CICLO
|
CICLO 4 (OCTAVO Y NOVENO)
|
META POR CICLO
|
Al terminar el ciclo 4, los estudiantes de los grados 8° y 9°, producirán e interpretarán cualquier tipo de texto teniendo en cuenta, el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación específicas.
|
OBJETIVO
ESPECÍFICO POR GRADO
|
GRADO OCTAVO:
Comprender textos argumentativos, narrativos y propositivos interpretándolos con actitud crítica.
Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética.
Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir reportajes, crónicas y noticias.
Analizar los signos no verbales que acompañan la recepción de mensajes, por medio de la escucha con atención de una variedad de intervenciones orales, para comprender y registrar con mayor facilidad el contenido de charlas y de sesiones de tipo cotidiano o académico.
|
GRADO NOVENO:
Fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes en cuanto a interpretación, argumentación y la proposición.
Establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden para mejorar las producciones propias.
Redactar diferentes tipos de párrafos, siguiendo los modelos, las normas y las estructuras establecidas, con el fin de satisfacer necesidades de expresión escrita.
Producir textos narrativos, argumentativos e informativos con intención literaria.
|
COMPETENCIAS DEL COMPONENTE
|
TEXTUAL
| GRAMATICAL
| C.SOCIOLINGUISTICA
| D.PRAGMATICA
| E.LINGUISTICA
| F.ENCICLOPEDICA
|
A través de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situación en la cual se emplea. Esta competencia permite establecer las relaciones de cohesión entre las partes de un texto entendiendo por coherencia la unidad global de significado. La cohesión en cambio, se refiere a los mecanismos lingüísticos (uso de conectores, adverbios, etc. a través de los cuales se establecen conexiones y relaciones entre oraciones o proposiciones, y que reflejan la coherencia global del texto. Esta competencia también está asociada con el aspecto estructural del discurso, con las jerarquías semánticas de los enunciados, y con la posibilidad de reconocer y seleccionar, según las prioridades comunicativas, diferentes tipos de textos.
| Se define como el conocimiento implícito que un hablante posee sobre de su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad. La capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica).
| Se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico. Estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales, las variaciones lingüísticas vinculadas con comportamientos que hacen referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
| La competencia pragmática debe entenderse como la capacidad o saber cultural que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas. En un contexto comunicativo los participantes utilizan el lenguaje adecuándolo al interlocutor, al espacio, al tiempo, a las intenciones, a las metas, a las normas reguladoras, a los canales, etc. El conocimiento de estos elementos por el hablante se le llama competencia pragmática. De manera simple, la competencia pragmática consiste en saber utilizar situacionalmente el lenguaje.
| Es aquella que señala los saberes previos y los intereses temáticos e informativos de los lectores. A través de esta competencia se fomenta la adquisición de conocimientos generales.
Se refiere a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y
comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos
en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en general y en el entorno local y
familiar.
| La competencia, es la conducta lingüística del sujeto, esto es, el uso que éste hace de la lengua. La actuación, consecuentemente, se halla determinada no sólo por la competencia lingüística del hablante sino también por las convenciones sociales y otros factores de índole cultural y emocional. La habilidad de usar e interpretar las formas lingüísticas correctamente. el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
|
NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
|
Nivel 1
|
Identifico Los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas(a)
| Identifico Los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas (a).
| Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto(c).
| Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente (d).
| Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto (b, c).
| Defino un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera(a, b c, d)
| Distingo obras literarias de autores latinoamericanos(a, b, c, d).
|
Nivel 2
|
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas(a).
| Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos(a, b, c, d).
| Deduzco los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos(a, b, c, d).
| Argumento la información emitida por los diferentes medios de comunicación(a).
| Jerarquizo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales(a, b, c, d).
| Reproduzco el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores (a, b).
| Contrasto diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo para establecer relaciones entre ellos. (a, b, c, d).
|
Nivel 3
|
Utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación y el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos (d).
| Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos (d).
| Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo (b, c, d).
| Utilizo los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos(a, b, c, d).
| Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, y almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva (b).
| Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto (b, c).
| Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas(a).
|
Nivel 4
|
Analizo obras literarias de autores latinoamericanos.
| Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
| Describo los elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos de comunicación.
| Relaciono la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
| Examino un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto (b, c).
| Analizo hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, y de la
La lengua c, d).
| Detecto reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto(a, b, c, d).
|
Nivel 5
|
Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos (d).
| Valoro los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos(a, b, c, d).
|
Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual (b, c).
| Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica(a).
| Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica(a).
| Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
| Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales (b, c, d).
|
Nivel 6
|
Valoro Los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas(a, b, c, d)
| Valoro los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos(a, b, c, d).
| Concluyo una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos (b).
| Justifico otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales (b, c, d).
| Integro los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos(a, b, c, d).
| Opino acerca de los actos comunicativos y los componentes del proceso de comunicación los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso (c, d).
| Aprecio diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras (b, c).
|