descargar 92.11 Kb.
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001 DEPORTE Y DISCAPACIDAD a. Introducción. Deporte / discapacidad Deporte Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación. Con esto quiero dejar bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo. Discapacidad Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y handicap. En Argentina se utiliza generalmente el término “Discapacidad”. A mi entender esta es la palabra justa ya que nos figura una disminución de alguna/s capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial. Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área Deporte Adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos: motora, sensorial y mental. Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área: Deporte Adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad, transplantados; así como a los Mini-deportes. El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática. En los Deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la denominación: Ej. : Basquetbol en silla, Boccia, Maratón en silla, quadrugby. Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes grupos:
Cualquier niño, adolescente, adulto y geronte con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, artritis reumatoidea, etc. b. Historia Corría el año 1847 cuando el pedagogo Austriaco Klein edita un libro llamado “Gimnasia para Ciegos” en donde incluía deportes para esta población. A fines del 1800 se realiza en Europa el primer Programa de Deportes para sordos. Pero cuando realmente comenzó el Deporte Adaptado a personas con discapacidad fue después de la Segunda Guerra Mundial que dejó como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados entre otros. En 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad. El Doctor comenzó con el tiro con arco, el basquetbol en silla y el atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes más hasta llegar a implementar en 1960 la halterofilia. En 1948 se realizaron los 1° Juegos de Deporte en silla de ruedas Nacionales (Inglaterra) en Stoke Mandeville. Estos Juegos pasaron a ser Internacionales cuando en 1952 se sumaron los Holandeses. Al mismo tiempo en USA el basquetbol en silla hacia furor. En 1949 en el país del norte se realizó el 1° Torneo Nacional de Basketball en silla, y se formó la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association). En América del Sur, alrededor del año 1950, se suma al movimiento como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región del continente americano. Argentina no fue la excepción y a raiz de esto comenzó también las actividades en nuestro país. FITTE fue la primer institución del país en trabajar con deportistas en silla. El Prof. Mogilesky y el Prof. Ramírez fueron los iniciadores. Corría el año 1960 cuando se realizaron en Roma las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. Argentina participó. Desde entonces, los JJ. Paralímpicos se vienen celebrando sin interrupción cada cuatro años, con un crecimiento espectacular. En sus inicios consiguieron la participación de no más de 390 deportistas de 23 países, hasta llegar a reunir a 4.000 deportistas de 137 países en Atenas 2004. España participó con una selección de 260 personas, de los que 155 fueron deportistas ciegos, deficientes visuales, minusválidos físicos, y paralíticos cerebrales. Siguiendo la estructura del movimiento Paralímpico Internacional, el 6 de septiembre de 1995 se constituyó el Comité Paralímpico Español. Un tiempo antes, en 1992 se había creado el Comité Paralímpico Internacional (IPC). Una vez acabados los J.J.P.P. de Barcelona 92. Con la creación del IPC, se consiguió establecer en el deporte de minusválidos una estructura similar a la del deporte olímpico, siendo la principal diferencia entre el IPC y el Comité Olímpico Internacional que la organización de discapacitados está formada por federaciones que se agrupan en tipos de minusvalías, y no por federaciones específicas de cada deporte. El Comité Paralímpico Español (http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/10SC_IPC/10SC_IPC.html), de acuerdo con los principios y normas de IPC, nació siendo un organismo sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica propia, cuyos fines fundamentales son:
En este Comité Paralímpico se integran las cinco Federaciones Españolas de Deportes para Minusválidos legalmente reconocidas y que son las siguientes:
El Comité Paralímpico Español, en su corta trayectoria, ha volcado todos sus esfuerzos para conseguir que el prestigio alcanzado por nuestros deportistas en los últimos años, no sólo se mantuviera sino que, en la medida de lo posible, se incrementara. Juegos Paralímpicos
c. Beneficios psicológicos y sociales El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico. Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear. El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social. Los beneficios psicológicos del Deporte se pueden dar, según Arnold, a través de la Deportividad, la cual nos lleva a: “...aceptar tácitamente someterse a las reglas, a actuar de acuerdo a lo justo y a aceptar las tradiciones del deporte”. También otro de los medios para estos beneficios están dados por el Entrenamiento que según Guiraldes: “Es el conjunto de actividades que tienden a desarrollar las cualidades mentales y físicas con el objetivo de alcanzar el máximo de entrenamiento personal”. Rodríguez Facal nos dice que: “El entrenamiento a partir de sus principios pedagógicos no es un medio en sí mismo sino un mejoramiento de la salud y una preparación para la vida” De la mano de los beneficios psicológicos del deporte adaptado aparecen los beneficios sociales. Entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, es el principio de la inserción social y por ende el primer paso hacia la integración. Fernando Martín Vicente habla de diferentes niveles de integración de las personas con discapacidad a través del deporte, estos son:
Dentro de los puntos (1) y (2) se encuentran los Deportes exclusivos. Dentro del punto tres se observan los Deportes inclusivos. Estos nunca serán de características competitivas. Estos tres niveles de integración a través del Deporte no se dan como un proceso sino que se establecen de acuerdo al carácter, los objetivos y el ámbito donde se desarrolla el Deporte Adaptado. A saber:
d. Beneficios terapéutico-educativos Los beneficios terapéuticos y educativos del Deporte para personas con discapacidad variarán según las características y el ámbito a llevarse a cabo. 1) Deporte adaptado escolar Dos son los lugares donde se desarrolla: en las Escuelas Especiales y en las Escuelas Comunes. En estas últimas los alumnos con necesidades educativas especiales (así se los denomina) se encuentran integrados a sus compañeros convencionales. Si bien en los Establecimientos Educativos la gimnasia toma un papel predominante dentro de las expectativas de logro de la Educación Física, el aula de Ed. Física va siendo el medio correcto para que el alumno edifique las bases de la futura disciplina deportiva que realizará en algún club o institución. Las áreas motrices a desarrollar son:
Los medios para poder desarrollarlas son:
Esta metodología de trabajo que se realiza generalmente en las Escuelas, es aquella que luego permitirá incorporar las técnicas y el entrenamiento específico de cualquier disciplina deportiva. Debemos pensar que la mayoría de las personas que transitan por el Deporte Adaptado Escolar son niños y adolescentes con una discapacidad genética y/o hereditaria, o adquirida en sus primeros años. Por eso es que estas pueden llegar a ser las únicas experiencias motrices de su vida. 2) Deporte adaptado recreativo Como recreativo nació el Deporte para personas con discapacidad para luego trasformarse en terapéutico. Los ámbitos en que se da son: entes estatales, plazas, Escuelas, Hospitales y clínicas e instituciones. El deporte recreativo tiene que ver mucho con los deportes inclusivos. Son muchas veces juegos adaptados a todos los individuos que quieran participar del mismo. Tiene por objetivo el buen uso del ocio y del tiempo libre. Muchas personas con alguna disminución se sienten marginadas y postergadas, a través de este tipo de deporte podrán distraerse y relacionarse con numerosas personas. 3) Deporte adaptado terapéutico Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales. El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad. Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante un sesión individual de trabajo físico. Por ej.: un parapléjico comienza a practicar un deporte como el tenis de mesa de una manera recreativa y de a poco se va animando, con esfuerzo, a llegar a “pelotitas” sobre las líneas a las que antes no llegaba. De esta manera está trabajando de una forma más exigente los oblicuos y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado. Antes que una persona con discapacidad comience a practicar deporte deberá haber completado su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales. Deberá estar sin dolores, y sin zonas inflamadas. El Deporte terapéutico comenzará lo más temprano posible pero nunca a expensas del tratamiento físico individual. Ya vimos que el deporte mejora tanto el campo psicológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinativas. A todos estos beneficios se le suman los beneficios Terapéuticos:
Para iniciar un Programa de Deporte Terapéutico deberemos tener conocimiento de las características generales de su deficiencia, esto nos indicará si presenta alteraciones en los mecanismos de percepción (deficiencia sensorial), en la decisión (deficiencia cognitiva o alteraciones de la personalidad) o en la ejecución (deficiencias motrices o fisiológicas). Esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que el alumno con discapacidad o hasta con una misma deficiencia presentan necesidades educativas diferentes en función de factores como:
En los hospitales, clínicas e instituciones de los países del primer mundo se ha extendido de gran manera el deporte como medio terapéutico. En España gran cantidad de hospitales tienen lo que se denomina los “Hospi-sport”. En Argentina a partir del año 1997 se estableció por la Ley 24.091 - Decreto 762/97. Fecha 11/08/97. las prestaciones terapéuticas-educativas en las cuales se incluye al deporte ![]() 4) Deporte adaptado competitivo Para hablar de Deporte de competencia para personas con discapacidad decimos que debe tener:
Un reglamento de juego: Demás está decir que la competencia y el reglamento específico de juego se establecen sólo en los deportes exclusivos, o sea que sólo participan deportistas con un tipo de discapacidad o con similitud de patologías. Cada deporte tiene un reglamento de juego que puede ser ajustado en un nivel elemental o para fomentar un determinado deporte nuevo en alguna región. Nunca se ajustan los reglamentos a nivel Regional, Mundial y Paralímpicos. E. Organizaciones Internacionales ![]()
Cada Federación de estas cinco tienen sus deportes, muchas veces unificados pero la mayoría son independientes. Son 23 Comités Deportivos. Para que no existan ventajas en los diferentes deportes existen varios Sistemas de Clasificación según el deporte y la discapacidad. Existe una Clasificación por discapacidad. La clasificación por discapacidad es sólo genérica. En el Deporte Adaptado a personas con discapacidad motora un mismo deportista puede variar su categoría según el Deporte o la prueba que realice. Ej.: Un nadador puede tener una categoría para crol y otra para espalda. O también un atleta con Parálisis Cerebral puede tener una categoría 6 en fútbol y en Boccia ser un categoría 2. El atleta con P.C. (parálisis cerebral) aproximadamente en un 15 % dividen su clasificación en dos categorías. La clasificación se establece según el volumen de acción del deportista en relación a la disciplina deportiva que va a realizar. No se debe tener en cuenta la performance o el nivel de juego, sí se necesita poseer un nivel técnico inicial para poder clasificarlo. Los clasificadores son los que establecen una categoría que siempre está dada por un número. F. Fin del Deporte Adaptado: Insertar e integrar a la persona con discapacidad a la sociedad.
G. Resumen de los deportes según la discapacidad Como hemos visto tenemos cinco Federación Internacionales las cuales incluyen deportistas de un tipo de discapacidad. Muchas veces hay deportes que están organizados y fiscalizados por la Federación que le corresponde según la discapacidad, pero hay otros deportes que necesitan no solo de la organización y fiscalización de dos o más asociaciones sino de un Comité específico de esa Deporte. Los deportes que tenemos dentro de la CPISRA (Federación de deporte y recreación para paralíticos cerebrales) son: Boccia, fútbol siete, Atletismo y slalom, natación, ciclismo, handball, arquería, equitación. Algunos de estos deportes participan no sólo personas con parálisis cerebral como son es el caso de la boccia, el atletismo, la natación, la arquería y la equitación. En la natación y el atletismo muchas veces deberán realizar la misma prueba con atletas discapacitados que no sean P.C. La clasificación específica de esta Federación incluyen las categorías CP1, CP2, CP3, CP4, CP5, CP6, CP7 y CP8. Los deportes que se encuentran dentro de la IBSA (Federación de deportes para ciegos) son atletismo, natación, torball y/o golball, fútbol reducido y ciclismo en parejas. Las clasificaciones son B1: Son totalmente ciegos. Pueden poseer una ligera percepción, pero es incapaz de reconocer las formas de la mano a cualquier distancia. B2: Atletas con la agudeza visual que incluye 20/600, o un campo de visión limitado a menos de 5 grados. Y el B3: atletas con una agudeza visual mayor que 20/600 pero menos de 20/200, o un campo de visión que va de 5 a 20 grados. En Natación realizan la competencia integrados a otras discapacidades pero nunca en una misma prueba salvo en las postas. El torball como el goalball es un deporte propio de los disminuidos visuales y en el ciclismo como en el atletismo llevan una acompañante vidente. Los deportes que se encuentran en la INAS-FID (Federación de deportes para disminuidos intelectuales) son múltiples pero aquellos que tienen un aval Paralímpico son el Basquetbol, Atletismo, Natación, tenis de mesa y otros importantes son el fútbol y la gimnasia deportiva. Esta federación sólo engloba a los atletas de Nivel “A”, aquellos cuyo coeficiente intelectual según el test de Wisc sea menor de 70 pero cuyas marcas o nivel de juego sean los mejores. No incluye a Atletas de categoría “B” y “C” y con esto se descarta totalmente a aquellos disminuidos intelectuales de nivel moderado y severo. Los deportes que se incluyen en la ISMWSF (Federación Internacional de deporte en silla de ruedas) son: Atletismo, Natación, Basquetbol en silla, Arquería, tiro, Tenis de mesa, Halterofilia, Quadrugby, Tenis en silla; también existen algunos deportes de desarrollo en algunos países como el Handicycle en EEUU y Alemania; el béisbol y el fútbol americano en silla en EEUU, y el twin-basketball en Japón. Acá tenemos que tener en cuenta que la clasificación difiere para los deportes que se realiza desde la silla de ruedas como aquellos que se realizan de forma ambulante en el medio terrestre como acuático. Lesionados medulares traumáticos, mielomeningocelle, secuela de poliomielitis, amputados o dismelias. Dentro del sistema de clasificación específico de esta Organización se clasificará a atletas con lesión del Espinal, Espina Bifida y Polio. CATEGORÍA 1A: lesionado medular entre las cervicales C4 y C6 con la obvia afectación de los cuatro miembros. Los músculos del tríceps no son funcionales (la prueba = 0 a 3). CATEGORÍA 1B: lesionado medular a la altura de la cervical C7 con la afectación de los cuatro miembros. Tiene un tríceps bueno o normal (la prueba = 4 o 5). Pobre flexión y extensión de la muñeca (la prueba = 0 a 3). CATEGORÍA 1C: lesionado medular a la altura de la cervical C8 con la afectación de los cuatro miembros. Buena o normal musculatura en tríceps (la prueba = 4 a 5). La función es buena o normal en los extensores y flexores de la muñeca. La prueba =4 o 5. CATEGORÍA 2: Las lesión medular es torácicas entre T1 a T5. La afección del tronco y de las extremidades inferiores. Sin función de los músculos abdominales. Ningún equilibrio en la silla. CATEGORÍA 3: Las lesión es toráxicas entre T6 a T10. Buenos músculos abdominales superiores. Sin función de los músculos abdominales inferiores y de los extensores del tronco. Capacidad ligera de mantener el equilibrio en la silla. CATEGORÍA 4: Las lesión puede ser toráxicas o lumbares entre la T11 a L3. Sin funcionalidad en los miembros inferiores. Buena musculatura espinal, músculos abdominales, dorsales y extensores de raquis. El equilibrio sentado es bueno. Puede o no movilizarse con canadienses. CATEGORÍA5: La lesión medular se encuentra entre L4 o L5. Los músculos abdominales buenos. Se tomará la prueba de los músculos inferiores. Se moviliza con canadienses. CATEGORÍA 6: La lesión es entre S1 a S3, sin funcionalidad de una de las extremidad inferiores o las dos extremidades inferiores. Se tomará la prueba de la músculos inferiores. Se moviliza en canadiense muchas veces sólo como apoyo mínimo. Los atletas amputados según el nivel y miembro/s afectado/s, incluyen desde la A1 a la A9.
LA CLASE A1: AK doble - Ambas piernas amputadas sobre la rodilla LA CLASE A2: Solo AK - Una pierna amputada sobre la rodilla. LA CLASE A3: BK doble - Ambas piernas amputadas debajo de la rodilla. LA CLASE A4: Solo BK - Una pierna amputada debajo de la rodilla. LA CLASE A5: AE doble - Ambos brazos amputados sobre o a través de la articulación del codo. LA CLASE A6: Solo AE - Un brazo amputado sobre o a través de la articulación del codo. LA CLASE A7: Doble SEA - Ambos brazos amputados debajo del codo, pero a través de o sobre la articulación de la muñeca. LA CLASE A8: Solo SEA - Un brazo amputado debajo del codo, pero a través de o sobre la articulación de la muñeca. LA CLASE A9: Las combinaciones de amputaciones de las extremidades superiores e inferiores. La ISOD es la última federación que nos queda e incluye los deportes que se encuentran en la CPISRA y en la ISMWSF en los cuales puedan participar los “Les Autres”. Este grupo de deportistas poseen discapacidades que no se incluyen en las otras dos federaciones antes nombradas como pueden ser: artogrifosis, distrofia muscular, esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, Charcot-Pierre, Osteogénesis imperfecta, etc. Esta Federación está a punto de fusionarse con la Federación de deportes en silla de ruedas. Bibliografía
Principio del formulario Final del formulario Principio del formulario Final del formulario |