descargar 217.57 Kb.
|
U![]() “ANTONIO NARRO” ![]() DIVISIÓN DE CIENCIAS SUELO DEPARTAMENTO DE SUELOS MATERIA: USO Y CONSERVACION DEL SUELO TEMA Trabajo de cultivo de maíz TITULAR: RODRIGUEZ SAHAGUN JOSE DE JESUS INTEGRANTE: ROBLERO PEREZ OMED MADAI CARRERA: ADMINISTRACION AGROPECUARIA DESARROLLO AGROPECUARIO GPO.2 Saltillo, Coah., a 14 de mayo del 2010. Zea mays El maíz, choclo, millo o elote (Zea mays) es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz ([1] ). En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina. Terminología Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo = vivir. Esta planta es conocida con el nombre común de maíz, derivado de la palabra taína mahís con que los indígenas del Caribe la denominaban.[2] Dependiendo del país, región y cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres, como danza, millo, mijo, oroña, o panizo en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara. Es de notar que al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso la mazorca) en ocasiones reciben un nombre distinto a la planta que la produce.
La planta Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.[4] El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta. El maíz es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados > 10 °C (50 °F) en el ambiente al cual se adaptó.[5] Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-fitocromo. En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad, cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos muy pocos de cada espiga. Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios de no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz "guacho". Existen maíces en estado silvestre, y su negación es otra de las afirmaciones mágicas, sin contraste científico, de que el maíz se resiembra sin la intervención humana. Las plantas caídas y con sus espigas en contacto con la tierra, y condiciones de humedad, aseguran la perpetuación de esta especie anual. Genética Tiene 10 cromosomas (n = 10). Su longitud combinada es de 1500 cM. Algunos de sus cromosomas están altamente repetidos, en dominios heterocromáticos que producen razas de granos oscuros. Esas "alteraciones" individuales son polimórficas tanto entre razas de maíz como teosinte. Barbara McClintock ha usado esas alteraciones como marcadores para probar su teoría del transposón de «genes saltadores», con la que ganó en 1983 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. El maíz sigue siendo un importante organismo modelo para la genética y la biología del desarrollo. H ![]() Importancia histórica y social del maíz El maíz es, probablemente, la planta cultivada en la que mejor se ve que evolución natural e intereses agronómicos no son siempre coincidentes e, incluso, contrarios: ¿cómo se esparcirían sus semillas sino es con ayuda humana? Los habitantes de Mesoamérica hicieron una selección genética que produjo una planta inviable de forma natural, pero muy interesante para los campesinos. Fue una de las primeras especies importadas de América, en una fecha tan próxima al descubrimiento que planteó serias dudas sobre su auténtico origen. En Galicia fue una de las causas del minifundio, por sus altos rendimientos, y en la Cornisa Cantábrica se cultivó desde la primera década del siglo XVII, para luego extenderse por toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Podemos decir que, el maíz, fue causa y consecuencia de la Revolución industrial, aplicada a la agricultura; por él se multiplicaron los rendimientos por superficie cultivada, y por él y para él se entiende la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos suplementarios, a la vez que, estos animales, producían el estiércol necesario para la planta. Pero también evidenció las carencias de la sociedad europea de la Edad Moderna, el mercantilismo y el incipiente capitalismo; y, tal como dice Arturo Warman, se convirtió en un bastardo destinado a alimentar a los más pobres, y en buena parte «discriminado» por su origen no europeo. De todas maneras, y también con palabras de Warman, consumó su «maldición» en plena Revolución industrial, que inicialmente fue casi solo urbana. Debido al desconocimiento de su correcta preparación y a las deficientes condiciones de almacenaje y transporte produjo pelagra entre los más pobres de Europa, que, a pesar de la mencionada Revolución Industrial, seguían viviendo bajo condiciones feudales, a la vez que se incrementaban las especializaciones y los monocultivos en las explotaciones señoriales; por lo tanto los trabajadores (de hecho aparceros en condiciones muy desventajosas) de estas explotaciones se alimentaban casi exclusivamente de maíz mal preparado y peor conservado (el 90% del peso de lo que comían). Ciembra de maiz Siembra las semillas de la resistencia y únete al creciente movimiento contra la contaminación por transgenicos al maíz maya en Chiapas, México! Al plantar maíz zapatista, te conviertes en parte de esfuerzo global por preservar una herencia genética vital que ha evolucionado por miles de años. Puedes plantar estas semillas en tu comunidad, tu rancho, tu casa, tu escuela o tu jardín. Incluso crece bien en macetas y se convierte en una hermosa planta decorativa. Te invitamos a que convoques a tus amigos y familia a preparar colectivamente el suelo, a juntarse para sembrar las semillas zapatistas, cuidarlas y volverse a juntar para la cosecha con una fiesta que celebre la lucha de los mayas zapatistas del sureste mexicano por un mundo donde quepan muchos mundos. Las semillas han sido donadas por campesinos zapatistas que esperan que la gente de conciencia de todo el mundo pueda ofrecer un respetuoso santuario a esta parte de la herencia viva de su cultura. A pesar de las importaciones masivas desde los Estados Unidos de maíz modificado genéticamente, las comunidades mayas autónomas en Chiapas se han dedicado a mantener su maíz puro y natural. Por la importancia de esta semilla en las culturas mayas contemporáneas, se les pedirá a quienes deseen sembrar este maíz maya que firmen una declaración que establezca que el maíz nunca será utilizado con fines comerciales. ![]() SISTEMA PRODUCTO MAIZ DE CHIAPAS II. INSUMOS INSUMOS CULTIVO DE MAIZ TMFMECANIZADO CULTIVO DE MAIZ TMFLABRANZA DE CONSERVACION CULTIVO DE MAIZ TMF-ESPEQUE 1. PREPARACION 1. PREPARACION 1. PREPARACION GLIPHOSATO GLIPHOSATO 2,4 D-AMINA 2,4-D AMINA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA SEMILLA HIBRIDA SEMILLA SEMILLA TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (117-58-60) FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFONITRATO (31-04-00) FOSFONITRATO (33-04-00) FOSFONITRATO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) PARAQUAT+DIURON HERBICIDAS: ACETOCLOR (Harness) PARAQUAT + DIURON 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE PIRETROIDE PIRETROIDE MONOCROTOFOS MONOCROTOFOS 6. COSECHA 6. COSECHA 6. COSECHA DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) FUENTE: COMITÉ SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DE CHIAPAS III. PRODUCTO I. Tipo de Riego La producción de maíz en el estado se realiza en periodos cíclicos de Primavera- Verano, y Otoño – Invierno, realizándose ambos ciclos tanto bajo la modalidad de temporal y riego. La modalidad de Temporal es la más utilizada por los productores estatales, produciéndose bajo este esquema, más del 98% del total del maíz; y solo produciéndose bajo la modalidad de Riego el 2% restante. SISTEMA PRODUCTO MAIZ DE CHIAPAS II. INSUMOS INSUMOS CULTIVO DE MAIZ TMFMECANIZADO CULTIVO DE MAIZ TMFLABRANZA DE CONSERVACION CULTIVO DE MAIZ TMF-ESPEQUE 1. PREPARACION 1. PREPARACION 1. PREPARACION GLIPHOSATO GLIPHOSATO 2,4 D-AMINA 2,4-D AMINA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA SEMILLA HIBRIDA SEMILLA SEMILLA TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (117-58-60) FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFONITRATO (31-04-00) FOSFONITRATO (33-04-00) FOSFONITRATO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) PARAQUAT+DIURON HERBICIDAS: ACETOCLOR (Harness) PARAQUAT + DIURON 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE PIRETROIDE PIRETROIDE MONOCROTOFOS MONOCROTOFOS 6. COSECHA 6. COSECHA 6. COSECHA DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) FUENTE: COMITÉ SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DE CHIAPAS III. PRODUCTO I. Tipo de Riego La producción de maíz en el estado se realiza en periodos cíclicos de Primavera- Verano, y Otoño – Invierno, realizándose ambos ciclos tanto bajo la modalidad de temporal y riego. La modalidad de Temporal es la más utilizada por los productores estatales, produciéndose bajo este esquema, más del 98% del total del maíz; y solo produciéndose bajo la modalidad de Riego el 2% restante. Destino de la producción ORIGEN DESTINO PREPARACION DEL SUELO CIUDAD / MUNICIPIO La elección de sistemas de cultivo y herramientas será hecha en base a las condiciones de la zona y el suelo, y a necesidades particulares de la explotación. En ciertos casos será necesario usar herramientas convencionales, mientras que en otros podrá optarse por las de labranza vertical, por la labranza mínima, o por la siembra directa. Un buen barbecho es fundamental. En planteos con labranza, la tierra debe ser preparada con suficiente anticipación para favorecer los procesos biológicos que, en el perfil del suelo, requieren de temperatura, humedad, oxígeno y tiempo: descomposición de la materia orgánica, liberación del nitrógeno, transformación de compuestos de fósforo en formas aprovechables, actividad de la microflora del suelo y mejorar su estructura física, y el control de malezas.
CONTROL DE INSECTOS DEL SUELO La mayoría de los tratamientos recomendados son preventivos, más que curativos. Si se comprueba su presencia, es conveniente aplicar un insecticida de suelo antes de la siembra, junto con la última labor de preparación del lote, incorporándolo con disco, o bien tratando la semilla.
Gusano blanco (larvas de bicho torito) y gusano alambre: son los de más frecuente aparición; los primeros especialmente cuando el lote viene de pradera; los gusanos alambre suelen abundar en lotes provenientes de agricultura. Estos gusanos, y la isoca grasienta, no se controlan curando la semilla sino aplicando insecticidas al suelo.
Isoca grasienta (Agrotis): produce daños fuertes cuando ataca al maíz hasta la etapa de 5º hoja. Más allá, el daño es menor. Conviene hacer tratamientos de suelo, más que tratamientos curativos después de la emergencia del maíz. Es fotofóbico (no sale a la luz), pero vive en la capa más superficial del suelo (2 cm) por lo que esa es la profundidad a que debe situarse el insecticida. Se controla junto con el gusano blanco.
Gusano saltarín o barrenador menor de maíz (larva de Elasmopalus lignosellus): por su mayor requerimiento de temperaturas para crecer, aparece con mayor frecuencia cuando hay altas temperaturas al principio del ciclo del maíz, o en las siembras tardías. También tiene importancia la humedad, porque influye sobre la temperatura del suelo. Conviene el tratamiento preventivo mediante el tratamiento de la semilla. El tratamiento curativo es ineficaz, por la característica de la larva de instalarse dentro de un capullo pegado a la plántula de maíz y por su escasa movilidad. Se usan los mismos insecticidas que para Agrotis, pero para Elasmopalpus se requieren dosis de 80 a 100% superiores a las usadas para la anterior.
Mosca de la semilla: su larva produce daños que pasan desapercibidos si no se los observa a tiempo. La semilla queda destruida y la larva la abandona, por lo que parece un caso de podredumbre de la semilla. El único control posible es por tratamiento de la semilla. Las pulverizaciones posteriores son inútiles, pues la mosca deposita huevos desde el mismo inicio de las labores de preparación del suelo. Así y todo, el tratamiento nunca es totalmente efectivo: el control llega a ser del orden del 80% de las larvas. Prospera en siembras tempranas, pues requiere poca temperatura para desarrollarse y es favorecida por la alta humedad y alto contenido de materia orgánica en el suelo. La aplicación se hace en cobertura total de la superficie y se debe incorporar a los 2 a 5 cm superficiales del suelo, que es la profundidad a que viven y atacan la mayoría de las larvas. PUNTOS DE VENTA PRECIOS |