descargar 107 Kb.
|
TÉRMINOS GENERALES BÁSICO Género: Clase en que se puede organizer la literatura; tipo de literatura Narrativa: Todo tipo de relatos. Generalmente en prosa y hay un narrador que explica las acciones de uno o más personajes. Puede ser ficción, como los cuentos y las novelas, o puede tratar una historia real (las crónicas). Poesía: Se escribe en versos; generalmente tiene ritmo y con frecuencia, rima. Drama: Obra teatral. La acción toma lugar en la escena; los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo. Ensayo: Prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Ambiente: Donde y cuando toma lugar un texto. Argumento: De que se trata un texto; su mensaje Ficción: Simulación de la realidad, pero no es verdad. Figura retorica: Recurso del lenguaje literario utilizado especialmente por el poeta para dar más belleza o más expresividad a sus sentimientos. Héroe: Persona admirada por sus hazañas y virtudes; persona que lleva a cabo una acción heroica; personaje principal de un texto literario. Imagen: Representación visual, auditoria, olfatoria, táctil o gustatoria Lector: La persona que lee. Personaje: Los seres que aparecen en una obra literaria Protagonista: Personaje principal en una obra literaria. Público: Los que ven y oyen una obra teatral Suspenso: Recurso utilizado para mantener al lector en un estado de tensión, y para mantener su atención e interés en el desarrollo de la narración. Tema: Idea o mensaje principal de una obra literaria. Una obra puede tener varios temas. TÉRMINOS GENERALES MÁS AVANZADO Ambigüedad: Cuando un signo o concepto se puede interpretar de modos distintos. Analogía: Relación que se establece entre cosas distintas. No supone necesariamente similitud Antagonista: Personaje en conflicto con el protagonista. Puede ser otra persona, animal, la naturaleza o un conflicto interior del protagonista mismo. Antihéroe: Personaje que encarna características contrarias a las de un héroe tradicional. (Acuérdense: un pícaro Carpe diem: Goza del día – goza tu juventud porque no dura para siempre. Desenlace: En una narrativa, la parte después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento. Fábula: Composición literarias que tiene una lección moral (una moraleja) In media res: Empezar en la mitad de los sucesos Ironía: El uso de un significado para expresar una idea de tal manera que se entienda lo contrario. Memento mori Todas las cosas hacen recordar la muerte Símbolo: Una cosa que representa a otra. Por lo general, un signo concreto que representa algo abstracto. Tono: La actitud que muestra un autor ante la matera tratada en el texto (e.g. nostáligico, agresivo, sentimental) Trama: La estructura del argumento. TÉRMINOS GENERALES – LOS MÁS AVANZADOS Alegoría: Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada sobre todo un texto. Apología: Discurso en defensa de una ideología (ejemplo, “Nuestra América) Caricatura: Un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. (Quizás el padre en “Las medias rojas”. Cromatismo: El uso de colores para expresar ideas y sentimientos (También: simbolismo cromático) Desdoblamiento: El tema del doble Leit motivo o leit motif: La repetición de una idea, palabra, frase u oración a lo largo de una obra. Da unidad a la obra y viene a ser su tema principal (“Tan largo me lo fiáis”) Meta – Metaficción: Una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.(Ej. Don Quijote) Metateatro: Un teatro dentro de una obra teatral Parodía: Obra que imita otra en cuanto al contenido y estilo con el propósito de burlarse de ella (Quijote) Sátira: Obra que tiene el propósito de censurar, criticar o poner en ridículo. NARRATIVA – BÁSICO Autor: Quien escribe la obra. Narrador: El que cuenta la historia (no necesariamente el autor) Cuento: Narración breve de ficción cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender. Novela: Obra literaria de ficción en prosa, en que hay tiempo para desarrollar el argumento y los personajes. Prosa: Forma de expresión literaria no sujeta a la medida, cadencia y rima como es la poesía. MÁS AVANZADO Crónica: Un relato histórico en que se refieren los sucesos por orden del tiempo. Flashback: Retrospección. Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos ocurridos anteriormente. Normalmente se vuelve al tiempo de la narración. Fluir de Conciencia.: Técnica narrativa por la que se presentan los pensamientos y sensaciones de un personaje, aparentemente sin estructura ni intervención de la conciencia. (“El hijo”, “Cómo la vida misma”) Narrador omnisciente: Narrador en tercera persona que tiene acceso a toda la información, incluyendo pensamientos y sentimientos de los personajes. Narrador limitado: Primera persona o tercera persona – no tiene acceso a toda la información. Punto de vista: La perspectiva del narrador. Perspectiva : Punto de vista o modo de ver las cosas. Prefiguración: En un texto literario, cuando ocurre algo que resulta ser un indicio de lo que va a ocurrir más adelante. MÁS AVANZADO Narrativa epistolar: Texto en forma de una carta. (“Segunda carta de relación”, San Manuel, Bueno, mártir. Narrador Narrador en que se puede confiar. fidedigno: Narrador Narrador limitado que relata los hechos en primera persona y realiza comentarios pero Testigo: sin participar en la acción. Puede ser más objetivo que el narrador que participa en la acción. Narratorio: El personaje o los personajes a los que el narrador de un texto se dirige al narrar. Parábola: Narración de un suceso fingido que a la vez se refiere a otra situación. Tiene un propósito didáctico. POESÍA – BÁSICO Voz poética: En un poema, el narraodro o poeta, no necesariamente el autor. Verso: Una línea de poesía Estrofa: Conjunto de versos agrupados y con un orden. Ritmo: El sistema o patón de acentos tónicos de un verso o cualquier enunciado. (ej. “Volverán las oscuras golondrinas su nidos a colgar) Métrica: Número de sílabas, colocación de acentos, la rima, el tipo de estrofa y el poema entero. Estudio del poema y su estructura. Rima consonante: A partir de la vocal acentuada de la última palabra, son idénticas las vocales y las consonantes. (alegría, tía) Rima Asonante: Solo las vocales son idénticas a partir de la vocal acentuada. (abrasa/agua) POESÍA – MÁS AVANZADOS Heptasílabo: Versos de siete sílabos Octosílabo: Versos de ocho sílabos (romances) Endecasílabo: Versos de once sílabos (sonetos) Alejandrino: Versos de catorce sílabos Arte menor: Versos que contienen como máximo, ocho sílabas métricas Arte mayor: Versos que contienen más de ocho sílabas métricas Encabalagamiento: La continuación de una idea o frase en el siguiente verso cuando la pausa gramatical no coincide con el sentimiento. Estribillo: Verso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, por lo general de arte menor, y que frecuentemente encierra la idea principal. Lírica: Género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de admiración. Poema épico: (o epopeya). Poema largo que narra acontecimientos históricos o legendarios; como un épico pero suele tratar de la génesis de una nación. La historia suele girar en tono a un héroe. Redondilla: Estrofa de cuatro versos, normalmente octosílabos (arte menor) con rima ABBA. Muy usada en el teatro del Siglo de Oro. (Ej. “Hombres necios”) Romance: Poema octosílabo con rima asonante en los versos pares. Normalmente cuenta una historia. Sinalefa: Fenómeno por el que se cuenta como una sola sílaba la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente si empieza por vocal. La sinalefa es normal en el español hablado. (Ej. “bruñido al Sol relumbra en vano.) Soneto: Poema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos cuyo esquema más común es ABBA ABBA CDC DCD o ABBA ABBA CDE CDE Verso agudo: Verso con palabra final acentuada en la última sílaba; se le cuenta una sílaba más. Verso esdrújulo: Verso con palabra final esdrújula; se le cuenta una sílaba menos. Pie desnudo, torso pétreo Los de mi negro; Pupilas de vidrio antártico Los de mi blanco Verso llano: Verso con palabra final acentuada en la penúltima sílab; el cómputo silábico no se altera. Es el verso más freceunte en la métrica castellana. POESÍA – LO MÁS AVANZADO CESURA: Pausa en un verso que puede afectar el cómputo silábico. ¡Es con voz de la Biblia,/o verso de Walt Whitman, (7 + 7 = 14) DIÉRESIS: Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo. No/ só / loen /pla /ta o /vi /o/la / tron / ca /da HIATO: Separación de una sinalefa Cu / bre / de /nie /ve / la / her / mo / sa / cum / bre (11) HEMISTIQUIO: Cada una de las partes separadas de un verso, determinadas por una cesura Mas la América nuestra, // que tenía poetas VERSO BLANCO O SUELTO: Poema que no tiene rima consonante ni asonante. Tiene esquema métrico regula. VERSO LIBRE: Verso que no tiene rima ni patrón métrico. (“Mujer negra”) POLIFONÍA: Pluralidad de voces. (“Romance del rey moro”) POLIMETRÍA: Poema que tiene versos de una variedad de sílabas SILVA: Poema que tiene versos de siete u once sílabas, en cualquier orden. DRAMA – TÉRMINOS BÁSICOS ACTO: Cada una de las partes en que se divide una obra teatral. En el Siglo de Oro frecuentemente se le llama jornada. ESCENA: División más pequeña dentro de un acto. ESCENARIO: Espacio donde se representa una obra teatral. Puede ser natural o construido y puede añadir al ambiente de la obra. El dramaturgo o autor del drama suele dar instrucciones en su obra para preparar el escenario. COMEDIA: En general se refiere a una obra teatral, y más específicamente una obra teatral con un final feliz. El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una comedia tal como se usa el término en el Siglo de Oro, o sea la forma que llamaba Lope de Vega “comedia nueva”, concepto global que incluía comedia, tragedia y tragicomedia (o drama). TRAGEDIA: Obra dramática cuyo desenlace es desgraciado (trágico). La tragedia griega es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. DIÁLOGO: Una conversación entre dos o más personajes que constituye una obra entera o una parte de la misma. El diálogo puede aparecer en todos los géneros literarios. MONÓLOGO: Cuando un personaje habla en voz alta expresando sus pensamientos. Aparte: un breve comentario de un personaje que revela sus pensamientos o sentimientos. Soliloquio: Un monólogo mucho más largo que un personaje presenta al público. Además de representar sus sentimientos o pensamientos, puede revelar información /historia no presentada de otra forma en la obra. TEATRO: Lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes. Conjunto de las obras dramáticas de una cultura, de un pueblo, de un autor. Literatura dramática. TEATRO: MÁS AVANZADO ACCIÓN DRAMÁTICA: Expresión de los movimientos que se producen en los niveles internos y externos de los personajes. Ejemplos: En El burlador de Sevilla y convidado de piedra(Tirso de Molina) la acción dramática gira en torno a las burlas de don Juan, pero se desarrolla en diferentes lugares y en tres jornadas diferentes. En La casa de Bernarda Alba(García Lorca) la acción dramática se centra en el enfrentamiento de la autoridad rígida y convencional de Bernarda y el deseo de libertad de María Josefa y Adela. EXPOSICIÓN: Parte de la trama que informa acerca de los personajes, antecedentes o causas de la acción. A pesar de que generalmente se sitúa al principio del texto teatral, puede haber retazos intercalados a lo largo de toda la obra. NUDO O CLÍMAX: Punto culminante en una obra, habitualmente el momento de mayor emoción o tensión que complica la trama. DESENLACE: Parte de una obra tras el punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento. ACOTACIONES: Notas incluidas en la obra teatral al principio de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción: gestos, movimientos de los personajes, modulación de la voz, decorado, efectos de sonido, etc. Ayudan al director y los actores a la puesta en escena. Las acotaciones abundan en la literatura moderna y contemporánea, pero se usaron menos en el teatro del Siglo de Oro. COMEDIA DEL SIGLO DE ORO: En el Siglo XVII, cualquier obra escrita para ser representada en forma de teatro. DRAMATURGO: Autor de obras dramáticas. En el Siglo de Oro se le llamaba “ingenio” o “poeta”. TEATRO DEL ABSURDO: Obra dramática basada en una situación sin sentido, en la que los personajes se enfrentan a situaciones que muestran la insensatez de la vida en un mundo deshumanizado. DRAMA: LOS TÉRMINOS MÁS AVANZADOS ANAGÓRISIS: Momento en que el personaje descubre un hecho importante o entiende algo de sí mismo, la naturaleza humana o su situación. (Por ejemplo, en El burlador, cuando Tisbea se da cuento de su situación – “Fuego, fuego que me quemo…” CATARSIS: Sentimiento de purificación o liberación suscitado por algunas obras o vivencias. (Ejemplo: “Esta es justicia de Dios. Quien tal hace, tal pague.”) FALLA TRÁGICA: Error fatal del protagonista de una obra del que se deriva un daño irreparable. (Ej.: como Bernarda trataba a sus hijas las llevó a la desgracia; las burlas de don Juan.) IRONÍA DRAMÁTICA: Circunstancia en la que el lector o espectador sabe algo desconocido por un personaje y sabe o sospecha lo que ocurrirá antes de que lo sepa el personaje. (ej. cuando el espectador se da cuenta que don Juan va a ser burlado de alguna manera). PATHOS: En la tragedia griega y en otras, es el afecto que inclina al espectador hacia el personaje trágico; desemboca en la catarsis, por medio de la cual el espectador se identifica con el personaje. (Ej. en La casa de Bernarda Alba, cuando el público empieza a identificarse con el sufrimiento de las hermanas). TRES UNIDADES: Regla teatral que pretende que solo haya una acción principal (unidad de acción), que esta acción no dure más de un día (unidad de tiempo) y que toda la acción se desarrolle en un mismo sitio (unidad de lugar), Ejemplo: En La casa de Bernarda Alba(Federico García Lorca) aunque la acción dura más de un día, por lo que no se cubren las tres unidades, solo hay una acción principal y toda ella se desarrolla dentro de la casa de Bernarda (unidades de acción y lugar) FIGURAS RETÓRICAS (BÁSICAS) METÁFORA: Comparación entre dos elementos esencialmente diferentes pero que pueden tener algo en común. SÍMIL: Comparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por “como” u otras palabras semejantes. (“Blanco como el olvido. ALITERACIÓN: La repetición de sonidos en el interior de las palabras o en palabras próximas para producir un efecto auditivo HIPÉRBOLE: Exageración desproporcionada de hechos, situaciones, características, actitudes, etc., para enfatizar o ridiculizar. ONOMATOPEYA: Palabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe. (“La moto ronroneaba entre sus piernas”). PERSONIFICACIÓN: Prosopopeya. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. (“La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.”) FIGURAS RETÓRICAS MÁS AVANZADOS ANÁFORA: Repetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados. (“Tú me dijiste: no lloró mi padre. (“tú me dijiste: no lloró mi abuelo…”) ANTÍTESIS: Yuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria. APÓSTROFE: Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados. CIRCUNLOCUCIÓN/PERÍFRASIS: Forma indirecta de aludir a algo sin decirlo precisamente. (“Cuando los negros gigantes plegando funestos toldos..”) ELIPSIS: Omisión de elementos de una frase o idea, lo que le obliga al lector u oyente a inferir; en un escrito, se indica con puntos suspensivos. ENUMERACIÓN: Figura que nombra distintas partes de un concepto o pensamiento general. Que desde los remotos momentos de su vida Vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española. EUFEMISMO: Palabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante. (Las “sangrías mal hechas” que hizo Lazarillo en el costal del amo, por no decir que robaba. GRADACIÓN: Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente; también conocido por clímax. (“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”). HIPÉRBATON: Alteración del orden normal sintáctico de las palabras en una oración. (Mientras por competir con tu cabello/oro bruñido al sol relumbra en vano…”) FIGURAS RETÓRICAS – LOS MÁS AVANZADOS ASÍNDETON: Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía.(“oro, lilio, clavel, cristal luciente”). CAFONÍA: Uso de palabras que combinan sonidos desagradables, ásperos y cortantes. (“…y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo.”) EPITETO: 1)Palabra o frase delante o después del nombre que sirve para caracterizar al personaje. 2)uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto.. (“Blasillo el Bobo”, “el lirio blanco”, “el fresco viento”) METONIMIA: Un tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado, pero no es parte de ello; la metonimia hace que el destinatario del mensaje haga la asociación. (“la hermosa cumbre”.”holanda” “mis pajas”, “un Picasso”) PARADOJA: Contraposición de dos conceptos contradictorios que expresan una verdad. (Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre”) POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones para alargar la frase o hacer más solemne la expresión. (“Piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías y atardeceres de ingenio, y una gran voz, fuerte voz, despedazando el silencio. Guillén) SINÉCDOQUE: Tipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto físico para representar todo el objeto. (Los cinco tricornios para representar 5 guardias civiles) SINESTESIA: Descripción de una sensación o imagen por medio de sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales, por ejemplo, vista y olfato. (“…huelo la espuma del mar” Morejón) RETRUÉCANO: Juegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior. repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase (“La que peca por la paga o él que paga por pecar”; “El momento es eterno. La eternidad momentánea>”) HISTORIA LITERARIA - AVANZADO: BARROCO: Movimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección. (Góngora, Sor Juana, Quevedo) BOOM: En la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940. La producción es muy variada y muchos de sus autores crearon best sellersinternacionales y traducidos a múltiples idiomas. Una de las tendencias de esta literatura se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico. (Borges, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Rulfo) COLONIAL: Se refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas. (Segunda carta, Visión de los vencidos) EDAD MEDIA (MEDIEVAL): Período comprendido entre los siglos V y XV. En España se considera que la Edad Media se cierra con la llegada de Colón a tierras americanas. (El conde Lucanor, “Romance del rey que perdió Alhama”) GENERACIÓN DEL 98: Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica. (Unamuno, Machado) LIBRO DE CABALLERÍAS: Género literario en prosa muy popular en España a mediados del siglo XVI, que celebra las hazañas de los caballeros andantes y contrapone a la fiereza guerrera un masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés (en la biblioteca de Quijote, entre otros, Amadís de Gaula, MODERNISMO: Movimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar pasiones, visiones, ritmos y armonías internos. (Martí, Darío, Storni, de Burgos) NATURALISMO: Corriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece de libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones. (“Las medias rojas”) NOVELA PICARESCA: Género literario narrativo en prosa de carácter pseudo autobiográfico muy característico de la literatura española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. El protagonista, un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres marginados o delincuentes, pretende mejorar su suerte y para ello recurre a la astucia y el engaño. (Lazarillo de Tormes) PÍCARO: Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca. REALISMO: Manera objetiva de presentar las cosas sin suavizarlas ni exagerarlas. Movimiento literario que enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano, particularmente en las clases baja y media. REALISMO MÁGICO: Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos —sueños, superstición, mitos, magia— inmersos en una narrativa realista. Hay antecedentes importantes en los libros de caballería, como señalan algunos de los escritores de este movimiento. (“El ahogado más hermoso del mundo”) RENACIMIENTO: Época que se inicia a mediados del siglo XV y en la que se despierta en Occidente un fuerte entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina. En contraste con la ideología medieval (el mundo es un “valle de lágrimas” que se tolera para llegar a la vida eterna), considera que el hombre debe disfrutar de la vida al máximo y desarrollarse en todas sus capacidades. (Garcilaso de la Vega) ROMANTICISMO: Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX; exageradamente individualista, prescinde de las reglas o preceptos mantenidos por los clásicos. (Heredia, Bécquer) SIGLO DE ORO: Época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. En España abarca dos períodos estéticos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. En la literatura española su fin suele relacionarse con la muerte de Calderón de la Barca, 1681. El período no se imita a cien años. También se conoce como la Edad de Oro de la literatura española. (Tirso de Molina, Cervantes, en el arte, Velásquez, Murillo, El Greco) HISTORIA LITERARIA – LO MÁS AVANZADO CONCEPTISMO: Movimiento literario vinculado al Barroco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y concisión en la expresión. (Góngora, Sor Juana, Quevedo) CULTERANISMO: Estilo literario español, de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica. (Góngora) COSTUMBRISMO: Atención al retrato de las costumbres típicas regionales o nacionales que se da en las obras literarias y pictóricas. (“Las medias rojas”, “Mi caballo mago”) EXISTENCIALISMO: Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia de la existencia propia. Algunos temas son lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada. (San Manuel Bueno, mártir, “Walking around”) NEOCLASICISMO: Movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos y un arte sencillo, universal, de buen gusto y didáctico. (El único ejemplo en la lista es “En una tempestad”, que da hacia el romanticismo) POSTMODERNISMO: Movimiento cultural del siglo XX que se opone al funcionalismo y racionalismo modernos. Para algunos, el postmodernismo empieza con el rechazo del modernismo (“Tuércele el cuello al cisne” de Enrique González Martínez) y para otros empieza en la segunda mitad del siglo XX.) (“Tú me quieres blanca”, “Borges y yo”, “La noche boca arriba”) SURREALISMO: Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y alucinaciones. (“Walking around”, “Romance sonámbulo”, arte de Dalí, cine: Buñuel, influencia de Freud) VANGUARDIA: Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo y la negritud: “Sensemayá” (Nicolás Guillén). El teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo: El hombre que se convirtió en perro) |