CICLO
|
CICLO 5 (GRADOS DÈCIMO Y UNDÈCIMO)
|
Meta por ciclo
| Al finalizar el ciclo 5 que comprende los grados 10° y 11°, los estudiantes estarán en capacidad de leer, comprender, analizar y producir diferentes tipos de textos que evidencian su conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hace de ella en contextos comunicativos orales y escritos
|
Objetivo específico por grado
|
Comprender, producir y asumir una posición critica frente a los diferentes tipos de texto, contrastándolos con la información recibida a través de diversos contextos y medios de comunicación.
|
Interpreta, analiza, propone y produce diferentes tipos de texto que responden a diversas necesidades comunicativas del contexto universal, teniendo en cuenta el autocontrol y corrección lingüística de sus textos orales y escritos.
|
COMPETENCIAS DEL COMPONENTE
|
A.
TEXTUAL
| B.
GRAMATICAL
| C.
SOCIOLINÜISTICA
| D.
PRAGMATICA
| E.
LINGÜISTICA
| F.
ENCICLOPEDICA
|
A través de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situación en la cual se emplea. Esta competencia permite establecer las relaciones de cohesión entre las partes de un texto entendiendo por coherencia la unidad global de significado. La cohesión en cambio, se refiere a los mecanismos lingüísticos (uso de pronombres, conectores, adverbios, etc. a través de los cuales se establecen conexiones y relaciones entre oraciones o proposiciones, y que reflejan la coherencia global del texto. Esta competencia también está asociada con el aspecto estructural del discurso, con las jerarquías semánticas de los enunciados, y con la posibilidad de reconocer y seleccionar, según las prioridades comunicativas, diferentes tipos de textos
| Se define como el conocimiento implícito que un hablante posee sobre de su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad. La capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica).
| Se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico. Estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales, las variaciones lingüísticas vinculadas con comportamientos que hacen referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
| La competencia pragmática debe entenderse como la capacidad o saber cultural que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas. En un contexto comunicativo los participantes utilizan el lenguaje adecuándolo al interlocutor, al espacio, al tiempo, a las intenciones, a las metas, a las normas reguladoras, a los canales, etc. El conocimiento de estos elementos por el hablante se le llama competencia pragmática. De manera simple, la competencia pragmática consiste en saber utilizar situacionalmente el lenguaje.
| La competencia, es la conducta lingüística del sujeto, esto es, el uso que éste hace de la lengua. La actuación, consecuentemente, se halla determinada no sólo por la competencia lingüística del hablante sino también por las convenciones sociales y otros factores de índole cultural y emocional. La habilidad de usar e interpretar las formas lingüísticas correctamente. el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
| Es aquella que señala los saberes previos y los intereses temáticos e informativos de los lectores. A través de esta competencia se fomenta la adquisición de conocimientos generales.
Se refiere a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y
comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos
en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en general y en el entorno local y
familiar.
|
NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
|
Nivel 1
|
Reconoce los mecanismos de cohesión y coherencia en la producción textual.
| Reconoce y emplea las normas ortográficas básicas.
| Reconoce la intención comunicativa y la asocia con el contexto en que se produce el texto
| Conoce los elementos básicos de la conversación
| Reconoce en los textos la cohesión y coherencia.
| Reconoce los cambios lingüísticos más comunes producidos por las nuevas tecnologías.
|
Nivel 2
|
Distingue adecuadamente los conectores en sus producciones escritas
| Distingue las normas gramaticales básicas para construir oraciones coherentes.
| Comprende la relación entre lengua y cultura.
| Describe los turnos conversacionales
| Comprende las características de la filosofía del lenguaje.
| Discute acerca de la diversidad cultural y su declaración como patrimonio común de la humanidad
|
Nivel 3
|
Construye hipótesis y argumentos a partir de la lectura de diferentes textos
| Representa textos orales atendiendo a las pautas de entonación.
| Distingue las características de los dialectos, sociolectos, geolectos e idiolectos
| Utiliza las normas básicas de la comunicación en sus interacciones cotidianas
| Emplea correctamente las desinencias verbales.
| Utiliza sus conocimientos previos para construir planes textuales
|
Nivel 4
|
Planea, redacta y corrige sus textos
| Diferencia las normas de puntuación en la construcción de escritos.
| Detecta la forma como las variables sociolingüísticas influyen en el discurso del hablante.
| Analiza la función e importancia de los diferentes elementos de la comunicación
| Enuncia las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.
| Analiza el papel actual de los medios de comunicación en relación con la globalización
|
Nivel 5
|
Produce textos de diferentes tipologías textuales atendiendo a los requisitos de la lengua
| Diseña algunos juegos didácticos en los que aplica las normas ortográficas
| Produce diversos diálogos en los que se evidencian las influencias del entorno socio – cultural de los hablantes.
| Crea diferentes guiones comunicativos teniendo en cuenta todos los elementos constitutivos de la comunicación.
| Organiza algunos elementos semánticos, sintácticos y fonéticos en producciones orales y escritas.
| Relaciona la información de otros textos con su propia realidad
|
Nivel 6
|
Revisa y corrige sus producciones textuales
| Revisa y corrige algunos aspectos gramaticales de sus escritos
| Juzga las diversas variables sociolingüísticas que se pueden presentar en determinada situación comunicativa
| Evalúa su proceso de comunicación teniendo en cuenta la situación comunicativa.
| Sustenta las diferencias entre significante y significado
| Confronta las ideas de los textos que lee con las propias
|
ESTÁNDARES POR GRADOS
| DÉCIMO
| UNDÉCIMO
|
1. Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
2. Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.
3. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.
4. Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
5. Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
6. Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.
7. Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.
8. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
9. Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
10. Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.
11. Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.
12. Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.
13. Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc. del país.
14. Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
15. Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.
16. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.
17. Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
18. Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
19. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.
| 20. Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.
21. Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
22. Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.
23. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro.
24. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.
25. Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
26. Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos. 27. Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
28. Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
29. Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.
30. Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas
31. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.
|