descargar 66.9 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Odontología Social y Preventiva II Dr. Luis Arturo de León
GRUPO 6B Engracia María Quijada Beza 200910807 Betzy Mishell Ponce Letona 200910756 Sully Urias Johnson 200910810 María José Rodríguez Grazioso 200910757 David Gonzalo Rivas Ovalle 200910805 ETAPAS DE DESARROLLO DENTAL TABLA DE CLACIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE DE NOLLA La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un útil elemento de diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está haciéndose dentro de las edades normales o está atrasada; basta comparar el examen radiográficoperiapical con la gráfica correspondiente a la edad del paciente estudiado; debe tenerse, desde luego, la debida reserva de acuerdo con las variaciones normales raciales, ambientales, etc. pero es una guía que puede ayudar mucho.1 Las etapas son las siguientes: Etapas de Nolla: 0.- Ausencia de Cripta 1.- Presencia de Cripta 2.- Calcificación inicial 3.- Un tercio de corona completado 4.- Dos tercios de corona completados 5.- Corona casi completa 6.- Corona completada 7.- Un tercio de raíz completado 8.- Dos tercios de raíz completados 9.- Raíz casi completa, ápice abierto 10.- Apice radicular completado ![]() EXTRACCIONES SERIADAS Es la remoción, en secuencia, de dientes deciduos y permanentes en una etapa específica del desarrollo dental, con el fin de interceptar, o corregir, maloclusiones producidas por discrepancias entre el tamaño mesiodistal de los dientes permanentes y la cantidad de perímetro de los arcos dentales.2 El diagnóstico para realizar se puede hacer desde los 4 años aproximadamente, ya que si a esa edad, no se cuenta con el espacio de los diastemas fisiológicos (Baume I o Baume II), seguramente los dientes permanentes mas tarde no encontraran el espacio necesario para su erupción consiguiente. Erróneamente se cree que el espacio faltante en los maxilares aumenta con la edad, pero se sabe que esto no ocurre. Y la apariencia que da el arco de crecer, es por la porción vestibular que adoptan los dientes permanentes al hacer erupción.3 La longitud del arco dentario, desde la superficie distal del segundo molar temporal de un lado a la correspondiente del lado opuesto, no aumenta con la edad sino que disminuye, ya que el ancho mesiodistal combinado de canino, primero y segundo molares temporales es mayor que el de canino, primera y segunda premolares, tal como lo han demostrado Nance y otros investigadores. ![]() La extracción prematura de los dientes temporales para corregir la alineación de los dientes permanentes se hace con la suposición de que es posible predecir a edad muy temprana que el reborde alveolar no se desarrollará lo suficiente como para acomodar a todos los dientes permanentes. Una vez se inician las extracciones seriadas, lo más común es que deban extraerse los premolares debido a deficiencias en la longitud de arco, que probablemete sean resultado directo de la extracción de los dientes temporales.4 La alineación de los incisivos inferiores depende más del ancho del arco (ancho intercuspídeo) que de la longitud del arco. Parece ser que los caninos temporales tienen importante influencia en el desarrollo de los arcos alveolares, al mantener la integridad del contacto de los molares permanentes hacia adelante. La extracción de los caninos temporales provoca una ruptura de estos contactos, con aparente influencia adversa sobre el desarrollo de los arcos alveolares. La posición embrionaria de los incisivos inferiores es hacia lingual; por lo tanto los incisivos laterales inferiores que hacen erupción hacia lingual deben considerarse como anatómicamente correctos. Mientras los incisivos laterales se desplazan hacia vestibular, los caninos temporarios pueden ser movidos hacia los lados, lo que crea más espacios para acomodar los dientes anteriores. El perfil del paciente con tercio facial largo, ángulo del plano mandibular alto, tendencia a la mordida abierta y apiñamiento severo es un caso ideal para el procedimiento de guía dentaria. Cabe destacar que una situación exactamente igual en el paciente con mordida profunda (altura facial inferior corta) sería una contraindicación para las extracciones seriadas. En este caso, la mecánica para ganar longitud de arc, mediante la expansión o el movimiento distal de los dientes, debe ser el trataiento de elección, porque la sola extracción de los caninos temporales profundizaría la mordida. Otro diagnóstico es a la hora de que erupcionan los incisivos centrales permanentes, y por falta de espacio, empiezan a salir en linguoversión. Algunas veces al hacer erupción, éstos causan reabsorción de las raíces de los laterales inferiores, lo que puede causar los siguientes fenómenos:
Objetivos de la extracción seriada El objetivo de la extracción seriada es el de prevenir maloclusiones con apiñamientos severos, en etapas tempranas de la dentición mixta. La corrección se presenta de manera espontánea, pues se reduce, notablemente, el número de dientes por efecto de las extracciones y los que están apiñados se acomodan en el arco en un alto porcentaje. Con la extracción seriada se busca favorecer la erupción acelerada de los primeros premolares permanentes antes de los caninos; de esta manera se podrán extraer en forma temprana para que dejen espacio para los caninos y los segundos premolars permanents. Estos procedimientos no eiminan la necesidad de hacer tratamientos correctivos con aparatos fijos de ortodoncia. Hay otros problemas dentales que se pueden corregir, tempranamente, con la extracción seriada como:
Ayudas diagnósticas Para hacer un diagnostic preciso y observer los cambios en el desarrolo dental y facial del paciente se debe hacer un riguroso examen intraoral y extraoral con los siguientes registros:
Indicaciones y contraindicaciones en extracción seriada Indicaciones
Contraindicaciones
Para realizar este procedimiento no hay una edad en concreto, depende del desarrollo fisiológico de cada paciente en cuanto a sus erupciones propiamente. La mejor época para realizarlas, es luego de que hayan eruptado los incisivos centrales superiores e inferiores permanentes, los laterales inferiores y antes o inmediatamente de los laterales superiores permanentes. Todo esto con su respectivo análisis de espacio y radiográfico. Para realizar este procedimiento, se debe corroborar de que las raíces de las piezas a erupcionar, tengan ya formados como mínimo, tres cuartas partes. El resto de la raíz se formará en los siguientes seis u ocho meses. Por esto se mencionaba que no puede fijarse una edad adecuada para realizar este procedimiento. Secuencias de las extracciones5 El procedimiento clásico consiste en la eliminación programada de dientes deciudos y dientes permanentes en:
Secuencia
Extracción de los caninos temporales: De ocho años a ocho y medio. Con la extracción de estas cuatro piezas, se corrigen las mal posiciones de los incisivos, esto por acciones de la lengua en conjunto con los labios.6 Una vez realizadas las exodoncias de los 4 caninos temporales la mejor opción es acomodar los dientes anteriores superiores e inferiores con ortodoncia fija, para que los dientes anteriores estén bien alineados luego de tres meses o menos. Extracción de primeros molares permanentes: Entre los nueve años a nueve y medio. En este caso hay que procurar que la erupción del primer premolar, se haga antes quela erupción del canino permanente. Alterar el orden, que normalmente es primero el canino luego el primeo premolar, seguido de la segunda premolar, para alterarlo, idealmente sería; que erupte inicialmente la primera premolar, seguido del canino y posteriormente, la segunda premolar. Ya que al erupcionar primero el canino, éste erupcione en lingualizado o rotado, en este caso se extraería primero el primer molar deciduo, esperar a que erupcione el primer molar permanente, y luego la extracción del canino deciduo. Extracción de primeros premolares: De nueve a diez años. La extracción de estas piezas se hace con el fin de que los segundos premolares y los caninos, cuenten con el espacio necesario para eruptar. Este procedimiento se realiza luego de que los caninos permanentes tengan mínimo, la mitad de sus raíces formadas. ![]() Algunos autores, nos indican la posibilidad de primero extraer los primeros molares temporales, para que así erupten los primeros premolares, iniciando en la arcada inferior. Luego, esperar la erupción de los primeros premolares, y extraerlos posteriormente. Seguido a esto, extraer los caninos deciduos, para que erupten los mismos permanentes. Por último, extraer, si bien no se exfolian normalmente, las segundas molares primarias. Por último, se le debe dejar claro a los padres, que el paciente debe ser controlado cada seis meses, y que debe de estar en observación por cinco años aproximadamente. 7 ORDEN DE ERUPCIÓN8 La erupción dental La erupción dental es un proceso fisiológico que sucede en los niños, que por causas congénitas o ambientales puede ocasionar un retardo en dicho proceso. La erupción dentaria esta intímamele ligada con el crecimiento y desarrollo de las estructuras cráneofaciales (maxilar superior, mandíbula, base de cráneo, etc.) Entendemos por erupción dental como al movimiento del diente en dirección axial, desde su ubicación original en el maxilar hasta una posición funcional en la boca, que se produce en el momento en que el diente entra en contacto con su antagonista, para comenzar la función masticatoria. Fases de la erupción dental - Una fase preeruptiva, que comprende desde el comienzo de la formación del diente hasta la formación de la corona. - Una fase eruptiva pre-funcional, que comienza cuando se empieza a formar la raíz y concluye cuando en diente entra en contacto con su antagonista. - Una fase eruptiva funcional, que comienza desde que el diente entra en contacto con su antagonista y comienza la función masticatoria. - El término retraso o retardo de la erupción se utiliza en casos en que la erupción dental no se produce o no ha iniciado, ocasionado por diversa etiología. Numerosos estudios nos han demostrado que existe diversidad de factores de diferente etiología que causarían el retardo de erupción dental, los dividiremos en factores locales, sistémicos y desordenes genéticos. Factores locales:
Factores Sistémicos
Desordenes Genéticos Existen diferentes alteraciones genéticas que están relacionadas al retardo de erupción entre las que podemos citar: Odontogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, amelogénesis imperfecta, síndrome de Apert, displasia dentinaria, síndrome de Down, disquequeratosis congénita, hipertricosis, síndrome de Garden, síndrome de Gorlin, osteoporosis maligna infantil, síndrome de Carpenter, Querubismo entre otras. ERUPCION DE DIENTES PRIMARIOS La cronología eruptiva de dientes deciduos está más influida por la genética, que la erupción de los permanentes. La cronología y la secuencia tienen unos márgenes de variabilidad más estrechos. La erupción comienza a los seis meses, aunque en menos de un 1% puede salir el primer diente a los cuatro meses o después de los doce meses. Un factor que incide directamente en la erupción es el peso, cuanto más elevado sea el peso al nacer antes saldrán los incisivos, y los niños con más peso, completan antes la erupción de la dentición decidua. La erupción al igual que en los permanentes, se realiza en tres períodos, pero en este caso, los periodos se continúan interumpidamente. PRIMER GRUPO: Erupcionan los centrales inferiores a los seis meses, seguidos por los centrales superiores, después los laterales superiores para terminar con los laterales inferiores, el intervalo entre estos es de dos a tres meses. Una vez completado el grupo incisivo, se entra en un período silente que dura entre cuatro y seis meses. SEGUNDO GRUPO: Comienza con la erupción del primer molar inferior a los doce meses, se continúa con el primer molar inferior a los doce meses, se continúa con el primer molar superior, canino inferior y por último el canino superior. Este cambio se produce en un periodo de seis meses. Periodo silente de cuatro a seis meses. TERCER GRUPO: Hacen erupción los segundos molares, primero el inferior a los veinte meses y después el superior a los veinticuatro meses. La dentición temporal completa se alcanza sobre los treinta meses de vida. E ![]() En la aparición de esta segunda dentición, se da una mayor variabilidad como consecuencia de la influencia de factores hormonales y de la diferencia de sexo, pudiéndose admitir unos valores promedio para varones y hembras (tabla 6-2), si bien se ha de admitir un adelanto proporcional de 3 a 7 meses en las hembras. Sin embargo en un estudio creciente sobre la población española, se ha encontrado que, aunque los incisivos centrales, laterales y primeros molares erupcionan antes en las niñas, los caninos, primeros y segundos premolares, asi como los segundos molares, comienzan su erupción a edades similares en ambos sexos. Varios autores están de acuerdo en que el primer diente permanente en erupcionar a la cavidad oral es el primer molar permanente. Este molar erupciona a los seis años por distal del segundo molar temporal. De los 6 años y medio a los 7 erupciona el incisivo central inferior; a continuación y por este orden erupcionan los incisivos centrales superiores, seguidos de los laterales inferiores y superiores, a los 8 años aproximadamente. 10En esta etapa del recambio nos encontramos con dentición mixta primera fase; posteriormente 11tiene lugar el recambio en los sectores laterales y desde este momento hasta su finalización constituye el periodo de dentición mixta segunda fase. Alcanzada esta situación, hay que hacer diferenciación entre la arcada superior y la inferior, puesto que la secuencia diferente en ambas. En la arcada inferior aparecerá en primer lugar el canino, seguido del primer y segundo premolar, si bien se puede encontrar un cierto número de casos en los que el canino hace su aparición después del primer premolar y antes que lo haga el segundo. Cualquier otra situación sería patológica y sería incrementada cuando el segundo molar permanente erupcione antes de que esta secuencia ideal, o normal se haya completado. En la arcada superior sucedería algo similar, siendo siempre el canino el que podría cambiar su cronología, ya que lo más frecuente es que este lo haga después del primer premolar y antes del segundo. Sin embargo, lo que siempre se considera anómalo es la erupción del segundo molar permanente antes de que se haya producido el recambio del segundo molar tem CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1 Manual de ortodoncia interceptiva. Dr. Paulo Sandoval. 2004. Chile. 2 Uribe, GA. Extracciones Seriadas. (2004). Ortodoncia, Teoría y Clínica. Corporación para Investigaciones biológicas. Colombia. Pp 123-126, 134. 3 Odontología Pediátrica y del Adolescente. Ralph McDonald, David Avery. 6ed. Pag: 752 4 Ustrell, JM. Duran von Arx, J. Extracciones Seriadas y guía dentarial. (2002). Ortodoncia. Edicions de la Universitat de Barcelona. España. 2da Edición. Pp 153. 5 Viazis. Atlas de Ortodoncia, Principios y aplicaciones Clínicas. (1996). Editorial Médica Panamericana. Argentina. Pp 241. 6 Odontopediatría. J Boj, M Catalá, C García Ballesta, A Mendoza. Edición Masson. 1ed. 2004. Pag: 397- 398 7 Odontología Pediátrica. Fernando Escobar Muñoz. 2da Ed. 2004. Editorial AMOLCA. Pag: 443- 447 8 Boj. R. Juan “Odontopediatria” Editorial Masson S.A 1 ed. Barcelona (España). 2004. 9 Cárdenas, D. (2003) Fundamentos odontológicos: odontología pediátrica. 3 ed. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas 10 Jiménez Romera, M. A., (2007). “Odontología en atención primaria: dentición en odontopediatría”. 2da edición, España: Editorial 11 Claudia Fierro Monti*; Lorena Bravo Rivera**; Francisca Torres Chianale**; Camila Álvarez Helle*** & Ma Antonieta Pérez Flores; “dientes natales” revisión bibliográfica y caso clínico . 2004 12 |