ha dicho anteriormente, en el núcleo del poema (estrofa 12; versos 45-48) se evoca el matrimonio del príncipe con Isabel de Castilla. |
![]() |